Salamanca |
Catedral Vieja de Santa María de la Sede; el templo románico no fue un edificio nuevo, sino que se levantó sobre otro ya existente. Se trata de un edificio de planta de cruz latina con tres naves, marcado el crucero y cabecera constituida por tres ábsides semicirculares. El ábside mayor posee tres paños separados por semicolumnas adosadas que rematan con capiteles vegetales a la altura de la cornisa, cada paño posee una ventana de medio punto. La recorre una imposta y la cornisa está apoyada en canecillos. Las ventanas están abocinadas y se decoran con billetes y tacos cilíndricos, las chambranas también son abilletadas y los capiteles son vegetales y figurativos. El ábside de la epístola tiene una distribución similar a la de la capilla de mayor, aunque sólo tiene un vano con roscas lisas y chambrana abilletada. El ábside del evangelio corresponde con la capilla de San Lorenzo del primitivo edificio, se abre al exterior por medio de una ventana románica carente de ornamentación escultórica. Al interior observamos dos impostas con decoración de flores inscritas en círculos. Hay una puerta de medio punto, hoy día cegada, con arquivolta decorada con ovas que comunicaba este ábside con la capilla mayor. En la capilla de San Nicolás, brazo derecho del presbiterio, apreciamos otra imposta con flores inscritas en círculos que se prologa por toda la nave del crucero y la nave lateral meridional. Frente al brazo meridional del crucero, hay una ventana cegada con arquivolta decorada con cilindros, igual que otras del brazo sur y el oeste, y la Puerta de Acre rematada con arco de medio punto. La torre del cimborrio, más conocida como la torre del Gallo, tiene planta cuadrangular al exterior con dos niveles, y flanqueda por torrecillas angulares circulares, en las que se abren ventanas rasgadas; y por lucernarios con triple ventana y rematados con un frontón triangular. El cimborrio tiene ocho paños de escamas pétreas. Al interior, apoya en pechinas triangulares cóncavas que culminan en una cornisa sobre la que descansa el tambor semicircular de dos pisos, articulados ambos con vanos de medio punto en el primer piso y polilobulados los del superior; alternan los vanos ciegos con los abiertos para iluminar el interior. Todos los arcos poseen sus columnas con capiteles vegetales. Del primitivo claustro románico, quedan varios arcosolios en cada una de las pandas y algunos capiteles, después de las restauraciones y reformas que éste ha sufrido. La capilla de Talavera fue la primitiva sala capitular, hoy capilla funeraria particular; de planta poligonal se cubre con bóveda esquifada octogonal que apoya sobre trompas y se refuerza con nervaduras que descansan en columnas que descansan en ménsulas, se iluminaba por medio de vanos, cegados hoy en día, que se dustribuyen por el tambor. Al exterior posee una cornisa sostenida por canecillos de nacela. (321) El claustro no se colocó de manera paralela a la iglesia debido a la existencia de un edificio dispuesto en el lado sur en fecha temprana. Se sabe que estaba cubierto con armadura de madera, en el Museo catedralicio se conservan cuatro vigas talladas y policromadas, con decoraciones de entrelazo, castillos, leones, emblemas heráldicos,... (123) Portada románica de la calle de San Vicente Ferrer; se encuentra tras el ábside de la catedral nueva, se sabe que fue trasladada allí, pero se desconoce su lugar de origen. Se trata de una portada formada por trece dovelas que arrancan de una moldura nacelada, su decoración es incisa y vemos rosetas heptápelas inscritas en un círculo. Igl de San Martín; ha sufrido muchas reformas posteriores a su realización. Estamos ante un edificio basilical de tres naves y triple ábside semicircular. La zona inferior del ábside del evangelio conserva un zócalo con arquería trilobulada que descansa en columnas pareadas. El tramo presbiterial se cierra con bóveda de cañón apuntado y los colaterales con cañón. Igl de San Cristobal; ha sufrido numerosas obras posteriores. Se trata de un templo de cruz latina, de una sola nave con crucero destacado en el alzado y en planta, y una cabecera formada por ábside semicircular, tramo presbiterial recto y dos capillas laterales de testero plano. Al exterior, el ábside mayor se asienta sobre un zócalo y su tambor se articula en tres paños flanqueados por pilastras que llegan hasta la cornisa, que conserva los canecillos. Las capillas laterales también conservan canecillos que soportan sus cornisas. El ábside mayor se cubre con bóveda de cuarto de esfera y el presbiterio con bóveda de medio cañón dividida en dos tramos por medio de un arco fajón. El arco de triunfo es de medio punto doblado y descansa en dos semicolumnas que tienen capiteles vegetales. Las capillas laterales se cubren con bóvedas de cañón y se comunican con el crucero por un arco de medio punto al lado de la epístola y apuntado al del evangelio. Igl de Santo Tomás Cantuariense; edificio de una sola nave y tres ábsides semicirculares. La cabecera se eleva sobre un zócalo, la capilla mayor se divide en tres paños, flanqueados por pilastras que llegan hasta la cornisa, y el tambor se divide en tres cuerpos. En los extremos podemos ver dos vanos ciegos y en el paño central una ventana con arco de medio punto. En os ábsides laterales se repite el mismo esquema. Se rematan con una cornisa moldurada soportada por canecillos. En el lado norte se abría la primitiva portada, bajo tejaroz soportado por siete canecillos, consta de un arco apuntado y dos arquivoltas. En el interior, tres arcos apuntados y doblados dan paso a los ábsides, que se cubren con bóveda de horno la central y de cañón apuntado en los tramos del presbiterio. Igl de San Julián y Santa Basilisa; de su primitiva fábrica sólo se ha conservado parte del muro septentrional de la nave, donde se abre la portada, y los cuerpos bajos de la torre. La portada está encajada entre contrafuertes, se compone de un arco de ingreso de medio punto y dos arquivoltas decoradas con boceles y haces de hojas, que apoyan en parejas de columnas acodilladas de las que solo se conserva un capitel en bastante mal estado. Sobre la puerta va un tejaroz con cornisa moldurada que descansa en cinco canecillos vegetales; más arriba quedan restos de una aspillera cegada y el relieve de un animal que parece un león. La torre conserva la parte inferior con arquería ciega de gran tamaño. Igl de San Polo; en el siglo XVI fue reformada completamente, por lo que de su fábrica románica sólo quedan restos en la cabecera y los muros occidental y meridional. La cabecera se asienta sobre un zócalo, arriba encontramos un cuerpo decorado con arquerías ciegas. A las capillas se accedía pos arcos de triunfo, del que solo se conserva el de la capilla de la epistola. El sistema de cubrición era de bóveda de cañón para los tramos rectos y de cuarto de esfera para los curvos. Las naves estaban separadas por formeros que apoyaban sobre pilares. Había dos portadas: la meridional constaba de un arco apuntado y cuatro arquivoltas apoyadas sobre una línea de imposta. Sobre la puerta corre un friso de esquinillas y encima se abre una vano de triple rosca flanqueado por dos arcos apuntados, uno de ellos ciego. La portada de los pies se reformó en el XVI. Igl de San Juan de Barbalos; conserva su estructura románica con ábside semicircular, persbiterio cuadrado y una nave. Se cree que tuvo claustro debido a los restos que nos han llegado. El ábside se articula al exterior en tres paños divididos por semicolumnas que llegan hasta el alero, poseen capiteles vegetales, la cornisa es sostenida por canecillos. En cada paño se abre una ventana de arco de medio punto doblado apoyado en columnas con capiteles vegetales. El presbiterio tiene un alero sostenido por canecillos, sus muros son rectos y macizos. La nave, en su parte superior tiene ventanas con arquería de medio punto. Posee tres portadas la el muro norte está al mismo nivel del muro, consta de un arco de medio punto doblado con chambrana, se decora con motivos geométricos y apoya en columnas con capiteles vegetales. La portada sur era como la norte pero ha sufrido muchas reformas posteriores. Al interior el ábside se divide en dos cuerpos separados por imposta: liso el inferior y el superior articulado mediante los ventanales anteriormente citados. El presbiterio se divide en dos tramos por un arco fajón apuntado. El arco triunfal es de medio punto doblado apoyado en semicolumnas con capiteles vegetales. Sobre la portada norte hay una inscripción que data la obra en 1201 y que menciona que perteneció a la Orden de los Hospitalarios. Igl de Santa María de la Vega; el edificio que podemos ver hoy en día, ha sufrido muchas reformas desde el XVI, debido a las constantes crecidas del río Tormes, conservándose de época románica una serie de arcadas reinstaladas en la sacristía oriental. Son cinco arcos de medio punto con columnillas pareadas con capiteles figurativos. Las chambranas presentan decoración vegetal. Igl de Santiago; se sabe de su existencia gracias a los documento, pero actualmente no queda nada que atestigüe su presencia. (321) Igl de San Marcos; lo más destacado de este templo es su planta, circular al exterior y al interior con triple ábside. Aunque a lo largo de los siglos ha sufrido varias reformas, conserva bastante bien su estructura románica. Posee varias puertas, una de las cuales está tapiada, la norte y la del lado sur es gótica. En cuanto a las ventanas, las de fábrica más tardía son alargadas y estrechas. Nos encontramos ante un edificio de tembor liso, techado con cornisa que apoya en canecillos. Posteriores serán el cimborrio y la espadaña. Al interior se accede por la portada sur, nos encontramos con un templo con nave circular y tres ábsides semicirculares con presbiterio recto. La nave se divide en seis zonas separadas por dos columnas donde desacansan los arcos apuntados que separan cada tramo; se cubre con artesonado de madera. Los ábsides se cubren con bóveda de horno, les precede un tramo recto con arcos de medio punto. Los tres ábsides están comunicados entre sí por medio de arcos apuntados. (398) En el interior de época románica, nos han quedado fragmento de las líneas de imposta. (321) Igl de San Millán; románico sólo queda el ábside románico bastante desfigurado. (53) |
Enlaces relacionados: |
- Fotos de la Catedral - Fotos de San Marcos - Fotos de San Martin - Fotos de Santo Tomas - Fotos de San Juan de Barbalos - Fotos de San Cristobal |