Iglesia parroquial de San Andrés.
Antes de Santa María, de finales del siglo XII y principios del XIII.
El templo pudo tener planta de tres naves y tres ábsides semicirculares en la cabecera, aunque sólo se conservan algunos restos en el meridional y el septentrional, que se encuentra incluido en la torre.
En el interior la cubierta está reforzada con arcos formeros de medio punto doblados que apoyan sobre pilastras con semicolumnas adosadas. Los de la nave de la Epístola mantienen los capiteles esculturados.
En el exterior las cornisas descansan sobre ocho canecillos. La portada, que antes sobresalía, si sitúa sobre el muro norte y protegida con un tejaroz sobre canecillos, algunos con figuras de animales. Consta de cuatro arquivoltas abocinadas de medio punto y guardapolvos de dientes de sierra apeadas sobre jambas y columnas que terminan sobre un podio corrido. (61)
Edificio del siglo XII, cuya primitiva advocación era a Santa María.
Es un templo de planta basilical de tres naves y cabecera con tres ábsides. Tanto el central como el del evangelio mantienen restos románicos. El central fue rehecho en época tardogótica, manteniendo parte del paramento románico semicircular. El de la epístola conserva su paramento original interior.
La portada se abre en el lado norte: coronada por un tejaroz que descansa en una cornisa con ocho canecillos de nacela, tiene cinco arquivoltas de medio punto sobre jambas esquinadas y cuatro columnas sobre alto podio.
En el lado sur existen otras dos puertas hoy cegadas. Una es apuntada y otra con remate plateresco. Canecillo de proa de nave se mantienen en el lado sur. En el muro norte encontramos uno sobre el que se talló una liebre.
En el interior, encontramos las naves separadas por arcos formeros doblados sobre pilares rectangulares.
Sobre la capilla del evangelio encontramos una torre de planta cuadrangular, reforzada con un contrafuerte.
En ábside del evangelio se encuentra la pila bautismal, decorada la copa con motivos geométricos. (320)