Eduperucha escribió:
Pues esa es la cuestión; ¿Técnicamente se puede denominar a un puente románico, o es romano, según la época de construcción o más bien de la edad media, si su construcción se realiza entre los siglos X al XII?
Muchas gracias, por este foro, para curiosos de nuestro patrimonio como yo.
Eduardo Perucha Esteban
Buenos días: Perdón por la tardanza.
Diría que salvo los puentes romanos que pudieran ya estar documentados en «época románica», los demás puentes pueden ser medievales si son posteriores al s.XII. Yo no me preocuparía mucho por ello, ya que los puentes romanos tuvieron una larga vida durante el medievo, pasando como es lógico -entremedias-, por una «época románica» que para mí, solo es una moderna clasificación virtual de la historia del arte.
El más claro ejemplo que tenemos en la Comunidad de Madrid, es el puente -inicialmente romano- de Talamanca del Jarama:
Los cambios visibles en la arquitectura te pueden dar una idea de los diferentes momentos de su «restauración» a lo largo de su vida útil; pues el cauce del río Jarama -el más importante de Madrid-, sufrió una alteración (no se sabe a ciencia cierta), posiblemente consecuencia de algunos de los terremotos de Lisboa. El agua que vemos en las fotografías pasar bajo el ojo principal del «lomo de asno» -característico de los puentes románicos-medievales-, es el del arroyo del caz (posiblemente con destino a algún molino desparecido), puesto que el cauce del río pasa hoy cuatrocientos metros más al
oeste-suroerste y ni siquiera toca al puente.
Un saludo para todos y Feliz Año Nuevo.