Su última visita fue: Fecha actual Sab Abr 20, 2024 8:13 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 269 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 ... 27  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ago 21, 2018 7:06 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

De nuevo, una curiosidad iconográfica basada en un detalle plástico, la presencia de un libro, que se encuentra en el templo de San Nicolás, en Tudela, Navarra.

Imagen

¿Por qué San Nicolás se merece que el tímpano del templo que se pone bajo su advocación sea presidido por una Trinidad Vertical, acompañada por el Tetramorfos, una representación iconográfica de ámbito hispano y única en el románico? ¿Por qué lleva libro que lo connota con la HAGIA SOPHIA? Intentaremos explicarlo en dos partes:

Imagen

La primera, según la tradición:

San Nicolás asistió al Concilio de Nicea, 325 dC. ¿Qué ocurrió en ese concilio? Se condenó la herejía arriana. ¿En qué consistía dicha herejía? Arrio afirmaba que el Hijo de Dios había sido creado por Dios Padre y que, por lo tanto, no era Dios, sino una criatura superior. ¿Qué significaba esto? Arrio negaba la Divinidad de Jesucristo; por lo tanto, el concepto teológico de la Trinidad. Como respuesta a esta herejía arriana, el concilio de Nicea acaba redactando el famoso Credo Nicenciano que, entre otras cosas, formula la idea de la Trinidad.

Imagen

La segunda, según la leyenda:

Parece ser que, mientras se desarrollaban las sesiones del concilio, al argumentar Arrio sus tesis, San Nicolás no pudo más y acabó abofeteando al que consideraba un hereje. En primera instancia, el Concilio apartó de las sesiones a San Nicolás por su comportamiento. Pero, un grupo de obispos tuvo una visión en la que vieron como el propio Jesucristo entregaba el libro de los Evangelios a San Nicolás, mientras la Virgen María lo cubría con su velo. La donación del libro de los Evangelios a San Nicolás por parte del mismo Jesucristo venía a significar que San Nicolás tenía razón frente a Arrio. Al parecer, su diócesis había sido la única que se había salvado de la herejía arriana. El concepto teológico de la Trinidad defendido por San Nicolás era el verdadero.

¿Qué relación tiene todo esto con Tudela? Entre la tradición y la leyenda acaecidas en Nicea tenemos la explicación de la mayor parte de las esculturas de este tímpano:

• San Nicolás connotado como obispo por su mitra y con el libro de los Evangelios, la HAGIA SOPHIA que le había entregado el propio Jesucristo.
• Cristo entrega el libro de los Evangelios a san Nicolás, de ahí que en el tímpano se produzca la aparición de los cuatro Vivientes, el Tetramorfos, el ángel (Mateo), el león (Marcos), el toro (Lucas) y el águila (Juan), el contenido del libro que sostiene San Nicolás en su mano derecha mientras parece mirar hacia el Niño-Dios.
• Con su actuación, la bofetada a Arrio, San Nicolás estaba defendiendo el concepto teológico de la Trinidad, ¿qué mejor homenaje que la escultura de la Trinidad Vertical presidiendo el tímpano del templo que llevaría su nombre?


Esta curiosidad, un libro, nos vuelve a hablar de las diferentes visiones de las imágenes que nos dan los detalles plásticos menores, si estamos atentos. No todo el trabajo fue de los maestros escultores.

Los verdaderos ideólogos de los programas iconográficos del románico, los teólogos redactores, también fueron muy buenos. Ya es hora de que los revindiquemos y, tal vez, empecemos a hablar de una vez por todas de: teólogo redactor de Silos, de Tudela, de Biota, de Santiago…
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 24, 2018 7:44 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En esta entrada, quiero reflexionar sobre la importancia que tiene conocer la identidad del pensamiento del teólogo redactor por encima del mismo trabajo manual del maestro artesano a la hora de entender correctamente un programa iconográfico.

Hay que fijarse en las garras de las aves y de los animales que colocaremos a continuación. Pasar de esta imagen:

Imagen

(Templo de San Esteban, en Sos del Rey Católico, Zaragoza)

a esta otra:

Imagen

(Templo de Santa María, en Uncastillo, Zaragoza)

es un claro ejemplo de correspondencia tanto plástica como analógica a la hora de esculpir las garras. Lo mismo ocurre si se traspasa el detalle de la manera de labrar las garras y se pasa de un animal a otro, como por ejemplo de un pájaro a un dragón, como ocurre en la portada sur del templo de San Miguel de Biota, Zaragoza:

Imagen

Sin embargo, todo cambia cuando, justo en el capitel inmediato, se producen variaciones en el símbolo y al dragón no se le esculpen garras sino piernas y pies humanos:

Imagen
Imagen

Ahora, se convierten en dragones que muerden piernas y pies humanos.

Entonces, hay que buscar el posible origen de la variación del símbolo y su significado. Como hemos propuesto, hay que conocer el pensamiento del teólogo redactor de este magnífico programa del llamado Taller de Biota, un conocedor del pensamiento de Juan Escoto Eriúgena, y de su concepto del símbolo de la maldad:
Citar:
“...sino que significan estas propiedades que por causa de la desobediencia de ambas criaturas han sido añadidas a la esencia creada en ellas, de modo que hay que creer y entender que son los cuerpos aéreos de los demonios y los miembros terrenos y mortales de los hombres que en castigo al pecado han sido añadidos a la simplicidad de la naturaleza creada por Dios."

Por eso, no nos cansaremos de repetir que, para la correcta lectura de un programa iconográfico románico, se necesita conocer la identidad intelectual del teólogo redactor. Por eso, ya es hora de comenzar a hablar de Teólogo redactor de Silos, de Santiago, de Soria, de Tudela, de Biota...
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ago 30, 2018 6:49 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Las trinidades verticales hispanas hablan en clave de la Encarnación de Cristo.

Imagen

Sobre este tema iconográfico, siempre hay que recordar tres rápidas consideraciones de las que ya hemos hablado en otras ocasiones:

1. En el arte románico hispánico, la iconografía de la Trinidad Vertical como Paternitas no se produjo en ninguno de los territorios de la Corona de Aragón.

2. La Trinidad Vertical como Paternitas se ejecutó en Navarra (San Nicolás de Tudela), Castilla (Santo Domingo de Soria, Santo Domingo de la Calzada, Monasterio de Silos) y en León-Galicia (Santiago).

3. Estas representaciones iconográficas de la Trinidad Vertical como Paternitas acabaron sufriendo mutilaciones en la figura de la paloma, el símbolo del Espíritu Santo.

Volvemos a poner una segunda prueba, ahora en San Nicolás de Tudela, Navarra:

Imagen

Sin embargo, conviene recordar que se dieron otro tipo de trinidades verticales, pero hablando claramente con otro lenguaje teológico.

La de Saint Denís de París, Francia, es ya una Trinidad Vertical que la podemos incluir entre aquellas que hablan de Cristo, la segunda persona de la Trinidad, ya en clave teológica de Redención y no de Encarnación.

Imagen

Si en Saint Denís, Cristo se presenta como Agnus Dei; en Ribas de Campos, Palencia, se le presenta como crucificado:

Imagen

El símbolo va cambiando y enriqueciéndose en matices teológicos. Como no nos cansamos de escribir: hasta ahora, la inmensa mayoría de los estudios sobre arte románico se quedan con lo que ven los ojos a primera vista, el trabajo del maestro escultor.

Y, entonces, se habla de estilemas o de rasgos formales y de sus líneas de evolución e influencias. De hecho, muchas veces, en los diferentes estudios, ni se tienen en cuenta el pensamiento que se esconde en las piedras. Es decir, no se habla del llamado teólogo redactor del programa iconográfico y del pensamiento que difundía en esas imágenes.

Además, en ocasiones, el posible viaje del pensamiento no cuadra con el itinerario que se supone que hicieron los estilemas o rasgos formales de los maestros escultores que ejecutaron los programas.

Por cierto, ¿por qué en los otros programas teológicos no se decapitó a la paloma símbolo del Espíritu Santo? Seguiremos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mar Sep 04, 2018 7:36 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

El magisterio eclesiástico del teólogo redactor de los diferentes programas iconográficos tuvo que ser en forma de voz de autoridad.

Como estamos comentando, hasta ahora, la inmensa mayoría de los estudios sobre arte románico se quedan con lo que ven los ojos a primera vista, el trabajo del maestro escultor. Y, entonces, se habla de estilemas o de rasgos formales y de sus líneas de evolución e influencias. De hecho, muchas veces, en los diferentes estudios, ni se tienen en cuenta el pensamiento que se esconde en las piedras. Es decir, no se habla del llamado teólogo redactor del programa iconográfico y del pensamiento que difundía en esas imágenes.

Además, en ocasiones, el posible viaje del pensamiento no cuadra con el itinerario que se supone que hicieron los estilemas o rasgos formales de los maestros escultores que ejecutaron los programas.

Como hemos dialogado en otras ocasiones, el símbolo del Espíritu Santo sufrió una mutallación en un lugar como el monasterio de Silos.

Imagen

Esta mutilación se repite en otras imágenes que también tienen que ver con un tema iconográfico considerado propio en el arte románico desarrollado en España: el de la Trinidad Vertical en clave de Encarnación. Como comenté con anterioridad, sobre este tema, se pueden hacer tres rápidas consideraciones.

1. En el arte románico hispánico, la iconografía de la Trinidad Vertical como Paternitas no se produjo en ninguno de los territorios de la Corona de Aragón.

2. La Trinidad Vertical como Paternitas se ejecutó en Navarra (San Nicolás de Tudela), Castilla (Santo Domingo de Soria, Santo Domingo de la Calzada, Monasterio de Silos) y en León-Galicia (Santiago).

3. Estas representaciones iconográficas de la Trinidad Vertical como Paternitas acabaron sufriendo mutilaciones totales o parciales en la figura de la paloma, el símbolo del Espíritu Santo, en concreto en su cabeza.

Otra prueba, ahora en Santiago de Compostela:

Imagen

Como otras veces hemos comentado, el tema de la Trinidad Vertical en forma de Paternitas se puede explicar con la filosofía teológica de Joaquín de Fiore. (Duval, P., Las iglesias de Tudela: Santa Magdalena y San Nicolás. Contribución al estados del culto al Espíritu Santo en los siglos XI v XII. También se puede consultar: Ezquerra Lapetra, F, ¿Teólogos itinerantes? Pensamiento teológico y expresión artística en el románico. Acerca de la posible influencia de la filosofía teológica de Joaquín de Fiore en la iconografía románica de Tudela, Navarra; Ezquerra Lapetra, F,Identidad intelectual y ejecución escultórica. Reflexiones en torno a la obra del tradicionalmente llamado segundo Maestro de Silos.)

De estos últimos artículos, se desprende que existió un hombre, Raniero da Ponza (1130-1208?), que bien pudo traer las ideas de Joaquín de Fiore a las tierras de algunos reinos cristianos del norte peninsular. Se trata de un monje cisterciense como Joaquín de Fiore que no sólo fue el amigo personal de Fiore sino también el primer monje que se retiró con él al monasterio de Fiore, cuando ambos abandonaron la disciplina cisterciense.

Pero, además, Raniero da Ponza fue legado Papal de Inocencio III. ¿Dónde y cuándo? Ante los reyes de León, Castilla, Navarra y Portugal entre 1198-1202. Además, Raniero da Ponza está considerado el primer inquisidor contra los Cátaros. ¿Pudo traer Raniero de Ponza las ideas de Joaquín de Fiore? ¿Tenía poder para decidir sobre las iconografías? Está claro que sí. Además, su misión se produce antes de la condena formal de parte del pensamiento trinitario de Joaquín de Fiore, es decir, el IV Concilio de Letrán de 1215.

La Trinidad vertical en su visión de la Paternitas se desarrolla, precisamente, en los territorios pastorales de Raniero da Ponza.

Además, conviene recordar que Raniero da Ponza no ejerció de legado papal en ninguno de los territorios de la Corona de Aragón. De hecho, el territorio pastoral de Raniero da Ponza excluyó estos territorios.

Pero esta prueba del pensamiento nos propone que nos encontramos ante un posible cambio en la idea del recorrido de esta iconografía; ahora, hacia el oeste (Navarra, Castilla, León, Galicia) el mismo camino que, por lógica, viniendo desde Italia y entrando por Francia como inquisidor contra los cátaros, tuvo que llevar Raniero da Ponza, el legado papal.

Sin embargo, estas ideas acaban comprometiendo las tesis que defienden la irradiación de esta iconografía a partir de la ejecución plástica, del recorrido de los estilemas o rasgos formales, es decir, a partir del arte del llamado segundo maestro de Silos.

En una próxima entrada, explicaremos el significado teológico que representa la imagen de la Trinidad Vertical.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mié Sep 05, 2018 7:43 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Lo prometido es deuda. Intentaré explicarme. No expresa lo mismo una Trinidad Vertical en clave de Encarnación que una Trinidad Vertical en clave de Redención.

Por eso, no es lo mismo representar la Trinidad vertical en la que el Padre sostenga al Hijo como un Niño:

Imagen

o de este otro modo, muerto en la cruz:

Imagen

Los detalles plásticos de las imágenes hablan de teologías diferentes.

La Trinidad Vertical esculpida en clave de Encarnación remite directamente al pensamiento teológico del abad Joaquín de Fiore. Hay que recordar un poco. Para Joaquín de Fiore , en 1260, se produciría la Tercera Edad, la del inicio de la Edad del Espíritu Santo.

De entrada, la profecía sobre la cifra de 1260 se encuentra en la Biblia en dos libros:
a) El profeta Daniel: VII, 25; XII, 7.
b) El libro del Apocalipsis de san Juan: XI, 2; XI, 3; XII, 6, XII, 14; XIII, 5.

Joaquín de Fiore, junto a los textos anteriores del profeta Daniel y de San Juan, también utiliza el Evangelio de San Mateo (Mt. I, 1-17) para postular la fecha profética de 1260, argumentando que lo mismo que transcurrieron 42 generaciones entre Abrahán y Jesucristo, la segunda Época, la de la Encarnación del Hijo, finalizará en este año, es decir, 42 generaciones después de Jesucristo. ¿Cómo lo calculó? Para Joaquín de Fiore, Jesucristo engendró a sus hijos espirituales a los 30 años, cuando comenzó su vida pública. Por eso, cada generación a partir del Nuevo Testamento tienen que contarse de 30 años. Por lo tanto, 42 generaciones de 30 años cada una, hacen un total de 1260 años.

Es decir, para Fiore la Encarnación de Cristo, la Segunda Era de la Salvación, tiene una fecha de caducidad, el año de 1260.

Con esta interpretación temporal sobre cuando termina la Segunda Era, la Era de la Encarnación (de allí Cristo representado como niño) Fiore acababa “eliminando” a la Iglesia terrenal representada por Roma y San Pedro y, en su lugar, anunciaba la llegada en 1260 de una Iglesia espiritual en la que El Espíritu Santo, la Virgen María y San Juan Evangelista serían los protagonistas.

Sin embargo, para Roma, el Espíritu Santo había venido en forma de paloma sobre los discípulos el día de Pentecostés y, con este símbolo teológico, se había producido el nacimiento de la verdadera Iglesia. Para Roma, la fecha de Pentecostés es clave, es el inicio de la Iglesia Terrenal que preside el Papa.

No obstante, en este momento histórico del Arte Románico, se habían levantado voces de pensamiento, en torno a la figura del monje Joaquín de Fiore, que hablaban de la llegada de la Tercera Edad, la del Espíritu Santo, la que vería florecer a la verdadera Iglesia, una Iglesia espiritual, formada por monjes.

La paloma ha llegado decapitada de forma parcial en todas las representaciones de esta iconografía sobre la Trinidad. ¿Por qué se acabó rompiendo este símbolo en todos los lugares en los que se esculpió este tipo de imagen? ¿Por qué nadie se tomó la molestia de reparar el símbolo o de reconstruirlo en lugares en los que solo entran los clérigos, como es el caso del claustro del monasterio de Silos?

Como ya hemos recordado en otras ocasiones, el obispo de Burgos, don Mauricio, en 1218, al regresar del IV Concilio de Letrán, ese en el que se condenó parte del pensamiento de Fiore y, en concreto, su concepción de la Trinidad, excomulgó a toda la comunidad del monasterio de Santo Domingo de Silos porque necesitaba una reforma.

Tal vez, los monjes de Silos estaban esperando la llegada de la nueva iglesia espiritual en la que los monjes tendrían de nuevo el poder y, claro está, los clérigos de la Iglesia de Roma y, al frente de ellos, sus obispos, no estuvieran dispuestos.

Sea como sea, parece ser que la idea teológica de la manera de interpretar el papel del Espíritu Santo en el devenir de la Iglesia se encuentra detrás de esta imagen, la Trinidad Vertical en forma de Paternitas, y lo que significa.

Espero que, ahora, el símbolo haya quedado un poco más claro. Si os parece, seguiremos. No se ha acabado toda la explicación.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Sep 15, 2018 9:58 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Aprovechando que es sábado, coloco una reflexión un poco larga, en dos entradas. Pero espero que os resulte interesante.

En el fondo, seguimos en la línea de reivindicación del papel de los teólogos redactores en el proceso creador del arte románico.

Imagen

Aunque se habla más del Primero y del Segundo maestro de Silos refiriéndose a los que ejecutaron la labra de los relieves, quisiera hacer una reflexión en voz alta, una vez más, sobre la importancia de los teólogos redactores de estos programas.

Imagen

Como fruto del pensamiento del primero de los teólogos redactores, ejecutado plásticamente por el que se conoce como primer maestro de Silos, nos han llegado seis relieves. Seis trabajos iconográficos que nos hablan de tres de los cuatro acontecimientos salvíficos de la vida terrenal de Cristo en lo que, tal y como ya hemos escrito en otras ocasiones, consideramos la suma de un Tetramorfos analógico:

1. Machón suroeste (obra del segundo maestro). Temas: Anunciación,
Árbol de Jesé; es decir, la Encarnación, el hombre, San Mateo.

2. Machón noreste (obra del primer maestro). Temas: Crucifixión, Sepulcro;
es decir, la Pasión, el buey, San Lucas.
3. Machón noreste (obra del primer maestro). Temas: Emaús, Incrédulo
Tomás; es decir, la Resurrección, el león, San Marcos.
4. Machón sureste (obra del primer maestro). Temas: Ascensión,
Pentecostés; es decir, la Ascensión, el águila, San Juan.


El primer maestro se habría encargado de: Pasión (Lucas, el ternero), Resurrección (Marcos, el león), Ascensión (Juan, el águila). La base teológica de estos seis relieves está muy relacionada con la liturgia mozárabe y con la teología de Beda el Venerable. De hecho, esta podría ser la clave de la existencia de dos clases de caracteres o tipos de letras en estas inscripciones; una nueva caligrafía que, para García Lobo, evidencia una apuesta por el cambio de rito, en concreto, por la necesidad de que en Silos triunfe el rito romano.

En esta línea de cambio de rito, habría que incluir la presencia extraña de esa figura número doce en los relieves de este primer teólogo en los que se presenta al colegio apostólico, figura que, con el segundo tipo de letras y siguiendo una vez más a García Lobo, viene identificada con San Pablo a través de unas inscripciones que remiten, precisamente, a la liturgia romana. Es decir, al menos en una segunda instancia, al parecer correctora del primer mensaje, se tuvo la voluntad de que el extraño discípulo número doce (según la interpretación literal o historicista de la Biblia en estos episodios tendrían que ser once) se acabara identificando con el propio San Pablo en relieves como el de la Duda o el conocido como Pentecostés.

Y, hablando del relieve de Pentecostés, ¿por qué ha llegado hasta nuestros días con este nombre cuando es evidente que no reproduce el episodio histórico de las llamas de fuego ni se da la presencia simbólica de la paloma, símbolo del Espíritu Santo? Además, si estamos describiendo todo este conjunto como un Tetramorfos analógico, el episodio de Pentecostés no afecta a Cristo, Él ya no está. Es un episodio que pertenece al libro de los Hechos de los Apóstoles, no forma parte de ningún evangelio y, por lo tanto, no tiene su razón de ser dentro de un Tetramorfos, una representación de los cuatro Vivientes, en definitiva, de los cuatro evangelios que remiten única y exclusivamente a Cristo y a la idea simbólica de un Tetramorfos.

Como en otras entradas ya he comentado, el relieve conocido como Pentecostés puede recibir una interpretación como un relieve del ciclo de la Ascensión a través de una cita evangélica. Si repasemos un poco el final del evangelio de San Lucas, por ahí andan manos bendiciendo desde el Cielo sin necesidad que se trate de la Dextera Dei:
Citar:
“Y los sacó fuera hasta Betania, y alzando sus manos les bendijo; y aconteció, que mientras los bendecía, se apartó de ellos, y era llevado al cielo.” (Lc. XXIV, 50-51)

Perícopa que es comentada de esta manera por Beda, el autor que creemos de referencia para el teólogo redactor de la obra del llamado primer maestro de Silos:
Citar:
“Bendijo a quienes había mandado enseñar. Por ello sigue: "Y alzando las manos los bendijo".... Habiendo subido el Señor a los cielos y habiendo adorado sus discípulos el último lugar que pisaron sus pies, volvieron apresuradamente a Jerusalén, en donde se les había mandado esperar la promesa del Padre. Prosigue: "Y ellos, después de haberle adorado, se volvieron", etc. Estaban embargados de una grande alegría, porque después del triunfo de la resurrección, habían visto a su Dios y Señor penetrar en los cielos.”

En definitiva, estas dudas, quedan así resueltas. Se puede interpretar como el tema de la Ascensión y no el de Pentecostés. Se puede afirmar con precisión que nos encontramos ante un tema iconográfico basado en la Ascensión. De esta manera, los dos relieves de Silos colocados en el machón sureste estarían remitiendo al concepto teológico de la Ascensión y al símbolo del viviente representativo de San Juan. el águila.

Sin embargo, no se debe olvidar que la Iglesia de Roma reivindica su inicio precisamente en ese día, el de Pentecostés. Es el día del nacimiento del nuevo tiempo, el de la Iglesia. ¿Quién tuvo la voluntad y el poder de colocar este nombre de Pentecostés a un relieve cuya propia iconografía parece desmentirlo? Es un relieve que puede ser interpretado en clave de la Ascensión de Cristo. Desde esta perspectiva, ese relieve sí que forma parte de un Tetramorfos, porque estaría hablando de la promesa del Espíritu Santo, pero no del preciso momento del descendimiento del Espíritu Santo al Colegio Apostólico. No obstante, nos encontramos con un grave problema. Para la Iglesia de Roma, la promesa del Espíritu Santo en los evangelios no implica el nacimiento del tiempo de la Iglesia; el día de Pentecostés, sí, pero ya estamos en los Hechos de los Apóstoles, fuera de los relatos evangélicos.

Ahora, conviene recordar que, a finales del siglo XII y principios del XIII, no era así para todas las voces tenidas por autoridad dentro de la propia Iglesia. Seguramente por esto, alguien se vio en la necesidad de dejar muy claro que la Iglesia auténtica, la de Roma, había nacido precisamente el día de Pentecostés y que los santos patronos de esta iglesia eran San Pedro y San Pablo, colocados juntos.

Si todo lo que se está comentando fuese cierto, nos encontraríamos ante la evidencia de que a uno de los relieves de Silos se le alteró el nombre, dándole un nombre que reivindica la autoridad teológica de la Iglesia de Roma. Pero, lo curioso del caso es que se trataría de un nombre que habría pasado, de generación en generación, sin que nadie se lo cuestionase. Este es el relieve de Pentecostés y punto, en él se reproduce el momento del nacimiento del tiempo histórico de la verdadera iglesia, la romana.

Pero es que, además, creemos que el que reivindicó este nombre de Pentecostés y ordenó alterar algunas epigrafías de las inscripciones (se olvidó de nombra a Santiago el Mayor y nombra por dos veces a Santiago el Menor) o añadir otras nuevas en la órbita de la liturgia romana conocía también ya la obra del segundo teólogo, el encargado de los relieves conocidos como la Anunciación y el Árbol de Jesé. Un segundo teólogo que tuvo muy claro que tenía que volver a reinterpretar, ahora en clave nueva, el acontecimiento salvífico que faltaba para que el conjunto de los relieves constituyesen un verdadero tetramorfos analógico, el de la Encarnación del Hijo de Dios.

Sin embargo, como ya propusimos en el artículo “Identidad intelectual y ejecución escultórica. Reflexiones en torno a la obra del tradicionalmente llamado segundo maestro del Monasterio de Silos”, (http://www.circulo-romanico.com/index.p ... ge_id=2462), este segundo teólogo era seguidor del pensamiento de otro monje, nada más ni nada menos que del abad milenarista Joaquín de Fiore. Seguimos en otra entrada.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Sep 15, 2018 10:06 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Continuación.

Como es conocido de todos, para Fiore, la historia también se dividía en tres Eras. Pero, a diferencia de la interpretación de la Iglesia de Roma, la segunda Era, la del Hijo o de la Encarnación, todavía no se había acabado, pues su final se produciría en el 1260, año del nacimiento de la verdadera Iglesia, la Espiritual. Es decir,[color=#800000] la época de la Encarnación no habría acabado y la venida del Espíritu Santo en Pentecostés no era su “verdadera venida”.[/color]

Además, la Iglesia de Roma, la de los clérigos, acabaría en el momento del nacimiento de la nueva y verdadera iglesia, la Espiritual, la de los monjes.

Imagen

Por eso, ante los relieves del segundo teólogo, los que hablaban de una Era de la Encarnación todavía en curso, se necesitaba dejar bien claro que, en Silos, se había reproducido, en el llamado relieve de Pentecostés, el verdadero momento del nacimiento de la Iglesia, la auténtica, la de Roma, la que no desaparecería a pesar de lo que dijesen voces como la de Fiore, tal y como se quiso dejar claro en el IV Concilio de Letrán, en el 1215.

Por todo esto y aunque su iconografía no reproduzca el pasaje bíblico, no sólo se debió decidir que uno de los relieves debía llamarse de Pentecostés, sino que también se ordenó, junto al cambio de caracteres en algunas de las inscripciones, la necesidad de identificar de forma evidente y en clave romana a San Pablo junto a San Pedro en relieves que reproducen pasajes bíblicos en los que, todavía, no se había producido su conversión en el camino de Damasco, saltándose así la verdad histórica de la propia Biblia.

Alguien tuvo la necesidad de dejar claras una serie de ideas:

1. La Iglesia de Roma nació el día de Pentecostés.

2. Sus dos santos patronos, San Pedro y San Pablo, vivieron en los acontecimientos salvíficos del Cristo resucitado; por eso, es la iglesia auténtica.

3. La iglesia de los clérigos de Roma no desaparecerá ante una nueva iglesia Espiritual, de monjes, como los de Silos, en 1260 por mucho que lo diga una voz considerada autorizada por varios Papas como era la de Joaquín de Fiore.

4. La auténtica liturgia era la romana.

Y, si son ciertas todas estas reflexiones, adquiere comprensión histórica que, en 1218, a su regreso del IV Concilio de Letrán, el obispo don Mauricio de Burgos, acabe excomulgando a toda la comunidad de Silos, ya que la considera falta de una reforma. ¿Cuáles fueron las posibles causas de este proceso de excomunión nada más ni nada menos que a la comunidad monástica de Silos?

• ¿La comunidad de Silos todavía permanecía en la liturgia mozárabe incumpliendo alguno de los cánones del propio concilio, ya que no estaría autorizada a mantenerla como sí era el caso de algunas iglesias de Toledo?

• ¿La comunidad monástica de Silos seguía el pensamiento milenarista de Fiore; ya que, como monjes que eran, se consideraban superiores a los clérigos, sobre los que se fundamentaba la actual Iglesia de Roma?

• ¿Fueron ambas cosas? ¿Se encontró don Mauricio de Burgos ante una comunidad que, como signo de identidad propia, no quería dejar la vieja liturgia, la mozárabe o hispana, de lo que ellos consideraban un modelo eclesiástico superior al romano, pues habían aceptado que el recorrido histórico de la Iglesia de Roma habría de cambiar con el nacimiento de la nueva y verdadera iglesia, la Espiritual, la regida por monjes como ellos?

Imagen

Espero que, los que hayáis llegado hasta el final, os lo hayáis pasado bien. Sin embargo, os quiero confesar un apunte final. De los relieves del claustro de Silos no solo me quedo con el trabajo material y magnífico de los maestros escultores, también encuentro una verdadera maravilla el pensamiento de los dos o tres (o más) teólogos redactores que los idearon y modificaron, en definitiva, los grandes olvidados de todo este proceso del Arte Románico.

Pero, siempre es más fácil hablar de rasgos formales y estilemas de los maestros canteros que no de las ideas de filosofía teológica dejadas por los teólogos redactores en los detalles plásticos de las piedras, aunque ahí están...

Por cierto, seguiremos.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Sep 22, 2018 11:14 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, toca hablar de la triple correspondencia que pueden proporcionarnos las imágenes románicas: estilemas del maestro cantero, pensamiento del teólogo redactor del programa y el magisterio de la Iglesia. Intentaremos que todo el mundo lo entienda.

La idea temporal de Abad Florense, Joaquín de Fiore, se basa en la idea de una progresión, de un andar hacia la salvación. No obstante, las tres edades en las que divide el tiempo (la del Padre, la del Hijo y la del Espíritu Santo) no deben entenderse como una continuidad, sino como un tiempo singular que no desaparece cuando se inicia el otro, pues permanece dentro del anterior.

Imagen

(Gioacchino da Fiore, Liber Figurarum; tabla XI Códice Reggiano, s. XIII)

Es decir, el tiempo explicado como tres círculos uno dentro del otro, o las tres partes de un árbol: raíces, tronco y copa.

Imagen

(Libro de las Figuras del Abad Joaquin de Fiore)

Como todos conocemos, así se representó en Silos:

Imagen


De hecho, la segunda Edad, la de la Encarnación, la del Hijo, no supone el final de la primera Edad, la del Padre, como tampoco la del Espíritu Santo supondrá el fin o anulación de las otras dos, la del Padre y la del Hijo.

El tiempo de la historia de la salvación humana adopta el símbolo de una línea desde la perspectiva del hombre, pero nunca lo puede hacer desde la idea de Dios.

Por eso, en el relieve de la Trinidad Vertical de Silos, el árbol se convierte en el símbolo de la historia de la salvación humana, en el calendario del tiempo diacrónico. Se trata de un árbol presidido por una Trinidad que intenta explicar al propio Dios y, de paso, señalar las tres Edades (la del Padre, la del Hijo, la del Espíritu Santo), en definitiva, las diferentes etapas de su historia de la Salvación Humana.

Por eso, la interpretación semántica de estos dos relieves de Silos, obra del segundo maestro de Silos, se puede interpretar como símbolos de unos calendarios especiales.

Imagen

Su interpretación debe entenderse dentro del marco general de la filosofía teológica de Joaquín de Fiore, un pensamiento teológico que interpreta el devenir del tiempo como el desarrollo natural de la historia de la salvación humana.

Imagen

Por eso, el relieve dedicado a la Anunciación es tan singular.

Se trata de un calendario, ya que estaría marcando el tiempo sincrónico de la historia de la salvación humana, el hoy de la historia de la salvación. Sí, un calendario que (siguiendo la teología de Joaquín de Fiore aplicada a lo que él denominaba la Segunda Era, la del Hijo) está indicando los límites temporales de la Encarnación del Hijo de Dios: desde el momento de la Anunciación por parte del ángel Gabriel (inicio de la Era del Hijo, el sí de María, momento teológico del inicio de la Encarnación del Hijo), pasando por la historia de la Iglesia, hasta llegar al momento de la Coronación de María (momento simbólico que, según Joaquín de Fiore, serviría para indicar el nacimiento de la tercera Era, la del Espíritu Santo, en 1260).

Por lo tanto, este relieve estaría marcando el tiempo histórico salvífico en el que estaría viviendo la comunidad monacal de Silos en el momento de labrarse este relieve; un tiempo histórico que, siguiendo la teología de Joaquín de Fiore, no es otro que el de la Encarnación del Hijo. Una Encarnación del Hijo que no se acabó con su resurrección, sino que se acabará con su segunda venida, el fin de la historia profetizada en el Apocalipsis de San Juan y que Joaquín de Fiore cifró en el año 1260.

Desde esta lectura, la triple correspondencia entre estilemas del maestro cantero, pensamiento del teólogo redactor y magisterio de la iglesia es total.

En el momento de la labra de este relieve, todavía no se había producido el IV Concilio de Letrán. Y, en el último cuarto del siglo XII, las ideas del abad Joaquín de Fiore eran tenidas por voz de autoridad, hasta por los mismos Papas.

Espero que hayáis llegado hasta el final. La lectura de las piedras románicas no se acaba con los argumentos de Biblia Pauperum y visión catequética, también se esculpieron grandes y hermosas lecciones teológicas que seguían las ideologías espirituales de la época histórica en que se esculpieron estas hermosas imágenes. Seguiremos.
¡Feliz sábado!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Vie Sep 28, 2018 7:18 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Detenemos un poco la explicación de la necesidad de la identificación del pensamiento de los diferentes teólogos redactores de los programas iconográficos del Arte Románico para poner de manifiesto, con un ejemplo sobre el que en alguna otra ocasión hemos dialogado, la presencia del poder eclesial en Silos.
Citar:
"En 1218 la comunidad de Silos fue excomulgada por Mauricio, obispo de Burgos, quien encontró que el monasterio necesitaba una reforma."
(Nota 36 de la tesis doctoral de Esther Lozano López, La portada de Santo Domingo de Soria. Estilo formal e iconográfico.)

Parece ser que, en 1218, a criterio del obispo de Burgos, Mauricio, recién acabado de llegar del IV Concilio de Letrán, el monasterio de Silos necesitaba una reforma.

De hecho, como otras veces he comentado, en el monasterio de Silos, se olvidaron de Santiago el Mayor, el de Compostela, el hijo del Zebedeo, el hermano de San Juan Evangelista al colocar los nombres de todo el colegio apostólico en el relieve de la Duda de Santo Tomás.

Imagen

De entrada, en el relieve, se esculpieron doce apóstoles en lugar de los once discípulos evangélicos que corresponderían al relato. Pero todo se complica al observar los nimbos apostólicos. ¿Conocían muy bien a los discípulos los que labraron sus nombres en los nimbos y, en concreto, a los dos llamados Santiago? El primer Santiago es llamado IACOBVS FRATER DOMINI; el segundo IACOBI(E) MINORIS.

Si realizamos la suposición de que con el primero quisieran identificar a Santiago el Mayor, el hermano de San Juan Evangelista, resulta que se confundieron, porque el Santiago llamado el "hermano del señor" es el apodado "Santiago el Menor", el que acabó siendo el primer obispo cristiano de Jerusalén, el escogido por los propios apóstoles.

¿Se equivocaron al esculpir los nombres en Silos y confundieron a un Santiago con el otro, estando presentes los monjes? ¿Nadie se dio cuenta de este detalle?

Vistas así las cosas, ¿por qué en el relieve de Silos desaparece Iacobus Zebedaei en palabras de San Mateo (Mt. 10.2)? ¿Por qué para escribir los dos nombres que creían que representaban a los dos Santiago se abandonan los antropónimos latinos que aportaban las listas oficiales de Mateo (Mt. 10, 2-4), Marcos (Mc. 3, 14- 19), Lucas (Lc. 6, 13-16) y Hechos de los Apóstoles (Act. 1, 13)?

¿Por qué se utilizan, sólo en cuatro nombres, fórmulas alejadas de las listas evangélicas: los dos casos sobre Santiago (Iacobus frater Domini, Iacobi Minoris), el de Tomás (Thomas: unus de XII) y el de Pablo (Magnus Sanctus Paulus)?

¿Por qué se busca en citas bíblicas particulares la manera de escribir las dos veces el nombre de Santiago?

No sólo se olvidaron a Santiago el Zebedeo, Santiago el Mayor, el hermano de Juan el Evangelista, sino que a la hora de interpretar a los dos discípulos llamados Santiago (IACOBVS) se equivocaron. Además, en el primer caso, IACOBI MINORIS, parece ser que vieron la necesidad de alejarse de las cuatro listas en las que se conoce como IACOBVS ALPHAEI (en nominativo tanto en Mateo como en Hechos de los Apóstoles) y IACOBUM ALPHAEI (en acusativo tanto en Marcos como en Lucas) y copiaron directamente del versículo 40 del capítulo 15 de Marcos. Pero no todo acaba allí, ya que, en el segundo caso, IACOBVS FRATER DOMINI, tal vez no sólo sería este nombre la causa del error, sino que parece ser que asistimos a una visión más eclesial de la nomenclatura del colegio apostólico y se parafrasea el versículo 3 del capítulo tercero del evangelio de San Marcos. Además, la N ya se traza de otra manera. ¿Por qué para hablar de Santiago o de los Santiagos se tienen que abandonar las listas oficiales, acudiendo a citas particulares, y se cae en el error?

En principio, estos errores ortográficos no cuadrarían con el perfecto conocimiento de la Biblia que debía tener el teólogo redactor (o los sucesivos teólogos redactores) de este relieve del incrédulo Tomás. Un perfecto conocimiento que se desprende del uso preciso de algunas citas propias o particulares bíblicas a la hora de realizar las inscripciones pétreas.

Veamos estas inscripciones en forma de magníficas fotografías de otra página para que veáis que no decimos nada que no se pueda demostrar empíricamente:

IACOBVS FRATER DOMINI

Imagen

IACOBI MINORIS

Imagen

En Silos, no sólo se olvidaron de Santiago el Mayor, sino que se equivocaron. Además, en todos estos siglos, ninguna comunidad tuvo la voluntad de corregir el error. ¿Por qué? Seguiremos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 06, 2018 9:34 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que es sábado, volvamos al tema que teníamos entre manos. Se trata de una entrada un poco larga, pero espero que os guste.

Los detalles plásticos de los relieves conocidos en el claustro de Silos como Árbol de Jesé y Anunciación, la obra del llamado segundo maestro de Silos, nos hablan de una manera particular de interpretar el tiempo. Al conocer el pensamiento de Joaquín de Fiore, en estos dos relieves, a modo de calendario, intentaron plasmar en su claustro el final de la Edad en la que estaban viviendo, la de la Encarnación del Hijo.

De hecho, si nos fijamos bien, a través de estas visiones trinitarias de la historia, se hace explícito el término de “Edad Media” para la época histórica que estamos analizando. A la manera de la propuesta de Fiore, llamar media a una Edad supone esperar que después vendrá otra, la tercera.

Imagen

En el relieve del Árbol de Jesé tendríamos en calendario sincrónico de la historia de la salvación:

• La primera Era, la del Padre, iniciada con Adán y que tuvo su confirmación en los patriarcas, es la era de la ciencia y la sumisión de los esclavos.
• La segunda Era, la del Hijo, iniciada con Ozias y fructificó en Cristo, la época de los clérigos, la de la servidumbre, la sabiduría y la fe y que, según las profecías de Fiore, acabaría en el 1260.
• La tercera Era, la del Espíritu Santo, la de los monjes, la de la plenitud del conocimiento, el amor y la libertad.

Para el Abad Florense, el misterio de la Trinidad se manifiesta en la historia del mundo. Por eso, la Trinidad debe ser reinsertada como el centro y el modelo de la historia de los hombres

Como tantas veces hemos comentado, para Fiore tenía que venir la tercera Era, la del Espíritu Santo, en la que una iglesia espiritual de monjes vendría a sustituir a la iglesia terrenal de clérigos encarnada en la Iglesia de Roma.

¿Se puede añadir algún dato objetivo más que vincule de forma directa este relieve de Silos al pensamiento de Joaquín de Fiore?

Fijémonos tanto en la cabeza decapitada de la paloma como en los restos de pigmentación cromática del árbol.

Imagen

Si mi cansada vista no me engaña, en el famoso árbol de Silos, todavía se pueden observar restos de pigmentación de tres colores:

1. Rojo, en las ramas
2. Verdes, en las hojas
3. Azul, en algún fruto

¿Por qué pintar un árbol con estos tres colores en concreto? ¿Qué pasaría si el rojo, el verde y el azul fuesen tres colores simbólicos que remitiesen a la idea de la Trinidad, el eje temático de este relieve? ¿Hay algún teólogo medieval que lo haya señalado así? Es evidente que sí, Joaquín de Fiore.

Como otras veces ya hemos explicado, Joaquín de Fiore, en su Liber Figurarum (Libro de las figuras), un libro ilustrado sobre los principales conceptos teológicos, en la Tabla XIb del Códice Reggiano, explicó el concepto trinitario de las relaciones que se producen entre las tres personas de la Trinidad, en definitiva, su visión de la fórmula del “Filioque”.

Imagen

Si nos fijamos bien, el Padre está representado con un círculo de color verde, porque es el creador de la naturaleza; el hijo, con uno de color azul, porque descendió del cielo y el Espíritu Santo con uno de color rojo, ya que es el amor.

Es decir, tenemos una base teológica para explicar el simbolismo de los colores que se utilizaron para pintar el Árbol trinitario de Silos. Además, no se debe olvidar que, Fiore, dibuja y pinta árboles con esos mismos colores y con significados teológicos parecidos. Os propongo un primer ejemplo.

Imagen

Se trata del L'albero dell'umanità: da Adamo al ritorno di Cristo en el Liber Figurarum di Gioachino da Fiore - Ms. R1

Las coincidencias teológicas e incluso cromáticas de la propuesta de estas dos imágenes (Silos-Fiore) están a la vista.

No sólo eso, la paloma ha llegado decapitada hasta nuestros días. Y, como ya hemos recordado en otras ocasiones, el obispo de Burgos, don Mauricio, en 1218, al regresar del IV Concilio de Letrán, ese en el que se condenó parte del pensamiento de Fiore y, en concreto, su concepción de la Trinidad, excomulgó a toda la comunidad del monasterio de Santo Domingo de Silos porque necesitaba una reforma.

Tal vez, los monjes de Silos estaban esperando la llegada de la nueva iglesia espiritual en la que los monjes tendrían de nuevo el poder y, claro está, los clérigos de la Iglesia de Roma y, al frente de ellos, sus obispos, no estarían dispuestos a aceptar esta premisa eclesiástica.

Esto de los detalles plásticos permite pensar en el románico con otros ojos. De hecho, en ellos, se esconde el trabajo de pensamiento del teólogo redactor. Otra cosa muy diferente son los llamados estilemas o rasgos formales del maestro cantero escultor.

Pero, al llegar aquí, uno se asusta un poco porque, de ser así, eso significaría que el viaje de las ideas (las que representan y significa la imagen de la Trinidad Vertical en forma de Paternitas) fue hacia el oeste, hacia el occidente de Santiago, y, entonces, las explicaciones del viaje de los estilemas o rasgos formales de los maestros escultores, defendidas tradicionalmente por las historiografía, se ponen a temblar, quiero decir, a bailar. Que nadie olvide al leer que esto también es un juego de la lógica del pensamiento, una propuesta de interpretación, aunque con una voz y con matices diferentes.

Si se mira el trabajo del posible teólogo redactor del programa de los dos relieves atribuidos al llamado Segundo maestro de Silos, la realidad de la estética románica cambia de perspectiva.

Ahora, al igual que en el caso del Segundo Maestro, carecemos de cualquier documento que indique que este teólogo redactor fue Raniero da Ponza, el legado papal e inquisidor contra los cátaros del que os hablábamos el otro día, el seguidor y amigo personal de Joaquín de Fiore. Espero que, al menos, os lo hayáis pasado bien leyendo esta entrada.

¡Feliz sábado y que tengáis un buen fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 269 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 ... 27  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 25 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com