Foro Club del Románico
http://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/

Museo Diocesano de Jaca
http://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/viewtopic.php?f=2&t=118
Página 2 de 30

Autor:  Eadan [ Lun Feb 22, 2010 6:51 am ]
Asunto:  Re: Museo Diocesano de Jaca

Extraordinarias aportaciones en referencia con la manera de bendecir y los diferentes tipos; a sí nos parece verlo en el Evangeliario de Otón III, Iluminación que en encontramos en la Bayerische Staatsbibliothek de Munich:
Imagen
Artísticamente, este mangnífico y refinado códice de la época otomana se termina alrededor del año 1000. Fue producida probablemente en Trier y esta hoja representa la tormenta en el mar de Galilea. Cristo es visto descansando en la popa de la embarcación. Por encima de él, vemos la vela ondeando, una insinuación pictórica de la tormenta inminente. Y Pedro se inclina hacia él para despertarlo. Junto a Pedro, en su lado derecho, vemos el despertar de Cristo y como Él -con la bendición- calma la mar, sobre la que vemos representando al viento unas caras con cuernos, a imagen de la figuración pagana de los dioses del viento.

Al fin y al cabo, esta Europa y aquella también son celtas... ¿no?.

Autor:  Corbio [ Lun Feb 22, 2010 9:24 am ]
Asunto:  Re: Museo Diocesano de Jaca

Hola a todos

En primer lugar, me temo que volveré a ser un poco largo, pues acabaré hablando de las islas británicas.


En segundo lugar, gracias a todos por dialogar sobre este apasionante tema iconográfico. Independientemente de si la manera de bendición repetida en las pinturas de Bagüés pertenece o no al rito hispano-mozárabe, al cristiano oriental o al cristiano celta, lo que no deja de sorprenderme es que, en esta magnífica iconografía pictórica, falte precisamente la “benedictio latina”.

Bagüés perteneció históricamente al arcedianato de la Valdonsella. También, según la mayoría de los estudios consultados, sus pinturas tienden a datarse dentro de la primera mitad del siglo XII. En esa primera mitad del siglo XII, en el arcedianato de la Valdonsella, ejerció su cargo de arcediano el que se conoce como “el inglés Roberto”, es decir, Robert de Ketton, del que ya hemos hablado en otras ocasiones.

Si seguimos la intuición que ayer nos proponía Xavi, los iconos son objetos transportables, ¿se pueden transportar otras piezas artísticas de naturaleza pictórica? ¿Se conoce alguna relación entre las pinturas de Bagüés y objetos pictóricos portátiles fabricados en las islas de las que vino Robert de Ketton? No he entrado a estudiar el tema en profundidad, pues mis preguntas sobre este tema residen en una sana curiosidad. Sólo eso, que nadie busque nada más. Pero, de momento, he encontrado esta referencia bibliográfica que pone en relación las pinturas de Bagües con manuscritos anglosajones.

Soledad de Silva, en su artículo “Las miniaturas inéditas del leccionario de Sahún del siglo XII: estudio iconográfico”, llega a escribir:

“Entre las diversas variantes iconográficas que de esta escena nos ofrece el arte medieval, se sigue aquí una de las versiones más difundidas en el románico que cuenta en su haber con los bellos ejemplos, entre otros, de la Creación de Adán de la portada de Platerías de la Catedral compostelana (contrafuerte izquierdo), del Breviario de San Marcial de Limoges (París, Biblioteca Nacional, lat. 743, fol. 112 v), de los frescos de Bagües (Jaca, Museo Diocesano de la Catedral) todos ellos de fines del siglo XI o comienzos del XII.”

Sin embargo, el dato que nos ha llamado poderosamente la atención es el siguiente:

“La miniatura representa el momento en el que Yavé da órdenes a Noé de construir el arca (Gen. VI, 13-21). Esta escena suele aparecer en los grandes ciclos del Génesis precediendo a la de la construcción misma del arca como ocurre en los frescos citados de Saint-Savin-sur-Gartempe y en las pinturas murales de Bagües. Las fuentes más probables de esta iconografía según Henderson son dos manuscritos anglosajones del siglo XI, que a su vez se han inspirado, modificándolo, en un antiguo tipo en el que Noé figura mirando la mano de Dios que sale entre las nubes. Los manuscritos anglosajones han sustituido ésta por la figura de cuerpo entero de Yavé, situándose ambos en el mismo nivel, como ocurre también en los frescos mencionados.”



Es decir, acaban de saltar a escena dos manuscritos anglosajones del siglo XI que parece que tienen algo que decir con respecto a alguna de las escenas de las pinturas murales de Bagüés.”

De aquellas islas llegó el arcediano de la Valdonsella, Robert de Ketton. Ya conozco aquello de que sin fuentes históricas primarias (los famosos legajos) toda posible hipótesis de trabajo es un puro ejercicio de especulación. Pero, si nadie posee estas fuentes históricas primarias, todas las hipótesis de trabajo se mueven en la doxa platónica, la opinión.

¿Por qué, en Bagüés, no se realizó el detalle plástico de la “Benedictio latina”? Me sigo haciendo esta simple pregunta.
Un abrazo a tod@s

Autor:  Corbio [ Mié Feb 24, 2010 7:26 am ]
Asunto:  Re: Museo Diocesano de Jaca

Hola a todos

Hay veces que las pinturas románicas no sólo hablan de pasajes bíblicos canónicos, sino también de tradiciones cristianas y hasta de libros apócrifos. En la magnífica colección pictórica que estamos contemplando del sorprendente románico aragonés, destaca esta crucifixión:

Imagen

A la derecha de Cristo, el buen ladrón con aureola o nimbo. Un poco de información tomada de Wikipedia:

“Dimas o San Dimas, también conocido como el Buen Ladrón, es el nombre que se le da en los evangelios apócrifos a uno de los dos malhechores que según el evangelio de San Lucas fue crucificado al mismo tiempo que Jesús de Nazaret. Se arrepintió de sus pecados y le pidió a Jesús que se acordara de él en su reino.

Aunque nunca fue oficialmente canonizado por la iglesia católica, se le considera como la única persona que fue directamente reconocida como santo por Jesús. "En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso".

Los dos ladrones fueron crucificados al mismo tiempo que Jesús, uno a su derecha y otro a su izquierda. Según el evangelio de San Mateo, ambos se burlaron al principio de Jesús, sin embargo, el evangelio de San Lucas menciona solamente que fue uno.

De acuerdo con la tradición y el Evangelio de Nicodemo (Evangelio apócrifo), el Buen Ladrón fue crucificado a la derecha de Jesús y el Mal Ladrón, llamado Gestas, a la izquierda. Por este motivo, con frecuencia las representaciones de la crucifixión muestran a Jesús con la cabeza inclinada hacia el lado derecho.”

Un abrazo a tod@s

Autor:  Eadan [ Vie Feb 26, 2010 10:03 pm ]
Asunto:  Re: Museo Diocesano de Jaca

Le preguntaba a Fer sobre el significado de estas pinturas del románico aragonés, en el Museo Diocesano de Jaca, pertenecientes a Susín:

Imagen

Autor:  Corbio [ Sab Feb 27, 2010 7:21 am ]
Asunto:  Re: Museo Diocesano de Jaca

Hola a todos

Vuelvo al foro y me encuentro con que mi entrada de ayer sobre este tema se ha perdido. No sé el motivo. Como necesito esta entrada, para que se pueda entender la que introduciré después, la vuelvo a insertar.

En primer lugar, Eadan, en Susín, símbolo de la fe contemplativa. Pero, sin marco de referencia, resulta muy difícil su contextualización.

En segundo lugar, la verdad es que sorprende este románico aragonés que se expresa en clave de iconografía pictórica en el Museo Diocesano de Jaca a través de las pinturas murales de Bagüés.

En esta entrada, os proponemos un simple ejercicio de coincidencias:

Imagen

En la representación de la Maiestas Dómini, en el tema de la Ascensión de Cristo, no dejan de sorprendernos dos detalles plásticos que nos hablan de coincidencias de diferente naturaleza.

El primero, el de la presencia de dos árboles (uno a cada lado de la Mandorla mística) en lo que es el plano del cielo, pues debajo están colocados los discípulos en el momento de la contemplación espiritual de la Ascensión de Cristo. Además, algunos de los discípulos apuntan de forma evidente con sus dedos hacia el cielo. ¿Qué pintan dos árboles en el cielo? Este detalle plástico sólo se puede explicar desde la teología, interpretándose estos dos árboles como el símbolo del Paraíso, siguiendo citas directas, como la siguiente y que ya hemos comentado en otras ocasiones:

“En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: "Todo" y, el otro, "Mezclado".”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

En el cielo, se pintan dos árboles porque son el símbolo del Paraíso para la teología neoplatónica cristiana, tal y como recoge Eriúgena en su Periphyseon.

El segundo detalle, el de la palma abierta de una de las manos de Cristo mientras asciende. Al contemplar este detalle, siempre me viene a la memoria otro detalle plástico similar, ahora de naturaleza simbólica:

Imagen

Se encuentra en el claustro de San Pedro el Viejo de Huesca y reproduce también el tema de la Ascensión de Cristo con un Cristo con la palma abierta de la mano, que es ayudado a subir al cielo. Pero, ahora quisiéramos recordar que este claustro de San Pedro el Viejo de Huesca es un claustro donde se llegaron a escribir cosas como esta:

Imagen

Como conoce muy bien Eadan, una epigrafía con palabras escritas a través de letras un poco raras que no parecen estar escritas en latín.
Nada, simples curiosidades y coincidencias iconográficas en este sorprendente románico aragonés.

Un abrazo a tod@s

Autor:  Eadan [ Sab Feb 27, 2010 7:33 am ]
Asunto:  Re: Museo Diocesano de Jaca

Gracias amigo, lo del 'mensaje perdido', problemas de la ciencia inconsciencia.

Continua porfa...

Un abrazo.
:P

Autor:  Corbio [ Sab Feb 27, 2010 8:30 am ]
Asunto:  Re: Museo Diocesano de Jaca

Hola a todos

La entrada, por necesidad del tema, un poco larga. De nuevo, nos tiramos a la piscina con este sorprendente románico aragonés.

Para hacerlo, empezaremos utilizando como guía didáctica el artículo de Miguel A. Lafuente Pérez que explica de forma magnífica la distribución de las escenas pictóricas de Bagüés. Dicho artículo “La pintura medieval en el museo Diocesano de Jaca”, se encuentra en un PDF titulado Libro de las Comarcas, del portal aragón.es.

Lafuente sostiene que en Bagüés contemplamos la más completa Biblia de los Pobres (Biblia pauperum) que se conserva de las muchas que se hicieron en las iglesias del Románico. Sin embargo, intentaremos demostrar que es una Biblia especial, ya que se confeccionó siguiendo los conceptos EGRESO/REGRESO de la filosofía teológica de Juan Escoto Eriúgena. Antes de nada, una imagen:

Imagen

Ahora, un poco de filosofía y teología. Seré breve, pondré sólo la necesaria:

“El Periphyseon contiene una comparación de la Biblia y la Naturaleza de las dos vestiduras de Cristo, y en su Homilía sobre el Prólogo al Evangelio de San Juan Eriúgena sostiene que la luz eterna se revela a sí misma al mundo de dos maneras: a través de las Escrituras y a través de la creación. En el Comentario al Evangelio de San Juan habla de las sandalias de Cristo, que producen las huellas de Sus pies y que él compara con la Escritura y la creación. Juan el Bautista al decir que no es digno de desatar la correa de las sandalias de Cristo quiere decir que él no puede desenredar la intrinsicación de la Sagrada Escritura y la creación. La analogía entre las Escrituras y la naturaleza se deriva de que ambas fueron creadas para el uso del hombre, para ayudarle a volver a Dios.”

(KIJEWSKA, El fundamento del sistema de Eriúgena, Anuario Filosófico. 2000 (33) (505-532) pp. 518-519.)

En primer lugar, ya aparecen los conceptos de la creación y las Escrituras, los dos que se utilizaron para realizar todas las escenas de las pinturas murales de Bagüés. Avancemos un poco más:

“El hombre obtiene la visión de Dios sólo por la experiencia de las teofanías, puesto que Dios es invisible en sí mismo, y está in nubes. Pero es sobre todo el sistema circular de pensamiento, expresado en el proceso de egreso y regreso, donde la naturaleza en cuanto tal es lenguaje teofánico, cuya manifestación se fundamenta sobre el proceso de la eterna generación trinitaria.”

(PACHAS, J.A. Influencia de Gregorio de Nisa sobre Juan Escoto Eriúgena. Aproximación a partir del Periphyseon. Teología y Vida..Vol. XLV (2004) (539-563), (pp.562-563) p.563.

Ahora ya tenemos la explicación teológica de la ordenación de las pinturas de Bagüés como un sistema circular de pensamiento expresado en el proceso de egreso y regreso. Una ordenación que Lafuente explica de forma descriptiva de la siguiente manera. Según Lafuente, los temas están distribuidos en cuatro registros-franjas a lo largo de los muros laterales, en una imaginaria línea espiral, en dirección descendente, para llegar hasta el nivel del suelo, y comenzar un movimiento ascendente en el cilindro del ábside hasta el cuarto de esfera de la bóveda con la imagen del Pantocrátor.

Es decir, en la distribución de las escenas pictóricas de Bagüés, nos encontramos ante la realización plástica de los dos principios teológicos de Eriúgena: el Descendente, el Egreso y el Ascendente, el Regreso.

Sigamos el modelo de la explicación descriptiva del orden de las escenas propuesta por Lafuente. En el registro más alto: el origen del hombre, de la mujer, del pecado original, del mundo con todo lo que contiene, Caín y Abel, el diluvio y la figura de Noé.

En el segundo registro comienza el Nuevo Testamento: la Anunciación del Ángel a María, la Visitación de María a su prima Isabel, el Nacimiento del Niño-Dios, la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Magos, y, a la misma altura, en el lateral del Evangelio hacia adelante, sigue la Huída a Egipto, la matanza de los Inocentes, la Presentación de Jesús en el Templo y concluye con el Bautismo de Cristo.

En el tercer registro empieza la vida pública de Jesús: las tentaciones en el desierto, la vocación de los primeros discípulos, las Bodas de Caná de Galilea, la actuación de Jesús con los Apóstoles, el encuentro con la Samaritana, las hermanas de Lázaro suplicando a Jesús por el hermano muerto, y la Resurrección de Lázaro.

Y terminan los murales en el cuarto registro: la escena del beso de Judas, el prendimiento de Jesús en Getsemani y la acción violenta de Pedro costándole la oreja a Malco.

Continuando con la explicación de Lafuente, si en los muros el movimiento es descendente, en el ábside cambia la dirección desde el plano inferior, el movimiento ahora es ascendente, donde se narran los acontecimientos del Calvario: Jesucristo crucificado. Siguen las escenas de la Resurrección de Jesucristo, con las mujeres que se encuentran con el sepulcro vacío; la Resurrección de los muertos, con los sepulcros abiertos; y la Magdalena a los pies de Cristo Resucitado del Noli me tangere.

En el segundo plano, a uno y otro lado del vano, están los Apóstoles y la Virgen, testigos del misterio de Jesús, con las manos indicando la figura principal de todo el conjunto y que da sentido a todas las demás: el Pantocrátor, que ocupa la mandorla mística del cuarto de esfera del ábside, en la forma original de un Cristo triunfante en la Ascensión. Hasta aquí la magnífica explicación descriptiva de Lafuente. Ahora, una vez más, tenemos que regresar a la teología.

¿Por qué las escenas pictóricas de Bagués se acaban con el tema de la Ascensión y no el de la Parusía o segunda venida de Cristo? Hay que volver a leer, por última vez, un poco más:

“La gran teofanía de Dios es su manifestación a través de la carne... También para Eriúgena la revelación del misterio de Dios toma lugar propiamente a través del Dios-hombre, Jesucristo, la luz del hombre... Eriúgena tiene una comprensión cristocéntrica de la revelación de Dios. El Hijo de Dios, siendo con el padre coeterno y coesencial, aparece como Logos, razón y causa de la creación... Considerando que nadie asciende si no desciende el Hijo, y que toda criatura perfecta consta de naturaleza y gracia, el Carolingio aplica también a Cristo la autoría de la gracia sobre la creación, pues este Verbo, desciende desde su grandeza y se encarna por condescendencia con el hombre, es decir, bajando del cielo llega a ser un hombre como nosotros, viviendo en el espíritu, y tras ser crucificado y resucitar asciende a los cielos.”

(PACHAS j.a, Op. Cit. P.555-556)

Por eso, el ciclo pictórico de Bagüés acaba con el tema iconográfico de la Ascensión y no se realiza una Maiestas Dómini con Tetramorfos como, por ejemplo, en Taüll. De nuevo, nos acabamos de tirar a la piscina. El redactor teológico de la iconografía pictórica de Bagüés conocía el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena. Sorprendente este románico aragonés.

Un abrazo a tod@s

Autor:  Eadan [ Dom Feb 28, 2010 12:54 am ]
Asunto:  Re: Museo Diocesano de Jaca

Lo de las pinturas románicas de las Cinco Villas parece ser una característica más de este románico aragonés que fluye por el antiguo reyno, que ahora con la acreditación conseguida para la inauguración del Museo Diocesano de Jaca, ven la luz, cumpliendo las de Bagüés con nuestras expectativas en cuanto a la calidad de ejecución de las pinturas; o también como estas de Ruesta, que acaban de ser incorporadas al Banco de Fotos junto a las de Urriés, Susín y Navasa.

Imagen
PINTURA MURAL DE RUESTA -MUSEO DIOCESANO DE JACA-

Autor:  Corbio [ Mar Mar 02, 2010 7:11 am ]
Asunto:  Re: Museo Diocesano de Jaca

Hola a todos

Si que sorprende este románico aragonés. Ahora, Eadan nos lleva a Ruesta. Y, otra vez, a la piscina. En Ruesta, encontramos esta magnífica Maiestas Dómini con Tetramorfos:

Imagen

De nuevo, dos árboles andan por el cielo y Cristo parece medio calvo.

¿Habéis visto esas lámparas? Son siete. A mí, me han recordado los siete dones del Espíritu Santo y textos como el siguiente:

“El Espíritu es coesencial al Hijo según la Divinidad; y sobre Él hace descansar los dones divinos que distribuye. El Profeta dice: -“Y sobre Él descansará el Espíritu de Dios”. Como si abiertamente dijera: Sobre Él reposarán los dones que reparte el Espíritu de Dios: “el Espíritu de la Sabiduría y de entendimiento, el Espíritu del consejo y de la fortaleza, el espíritu de la ciencia y de la piedad; y lo llenará el Espíritu del temor del Señor”. Y la cabeza de la Iglesia, que es Cristo, al recibir primeramente por su humanidad todos estos espíritus –esto es, todos los dones del Espíritu-, los reparte mediante su espíritu a la Iglesia."
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

¿Repasamos sólo el principio y el final del fragmento?

El principio: “El Espíritu es coesencial al Hijo según la Divinidad.” En Ruesta, este concepto teológico queda bien representado iconográficamente con los siete dones dentro de la mandorla mística, ¿no?

El final: “Y la cabeza de la Iglesia, que es Cristo.” ¿Dónde anda la representación de la Iglesia en Ruesta? Como en otras iconografías, justo debajo de la Maiestas Dómini. Por ahí se ve el nombre de IVDAS, sobre el único discípulo al que, casualidades de la vida, se le ha borrado la cara:

Imagen

¿Cómo le sentaría leer al Papa de turno pasajes con el anterior: “Y la cabeza de la Iglesia, que es Cristo? Además, no me parece ver a San Pedro. ¿Dónde se encuentra San Pedro en Ruesta? Habrá que abrir un poco más la toma de esta hermosa pintura mural con una nueva fotografía, porque San Pedro (si mi vista no me engaña) está representado como el discípulo más alejado del Cristo en Majestad, eso sí con su llave y hasta me parece que con su tonsura, la romana o de San Pedro:

Imagen

Nada, curiosidades de este impresionante románico aragonés. Aunque, por aquellos años, Bagüés y Ruesta pertenecían al Arcedianato de la Valdonsella, es decir, al obispado de Pamplona. Ese arcedianato en el que gobernó el Maestro Robert de Ketton.
Un abrazo a todos

Autor:  demiguel [ Mar Mar 02, 2010 8:28 pm ]
Asunto:  Re: Museo Diocesano de Jaca

Magnífica interpretación, Corbio. Lástima no tener los conocimientos adecuados para debtir al respecto. Saludos.

Página 2 de 30 Todos los horarios son UTC + 1 hora
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
http://www.phpbb.com/