Hola a todos
¿Empezamos a hablar abiertamente de Taller de Biota y no de Maestro de San Juan de la Peña o Maestro de Agüero para el templo de Biota?
¿Por qué Biota posee un conjunto románico tan particular y espectacular? Ahora, se tiene la respuesta: la importancia de un camino, el ramal del Camino de Santiago.
Citar:
"El pueblo de Biota, el único camino por el que pasaron peregrinos del que sabemos su dirección concreta" (Agustín Ubieto Artieta)
Y pasaron peregrinos porque podían dormir:
Citar:
El camino era bastante seguro. Recuerdan, asimismo, haberse cruzado con Teresa Pérez, que era gallega e iba al Santo Sepulcro con otros tres romeros, y, dos días después, en Biota pernoctaron en la “casa del peregrino” con Sibilia Girona y su acompañante que regresaban de Santiago. Vieron a otros muchos romeros, pero ya no recuerdan sus nombres”.(Crónica del s.XIV)
¿Por qué una abadía de agustinos, edificada por el obispo y cabildo de Pamplona, en Biota pasa a depender, en 1216, por decisión propia del obispo de Pamplona del Hospital de Santa Cristina de Somport constituido en orden autónoma y con una estructura eclesial tan autónoma que, de hecho, parece un obispado independiente? Había que controlar la nueva variante del ramal del Camino de Santiago.
La respuesta, ahora, la tengo más clara: el ramal del camino. En el informe sobre el ramal del camino de Santiago que pasaba por Biota hay esta afirmación:
Citar:
“No únicamente este dato, también se conoce la existencia de dos ventas: Cavero y Zapato y, de hecho, el Barrio de la Magdalena de Biota se conoce como La Venta”.
Ahora, ya sé por qué se escribe el nombre de ese barrio en singular y no en plural. En la Venta, en el camino de Sádaba, solo había “una” venta: la de Cavero. La otra, la del Zapato se encontraba en el camino del pantano, es decir, Farasdués.
Estado actual de la venta de Cavero, en el tramo del camino Biota-Puilampa (Sádaba).
Estado actual de la venta del Zapato, en el tramo del camino Farasdués-Biota.
Por lo tanto, el camino Farasdués-Biota-Puilampa(Sádaba) fue activo hasta el siglo XIX o principios del XX. Además, la existencia de dos ventas en Biota (la primera en la variante del camino hacia Sádaba; la segunda, en la variante del camino hacia Farasdués) pone de manifiesto que Biota no era un lugar solo de paso.
Si, por otro lado, le unimos referencias como el
Santo Hospital o la
Casa del peregrino de las que habla el informe, todos esos datos sirven para poner de referencia que Biota fue un lugar “de parada y fonda” para los que realizaban ese camino.
En el 1216, el obispo de Pamplona tomó la decisión de entregar la abadía de Biota al hospital de Santa Cristina de Somport, nada más ni nada menos que un priorato y sede de la nueva orden de canónigos regulares de San Agustín instalada en otra diócesis. Está claro que los dos monasterios se relacionaban a través de su función hospitalaria y asistencial a los peregrinos. Todavía, hoy en día, la toponimia de Biota ha dejado entre sus referentes:
Corral de los peregrinos, Camino de los peregrinos, Corral del Hospital y Camino del Corral del Hospital, con restos de edificaciones realizadas en piedra sillar a la manera del siglo XII. Pero, es que el Hospital estuvo activo al menos hasta el sivlo XVIII. En las cuentas del municipio de Biota referentes a 1729 conservadas en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, se hace constar este ingreso:
Citar:
"Mathias Ybero alargo a quenta de los fiemos del Corral de la Pila, y por 3L que pagaba de arriendo de dicho corral y para gastos de pobres, que han transitado y para pagar 300 ladrillos para el Sto. Hospital".
Por eso, no es de extrañar que en Biota se estableciese un hospital, no solo con la labor asistencial a los pobres, sino también con la labor de acoger a los peregrinos que por allí pasaban. Y, entre otras razones, porque,
en Biota, como ya he señalado, estableció el reino de Aragón una de las primeras aduanas o puertos secos. Esto sucedió en las Cortes de 1376. Y todavía en el siglo XIX, se tienen evidencias de que por Biota pasaba un camino que unía el occidente con todo el este o levante.
En Biota, bien pudo reproducirse a menor escala la función que desempeñaba la casa madre. Está claro que, por esta cesión, la abadía de Biota pasa a formar parte del clero regular. Los clérigos se convierten en miembros del pleno derecho, frayres, de una orden de canónigos regulares que siguen la regla de San Agustín. Una orden ajustada a derecho canónico con las funciones de dispensar servicios religiosos y de
enfermería, hospedaje y cambio de moneda.
Y, en Biota, se acabará instalando una de las aduanas del Reino de Aragón. No se debe olvidar que esta singular orden estaba obligada por las disposiciones de los fundadores a socorrer a los viandantes y peregrinos.
Ahora, ¿empezamos a hablar abiertamente de Taller de Biota y no de Maestro de San Juan de la Peña o Maestro de Agüero para el templo de Biota?
Un abrazo a tod@s