Foro Club del Románico http://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/ |
|
Particularidades del Libro de Kells http://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/viewtopic.php?f=2&t=145 |
Página 2 de 3 |
Autor: | Corbio [ Vie May 21, 2010 10:55 am ] |
Asunto: | Re: Particularidades del Libro de Kells |
Hola a todos A lo largo de esta serie de entradas en el tema que hemos titulado Particularidades del Libro de Kells, estamos intentando poner de manifiesto que las iluminaciones de este magnífico y singular libro no sólo son un espléndido trabajo plástico. Sin embargo, en la belleza formal de estos folios iluminados, aparece también reflejaba una lección teológica en la que se contrapone la figura del evangelista San Juan a los otros tres evangelistas, los llamados sinópticos: San Mateo, San Marcos y San Lucas. Estas iluminaciones del Libro de Kells no son sólo únicas por el alto valor estético que contienen sus detalles plásticos sino que estos mismos detalles plásticos se utilizan para crear una lección teológica. Lo veamos en un nuevo ejemplo: Los cuatro símbolos de los evangelistas colocados según la ordenación de la Vulgata (Mateo, Marcos, Lucas, Juan): • Parte superior izquierda : el hombre-ángel, San Mateo • Para superior derecha: el león, San Marcos • Parte inferior izquierda: el ternero, San Lucas • Parte inferior derecha, el águila, San Juan Miremos bien la colocación de los símbolos. El hombre-ángel de San Mateo, con la vara florecida símbolo de la Encarnación de Cristo, mira hacia la derecha. ¿Qué hacen el león y el ternero? Miran en dirección al símbolo de San Mateo. Es decir, tal y como están colocados, los tres símbolos de los evangelistas sinópticos forman una unidad temática, ya que conforman un triángulo plástico. ¿Qué pasa con el águila? Que con una cara que parece muy enfadada (es broma), mira sola hacia la derecha. De tal manera que con este detalle plástico se consigue poner en evidencia visual que el águila, San Juan, parece ir por libre, tal y como ocurre con el contenido del evangelio de san Juan con respecto al de los sinópticos. ¿Algún detalle plástico más? Uno muy significativo: el águila de San Juan esta posada sobre lo que parece ser la cubierta bellamente encuadernada de un Evangelio. ¿Qué tienen debajo los otros tres? Supongo que se ve bien, nada. ¿Algún detalle más? Si, el de sus aureolas o nimbos. • El hombre-ángel del viviente que representa a San Mateo, la Encarnación, luce una aureola dividida en tres partes. En cada una de esas partes, el símbolo de los tres puntos o Cintamani. La encarnación en clave trinitaria. • El león del viviente de San Marcos, símbolo de la resurrección, no luce nada en el interior de su aureola. • El ternero del viviente que representa a San Lucas, sólo una cruz, ya que representa la Pasión de Cristo. • El águila del viviente de San Juan, luce tres cruces, símbolo de que todo se ha cumplido. San Juan escribe el evangelio y también el Apocalipsis. La Salvación del hombre, a través de la redención de Cristo, en clave trinitaria. Demasiadas casualidades para considerar estas iluminaciones sólo como un simple trabajo estético, por muchas cualidades que se le quieran reconocer. Los detalles plásticos de las iluminaciones del Libro de Kells nos hablan de que nos encontramos no ante un libro con elementos estéticos pertenecientes a lo que podríamos denominar “El arte por el arte”, sino ante una auténtica lección teológica de naturaleza plástica. Un abrazo a tod@s |
Autor: | Corbio [ Dom May 23, 2010 10:17 am ] |
Asunto: | Re: Particularidades del Libro de Kells |
Hola a todos Poco a poco, estamos intentando demostrar que las iluminaciones del Libro de Kells no sólo pueden ser utilizadas como un gran tratado estético, sino también como una auténtica lección teológica que nos habla de una forma cercana a las ideas de Beda el Venerable, como ya comentamos. Mientras los evangelios sinópticos tienen la visión de lo que sería la naturaleza humana de Cristo, el de Juan tiene la visión de su naturaleza divina. De ahí que, Beda el Venerable ya destaque la figura de San Juan muy por encima de los otros tres evangelistas: San Mateo, San Lucas y San Marcos. Pongamos un ejemplo comparativo iconográfico más. Cuando se presentan a los tres evangelios sinópticos: Encima de ellos, presidiendo la escena de los tres símbolos de los Vivientes de los sinópticos, se coloca la figura de un joven hombre. ¿Tal vez San Juan, el que falta?¿Por qué escribimos esto? Debajo de ellos, se coloca un ángel con un libro, el ángel del versículo seis del capítulo XIV del Apocalipsis, el ángel que presenta el evangelio eterno. Además, el símbolo de San Mateo señala hacia el león. De nuevo, la relación que tantas veces hemos comentado. Ahora, veamos esta representación: El hombre y el león mirando hacia el águila. Además, mientras el hombre (San Mateo) parece que le está pasando el evangelio al águila, el león se presenta como flexionando la parte anterior de su cuerpo también ante el águila. No sólo eso; ya que, ahora, la escena de estos tres vivientes está presidida por el propio Cristo. ¿Qué luce Cristo?, una aureola o nimbo con tres cruces en su interior a la manera del águila de San Juan en la iconografía que ya mostramos en la entrada anterior. Cristo y el águila de San Juan comparten la manera de representar iconográficamente su aureola o nimbo. ¿Una casualidad más? Muy buena la estética del Libro de Kells, sustentada en una auténtica lección teológica. Los detalles plásticos como expresión del pensamiento. Dicho de otra manera, las imágenes plásticas como el espejo de las ideas. Un abrazo a tod@s |
Autor: | Corbio [ Lun May 24, 2010 1:08 pm ] |
Asunto: | Re: Particularidades del Libro de Kells |
Hola a todos A lo largo de estas entradas, estamos intentando demostrar que las iluminaciones del Libro de Kells están realizadas como una lección teológica que nos habla de la doble naturaleza de Cristo en la línea de lo señalado por San Beda el Venerable: “El Venerable destaca la figura del evangelista Juan muy por encima de Mateo, Lucas y Marcos trazando un fuerte paralelismo entre la doble naturaleza de la única persona de Jesucristo: “Mientras los demás evangelistas lo describen nacido fuera del tiempo, Juan lo testifica ya en el Principio, al decir “En el principio era el Verbo”. Cuando los primeros lo conmemoran apareciendo de repente entre los hombres, Juan siempre lo declara junto a Dios, diciendo “El Verbo estaba junto a Dios”. Los sinópticos dicen que es verdadero hombre, pero Juan confirma que es Dios diciendo “Dios era el Verbo”." (PUIGARNAU, A. Op. cit. p. 114) San Beda el Venerable acabó enseñando que los evangelios sinópticos dicen de Cristo que es verdadero hombre, mientras que el evangelio de San Juan habla de la divinidad de Cristo. Pero, ¿se habla de la doble naturaleza de Cristo de forma explícita en el Libro de Kells? En las pocas iluminaciones dedicadas a Cristo, en concreto la conocida como Cristo entronizado, sí. Al menos eso es lo que nos dicen todos los detalles plásticos jugando, además, con el número dos. Vemos primero la iluminación y, después, la comentamos: 1. Cristo sostiene con su mano izquierda velada (cubierta) el Evangelio mientras con la derecha separa cuatro de sus dedos, de dos en dos. Además, dos (meñique y anular, los pequeños) los dobla hacia abajo y los otros dos (índice y corazón, los mayores) los dirige hacia arriba. 2. La doble naturaleza de Cristo, humana y espiritual o divina, se refuerza con la presencia de dos ángeles (naturaleza espiritual o divina) y dos hombres (naturaleza humana). Además, uno de los hombres sostiene con su mano izquierda lo que parece una vara florecida, símbolo de la humanidad de Cristo. 3. Dos cálices, símbolo de la pasión, de dónde brotan elementos vegetales. Es decir, dos cálices que hablan de dos naturalezas, ya que sobre ellas se colocan dos pavos reales. San Agustín (Ciudad de Dios, XXI, C, IV) ya escribe que el pavo real es el símbolo de la resurrección y de la incorruptibilidad. Además, están representados con su plumaje recogido; ya que, si se representa exhibiendo el plumaje, el pavo real pasa a significar el orgullo, la vanidad y la soberbia. 4. Y, si nos fijamos bien, hasta dos círculos y dos cuadrados unidos por una especie de escuadra formada con una doble línea: círculo-cuadrado; círculo-cuadrado. Ahora bien, Cristo sostiene el evangelio en el centro, junto a su corazón. ¿Qué pasa con los dos evangelistas retratados? ¿Cómo sostienen el evangelio? En la línea de lo expuesto por el pensamiento de San Beda el Venerable, mientras San Mateo lo lleva hacia abajo, símbolo de la naturaleza humana de Cristo, en esa posición forzada que ya comentamos: San Juan lo lleva hacia arriba, símbolo de la naturaleza divina de Cristo: De nuevo, los símbolos plásticos del Libro de Kells se ajustan a una lección teológica que puede explicarse por las ideas de San Beda el Venerable. Un abrazo a tod@s |
Autor: | Corbio [ Dom May 30, 2010 12:02 pm ] |
Asunto: | Re: Particularidades del Libro de Kells |
Hola a todos De entrada, ya aviso que es una entrada un poco larga, pero me parece que puede ser interesante. En una de las iluminaciones del Libro de Kells en las que aparecen los cuatro símbolos de los evangelistas, que ya hemos comentado desde otra perspectiva, se representa a San Mateo con una vara: Una vara florecida que remite a la figura de San José y al concepto de la Encarnación: Dios se hace hombre en Cristo. Es cierto que son dos los evangelios que hablan de la genealogía de Cristo, el de San Mateo y el de San Lucas, cuya lista se encuentra también en este magnífico Libro de Kells. Sin embargo, mientras la genealogía presentada por San Lucas sería la de la Virgen María, la propuesta por San Mateo correspondería a la de San José. Además, la visión de San Lucas en la genealogía de María, empezó a ser defendida en el decimoquinto siglo por Annio de Viterbo, y tuvo seguidores en el decimosexto, ya que la tradición patrística consideraba que la lista de San Lucas no representaba con exactitud a la genealogía de la Santa Virgen. Desde el punto de vista de la historia de la salvación, este hecho tendría también otra explicación: mientras que la genealogía de Lucas está concebida de forma descendente, de Jesús a Dios, la de Mateo lo está de manera ascendente, de Abrahán a Cristo. En el fondo, en esta cuestión, la tradición cristiana intentaba resolver un problema teológico: ¿cómo puede llamarse a Jesucristo “hijo de David”, si la Virgen María no es una hija de David? San Agustín afirma que, si en virtud del matrimonio de José con María, Jesús pudo llamarse hijo de José, por la misma razón pudo llamarse “hijo de David”. Mientras que san Lucas presenta a los descendientes de David a través de su hijo Natán, san Mateo enumera en su segunda y tercera serie a los descendientes de David a través de Salomón. A través del evangelio de San Mateo, Jesús puede llamarse hijo de José y, por lo tanto, “hijo de David”. El evangelio de San Mateo visto como el que señala el inicio de la Encarnación de Cristo, el hijo de José, al que según la tradición le floreció la vara. ¿Queréis saber el origen de la leyenda de la vara? Una vez más, nos toca leer y, esta vez, os confieso que, intencionadamente, me he ido a buscar la explicación a la ortodoxia más ortodoxa para que nadie tenga la menor duda: "Entre los segundos el más antiguo es el llamado “Protoevangelio de Santiago” que narra la permanencia de la Santísima Virgen en el templo desde que tenía tres años y cómo fue designado San José que era viudo para cuidar de ella cuando ésta cumplió los doce años. Los sacerdotes del Templo reunieron a todos los viudos y un prodigio en la vara de José consistente en que de ella surgió una paloma hizo que el fuera el designado. Otros apócrifos más tardíos que recogen la misma historia, como el el “Pseudo Mateo”, cuentan que la vara floreció milagrosamente." (De la página del OPUS DEI) La vara florecida de San José lo confirma como el esposo elegido por Dios. ¿Con qué virtud está ligada la simbología de la vara de San José? Con la castidad. ¿En qué contexto se produce esta escena apócrifa de la vara? En un contexto sacerdotal. En el templo, San José es escogido por Dios, a través de su Espíritu Santo, para que sea el esposo casto de María y el padre casto (putativo se dice) del Hijo de Dios. ¿Para qué comunidad se ideó el Libro de Kells? ¿Dónde se guardaba el Libro de Kells? En un templo, pues es un libro pensado para el uso litúrgico y no para el docente. Pero, no sólo eso. La vara remite al inicio de la Encarnación y, de nuevo, una idea plástica del Libro de Kells nos conduce a la figura de Beda el Venerable, ya que fue el primero en establecer de forma fija la datación a través de la fórmula “Ad Incarnatione Domini”. Una vez más, a leer un poco, ahora también son palabras de la ortodoxia: “Otro tema querido por Beda es la historia de la Iglesia. Tras haberse interesado por la época descrita en los Hechos de los Apóstoles, recorre la historia de los padres y de los concilios, convencido de que la Obra del Espíritu Santo continúa en la historia. En las Chronica Maiora, Beda traza una cronología que se convertirá en la base del Calendario universal "ab incarnatione Domini" [desde la encarnación del Señor]. Por entonces se calculaba el tiempo desde la fundación de la ciudad de Roma. Beda, viendo que el verdadero punto de referencia, el centro de la historia es el nacimiento de Cristo, nos ha dado este calendario que interpreta la historia partiendo de la Encarnación del Señor.” (S.S. Benedicto XVI presenta a Beda el Venerable, santo "sabio y humilde", de la página Conoceréis la Verdad) Nada, particularidades del Libro de Kells Un abrazo a tod@s |
Autor: | Corbio [ Mar Jun 01, 2010 2:29 pm ] |
Asunto: | Re: Particularidades del Libro de Kells |
Hola a todos Volvamos, una vez más, a las particularidades de la iconografía del Libro de Kells a través de una nueva iluminación: Si nos fijamos en su disposición, los Cuatro Vivientes se ordenan en torno al espacio que deja una figura geométrica que puede ser claramente identificada con una cruz. Sin embargo, también es verdad que sorprende la distribución de los cuatro símbolos, ya que no se ajustan a lo que vendría siendo la manera más utilizada y que se identifica con la ordenación circular de los cuatro evangelios siguiendo el orden establecido en la Vulgata por San Jerónimo: Mateo (Ángel), Marcos (león), Lucas (ternero o buey), Juan (águila). En apariencia y sólo en apariencia, los símbolos de este hermoso Tetramorfos del libro de Kells siguen un modelo desordenado. Sin embargo, si nos fijamos con atención, el teólogo redactor de esta magnífica iconografía pictórica lo tenía muy claro. Nos estaba presentando los símbolos desde la teología en una ordenación en zigzag, que debe empezarse a mirar desde el ángulo superior izquierdo (desde la perspectiva del lector) y de arriba abajo: A la izquierda del lector, los dos símbolos que representan los acontecimientos salvíficos de la naturaleza humana de Cristo: 1. Ángulo superior izquierda: San Mateo, el hombre-ángel, la Encarnación 2. Angulo inferior izquierda: San Lucas, el ternero, la Pasión A la derecha del lector, los dos símbolos que representan los acontecimientos de la naturaleza divina de Cristo: 1. Ángulo superior derecha: San Marcos, el león, la Resurrección 2. Ángulo inferior derecha: San Juan, el águila, la Ascensión. Pero, además, para que no quede ninguna duda acerca del contenido teológico de esta doble división, se colocaron detalles plásticos que ayudan a su interpretación. Sobre la figura del hombre-ángel (San Mateo, la Encarnación, ocurrida en la Tierra), otra figura que representa a un ángel o la naturaleza espiritual de Dios. Además, es el único acontecimiento que se presenta solo. Después, en los otros símbolos se produce la utilización conjunta de una tríada: muerte, resurrección y ascensión de Cristo. Sobre la figura del ternero (San Lucas, la Pasión, ocurrida en la Tierra, una figura que siempre se representa con sus cuartos delanteros doblados en claro simbolismo de aceptación del sacrificio salvífico) y formando un triángulo las figuras del león (San Marcos, la Resurrección, ocurrida en el Cielo) y el águila (San Juan, la Ascensión, ocurrida en el Cielo). Debajo de la figura del león (la Resurrección) y también formando un triángulo, las figuras que representan la Pasión y la Ascensión. De esta manera, se consigue esta ordenación triangular circular: Pasión (vértice inferior izquierdo), Resurrección (vértice superior central), Ascensión (vértice inferior derecho) Debajo de la figura del águila (la Ascensión) y también formando un triángulo, las figuras que representan la Resurrección y la Pasión. De esta manera, se consigue esta ordenación triangular circular: Pasión (vértice inferior derecho), Resurrección (vértice inferior izquierdo), ascensión (vértice superior central). Pero tenemos más detalles plásticos interesantes. Cada símbolo de los Vivientes deja salir, del círculo en el que se encuadran, una vara florecida como símbolo de la unión de los cuatro acontecimientos salvíficos. Sin la Encarnación del Hijo de Dios (sucedida de niño) ninguno de los otros tres acontecimientos salvíficos (sucedidos de adulto) hubiese sido posible. Si nos fijamos bien en la ubicación de estas varas, vemos que las que corresponden a la naturaleza humana de Cristo (San Mateo, hombre-ángel, la Encarnación y San Lucas, ternero, la Pasión) tienen las dos flores hacia abajo, es decir, tocando la Tierra. Ahora bien, mientras la vara de San Mateo habla en clave trinitaria (los tres símbolos del Cintamani o puntos), la de San Lucas lo hace en clave de la doble naturaleza (los dos elementos colgados en cada vara). Si hacemos lo propio con las que corresponden a la naturaleza divina de Cristo (San Marcos, león, la Resurrección y San Juan, águila, la Ascensión) tienen las dos flores hacia arriba, es decir, tocando el Cielo. Pero, también aquí, mientras la vara de San Juan habla en clave trinitaria (los tres símbolos del Cintamani o puntos), la de San Marcos lo hace en clave de la doble naturaleza (los dos elementos colgados en cada vara). En definitiva, este detalle plástico vendría a indicar: mientras en el Cielo Dios es trino; en la tierra, se presenta a través de la doble naturaleza. Nada, ya callo. Un abrazo a tod@s |
Autor: | xavidc [ Mar Jun 01, 2010 8:44 pm ] |
Asunto: | Re: Particularidades del Libro de Kells |
Hola. Amigo Fernando , pobre de ti como calles. No nos dejes sin estas lecciones teologicas y esta preciosidad de imagenes. Abrazos. |
Autor: | Corbio [ Vie Jun 04, 2010 11:04 am ] |
Asunto: | Re: Particularidades del Libro de Kells |
Hola a todos En primer lugar, gracias a Xavi por sus palabras de ánimo. Continuamos un poco más con la siguiente iluminación: Corresponde a la interpretación de la hora en la que crucificaron a Cristo según el versículo 25 del capítulo XV del evangelio de San Marcos, según la vulgata: “Erat autem hora tertia, et crucifixerunt eum.” En el vértice superior derecho hay un busto humano (por cierto, por su forma, poco mediterráneo) al que parece que el ángel le ofrece el evangelio. Ahora, si se desconoce el autor de este versículo evangélico, ¿cómo se puede identificar el evangelista? El artista lo tuvo claro. Si nos fijamos bien, dentro de la E inicial de la primera palabra ERAT, el maestro pintor dibujó la cabeza de un león, el símbolo del Viviente que representa a San Marcos. En el Libro de Kells, los detalles plásticos suelen estar al servicio de la lección teológica que se propone en cada página. Un abrazo a tod@s |
Autor: | Corbio [ Lun Jun 07, 2010 9:59 am ] |
Asunto: | Re: Particularidades del Libro de Kells |
Hola a todos Como todo el mundo conoce, el evangelio de San Juan se inicia de esta manera: “1 In principio erat Verbum, et Verbum erat apud Deum, et Deus erat Verbum. 2 Hoc erat in principio apud Deum.” “1 En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. 2 Ella estaba en el principio con Dios.” ¿Cómo se interpretó plásticamente en el Libro de Kells? Para no hacernos pesados, en esta entrada, sólo analizaremos de toda la iluminación una franja plástica aquella que va entre las letras iniciales I P, es decir los elementos que parecen sostenerse gracias a la ayuda de esos soportes que rompen la estructura de las dos iniciales y en los que se enganchan esas dos esferas. Es decir, tendríamos esta estructura: 1. I(n), a la izquierda del que observa 2. La figura de Cristo 3. La relación geométrica vertical O (+ cruz) O 4. P(rincipio) Analicemos la plástica que se contiene entre esas dos letras iniciales. Una plástica que también es doble: figurativa y geométrica. Empecemos el análisis teniendo presente que la colocación entre las iniciales I P de esta plástica ya tiene una interpretación teológica, pues es necesaria para explicar la relación: “1 En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. 2 Ella estaba en el principio con Dios.” El hecho de colocar los elementos plásticos entre esas dos iniciales, ya es una manera racional de explicar toda esta relación: 1. “En el principio existía la Palabra 2. y la Palabra estaba con Dios, 3. la Palabra era Dios. 4. Ella estaba en el principio con Dios.” Intentemos explicar estos dos versículos con la plástica que se desprende del Libro de Kells. 1. En el principio existía la palabra, entre la I y la P, Cristo sostiene un libro, el gran símbolo de la palabra. Por cierto, un Cristo que lleva una aureola o nimbo especial porque no es circular, sino con forma de diamante. Es que el cuatro, también tiene su importancia en esta página, pero ya lo comentaremos otro día. 2. Y la palabra estaba con Dios, Cristo que es el Logos, el Verbum, la Palabra (ese libro que sostiene) estaba con Dios, pues 3. La palabra era Dios. ¿Cómo representarlo, cuando se tiene que hacer desde la órbita de la Trinidad? Ahora debemos pasar de la plástica figurativa (Cristo con el libro) a la geométrica. ¿Os habéis fijado en la suma vertical O (+ cruz) O? Creo que nos encontramos ante una manifestación de una Trinidad Vertical de carácter geométrico: • El primer círculo, Dios Padre (fijaos que en el interior del círculo también se representa el famoso Triskel celta) • En medio la cruz, Dios Hijo, la Palabra. • El segundo círculo, Dios Espíritu Santo (también con un Triskel celta en su interior) Sin embargo, no deja de ser curioso que, colocados los símbolos de la Trinidad así, nos encontramos con una disposición plástica trinitaria más cercana a la tradición oriental: El Espíritu Santo procede del Padre por el Hijo, que no a la que acabó triunfando en la tradición occidental, el famoso “filioque”, el Espíritu santo procede del Padre y del Hijo. Aunque, ya sabemos que los irlandeses conocían bien el pensamiento de los Santos Padres griegos, porque eran los únicos que dominaban en occidente la lengua griega. 4. Gracias a esta plástica geométrica de la Trinidad y utilizando también la plástica figurativa de Cristo y el libro, se puede afirmar, Ella estaba en el principio con Dios. En el Libro de Kells, su plástica (ya sea figurada o abstracta) forma parte indisoluble de la lección teológica que es todo el libro. Por cierto, en el románico hispano también se dan representaciones de Trinidades Verticales. Un abrazo a todos |
Autor: | Eadan [ Sab Jun 12, 2010 10:41 am ] |
Asunto: | Re: Particularidades del Libro de Kells |
La intervención artística durante el imperio carolingio también recalará en la iluminación de los manuscritos, siendo decisiva además en otras artes tanto mayores como menores. Será gracias a la iniciativa de Carlomagno, iluminadores como Alcuin o Theodulfus se formarán en los principales monasterios del imperio o en las escuelas de pintura en miniatura, dejando en nuestras bibliotecas un gran número de sus obras como referente. A pesar de que las influencias irlandesas y anglosajona sobre estas iluminaciones sean incuestionables, durante la época carolingia otros elementos más variados comenzarán a formar parte del arte de la iluminación, momento marcado -como es lógico- por el comienzo de la utilización de las grandes iniciales que hasta el siglo XV, serán uno de los adornos favoritos de los manuscritos occidentales. El arte Carolingio deja de de ser por tanto, un arte de influencia exclusivamente irlandesa y en los manuscritos de este periodo no es difícil encontrar vestigios de inclusión de un arte antiguo procedente de centro Europa, mezclado con las influencias orientales de diversos motivos simbólicos, como la fuente de la vida, etc. En su conjunto iconográfico, con la ayuda de estos manuscritos - de carácter enciclopédico, podemos rastrear ciclos de reproducción del Libro de Kells, en los que al lado de la historia religiosa se transcriben 'cifras' de las ciencias profanas y otras artes liberales, así como calendarios, zodiacos, virtudes y vicios, etc... La ornamentación en estos manuscritos y evangelarios, es más lujosa y los colores más enérgicos, en un tono decidido en el que la plata y el oro no se escatiman y hay incluso un Codex Egberti (Trier), presentado a Egbert, Arzobispo de Trier, por dos monjes de Reichenau en 980. REICHENAU -Iglesia Abacial de Santa María y San Marcos- Recordemos que reciéntemente se han incorporado las imágenes de este importante monasterio de Reichenau al Banco de Fotos, del que consta su fundación en el año 724 por el obispo itinerante Pirmin en la isla deshabitada de Reichenau, en el lago de Constanza. Pirmin tomaría posesión de toda la isla para fundar el monasterio que albergó tan importante scriptorium, con el consentimiento de la corte real de los francos. Desde este monasterio se reproducirán las más grandes iluminaciones Europeas del medievo, desde donde se enviarán a otros cenobios y lugares santos, para su uso litúrgico y religioso. A la misma escuela pertenecen los manuscritos integrados en otros monasterios alemanes, mientras que por otra parte, el arte irlandés o anglosajón es reproducido también en otros notables documentos, entre los que pueden mencionarse el Salterio de Utrecht (CXº), El Psalters de Winchester (Museo Británico), y la Benedictionaries de Jumièges (Rouen). |
Autor: | Eadan [ Sab Jun 26, 2010 7:40 am ] |
Asunto: | Re: Particularidades del Libro de Kells |
Hoy el libro de Kells, tiene un nuevo teoólogo redactor que ha elaborado uno de sus estudios contractuales más emblemáticos, un tratado destinado a convertirse en todo un referente para aquellos estudiosos que quieran realizar un análisis plástico teológico de una de las miniaturas más representativas del arte románico. Felicidades Fer, un orgullo me permitas caminar por estas sendas a tu lado: |
Página 2 de 3 | Todos los horarios son UTC + 1 hora |
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group http://www.phpbb.com/ |