Su última visita fue: Fecha actual Vie Mar 29, 2024 8:51 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 107, 108, 109, 110, 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Sep 14, 2017 7:39 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
No tan deprisa, querido amigo. Sí qque los grandes gerifaltes de Bellas Artes estuvieran implicados, por eso es muy posible que el 'golpe' ya estuviera pertrechado antes del 14 de Abril de 1.931. Sólo faltaba ejecutarlo, cuando el advenimiento de la II República llevó los planes iniciales al traste.

Así comenzaría la trama de la cospiración:
María José Martínez Ruiz, en Raimundo y Luis Ruiz: pioneros del mercado de antigüedades españolas* escribió:
Hacia 1920 las calles, avenidas y callejuelas del entorno de Las Cortes, Banco de España, y Museo del Prado, en el viejo Madrid, eran un hervidero de galeristas, anticuarios y coleccionistas. Muchos de ellos habían llegado desde otras provincias al calor del próspero negocio de las antigüedades en la capital. El ambiente creado en su entorno convirtió algunas vías,
como la Carrera de San Jerónimo, calles del Prado, Santa Catalina, etc., en un centro nacional e incluso internacional del comercio de arte antiguo.
En ese contexto, dos coleccionistas, a la vez que anticuarios y marchantes, brillaron con luz propia, sobre todo por la relación que propiciaron entre dicho mercado madrileño y las grandes galerías de arte de Nueva York; se
trataba de los hermanos Raimundo Ruiz y Luis Ruiz.
1. MERCADO DE ANTIGÜEDADES EN EL VIEJO MADRID DURANTE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX
Aquel tradicional encuentro entre ropavejeros y chamarileros de la zona del Rastro1, en el umbral de 1900, fue ampliando sus redes en el entramado de la ciudad histórica hacia la vecina zona residencial, próxima al Paseo del Prado. El mercadeo con lo antiguo poco a poco fue adquiriendo mayor prestancia, y llegó a cristalizar en prósperos negocios destinados a una clientela acaudalada. No hay duda de que el éxito de tales negocios mucho debió al gusto ecléctico e historicista en la decoración de residencias burguesas, común en esos años; pero, sobre todo, a la intensa demanda de antigüedades españolas más allá de nuestras fronteras.
Resulta curioso que así fuera, pero coincidiendo con la crisis finisecular del país, propiciada por la pérdida de las últimas colonias, al otro lado del Atlántico fue despertándose un interés creciente por la cultura española, al punto de convertirse en una corriente muy en boga en esos años la decoración de mansiones, e incluso la erección de las mismas, de acuerdo a un
gusto hispano propio del siglo XVI, del periodo de la conquista americana y expansión del imperio de los Austrias.
Esa fascinación por nuestra tradición cultural se alimentó a placer con las grandes Exposiciones Internacionales3; la edición de las primeras monografías de estudiosos norteamericanos, ingleses o alemanes, sobre algunas representativas manifestaciones de la historia del arte en España; el nacimiento de ciertas instituciones culturales destinadas a la difusión de la cultura española, como la Hispanic Society de Nueva York; o los viajes realizados por literatos, estudiosos, coleccionistas y marchantes por toda nuestra geografía.
Como llegó a afirmar Arthur Byne** desde fines del siglo XIX el arte español comenzó a ser conocido en EE UU, al menos más allá de la escuela pictórica del XVII, que durante dos siglos había capitalizado la atención de estudiosos y coleccionistas europeos, prácticamente de forma exclusiva. Ahora empezaba a difundirse la arquitectura del s. XVI, el mobiliario de los siglos XVI y XVII, las extraordinarias colecciones de tapices flamencos, la cerámica de reflejo dorado, los “primitivos españoles”, la escultura de los siglos XV y XVI y los murales románicos… La divulgación de nuestro arte antiguo estimuló las apetencias de coleccionistas y anticuarios norteamericanos −pensemos que algunos de los estudiosos o impulsores de tal difusión mantuvieron una relación muy cercana al comercio internacional de arte− de tal modo, se intensificó de manera extraordinaria el tráfico de antigüedades, y esto, a su vez, generó mayor demanda.

(seguirá...)

NOTAS:
------------
* REVISTA BERCEO: Aprehendiendo el pasado. De coleccionismos y museos. Núm. 161; págs.49-87.
** STAPLEY BYNE, M., Spanish interiors and furniture, New York, 1921, IDEM, Spanish gardens and patios, Philadelphia, 1924, Forgotten shrines of Spain, Philadelphia, 1926, IDEM, La escultura en los capiteles españoles: serie de modelos labrados del siglo VI al XVI con un breve estudio, Madrid, 1926, Tejidos y bordados populares españoles, Madrid, 1924. KINGSLEY PORTER, A., La escultura románica en España, Barcelona, 1928, IDEM, Romanesque sculpture of the pilgrimage roads, boston, 1923. WEISE, G., Spanische plastik aus sieben jahrhunderten, I-I, Reutlingen, 1925-1927). POST, W. CH., A History of Spanish painting, Cambridge, 1930, MAHN, H., Kathedral plastik in Spanien Die monumentale figural-skulptur in Alt-Kastilien, Leon und Navarra zwischen 1290 und 1380, Reutlingen, 1931.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Sep 21, 2017 7:01 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
En este contexto, el apellido Ruiz se convirtió en una marca muy apreciada tanto en el centro de Madrid como en pleno corazón de Manhattan.

Ligado a las antigüedades españolas, el padre de la saga, Pedro Ruiz, fue el primero que abrió las puertas de las grandes galerías de Nueva York a las obras de arte procedentes de nuestro país, desde los primeros años del s.XX. No en vano, las primeras ventas de Raimundo y Luis en la gran manzana, aparecieron bajo el titular: Antiquites from Pedro Ruiz & Sons; incluso, tiempo después, continuó estimándose como distintivo de calidad el que determinada pieza, puesta a la venta, hubiera pertenecido a la colección de Pedro Ruiz. Fue éste, asimismo, quien abrió camino a sus herederos en los negocios con los principales centros de provisión de obras de arte, como fueron las respectivas diócesis y obispados.

Fácil de evidenciar, pues en los primeros años del siglo XX hemos podido rastrear las actividades de Pedro Ruiz en torno a ciertos obispados, y años después son sus hijos los que aparecen documentados en los mismos centros, y movidos por semejantes intereses: la compra-venta de piezas artísticas.

En lo que interesa a este foro, el contacto con el cabildo de Burgo de Osma, fue constante y fluido; incluso en algunos peíodos coincidentes con Arthur Byne y su esposa Mildred como veremos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Sep 25, 2017 4:52 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Líneas atrás señalábamos la importancia que hubo de tener Pedro Ruiz en la naturaleza de unas actividades que heredan y amplían sus hijos alguinos años después, creando una "marca" distintiva en el negocio del expolio. Y así fue que durante los primeros años del XX, descubrimos a Pedro Ruiz en distintas diócesis como “fabricante” o “vendedor de ornamentos”, en una práctica que era relativamente frecuente pues de manera habitual los "merodeadores de arte" se dirigían a los regentes eclesiásticos ofreciéndoles piezas modernas para el uso en la liturgia a cambio de obras antiguas.

También reconocemos en esas prácticas a otros conocidos anticuarios y marchantes de la época, como Leon Levi. Se ganaban la confianza de párrocos, capitulares y obispos, ofreciendo objetos litúrgicos nuevos, y como “ayuda” a la Iglesia, admitían como pago piezas antiguas. Una vez ganada la confianza, pasaban a negociar directamente con listas de objetos antiguos que deseaban adquirir de los respectivos templos.
María José Martínez Ruiz, en Raimundo y Luis Ruiz: pioneros...publicado en la Revista Berceo, nº 161 (2011), pp. 49-87 escribió:
En tales negocios hallamos a Pedro Ruiz en la Catedral de Segovia, en 1903, para hacerse con las colgaduras de terciopelo que ornaban la capilla mayor. Consiguió cerrar el negocio a cambio de otras nuevas, que en modo alguno satisficieron, ni a los capitulares ni al obispo, pues viendo el pobre valor que ofrecían, y lejos de desestimar los tratos con el anticuario, decidieron emplear el valor de las mismas en otros ornamentos, de uso ordinario, que Pedro Ruiz, asimismo, les ofreció. Seis años después lo descubrimos en la diócesis de Palencia, donde adquiere una casulla de la parroquial de Abarca de Campos (Palencia), y los restos de un altar barroco de Villarramiel (Valladolid)46 por 750 pesetas, así como “una alfombra deteriorada” a cambio de 125 pesetas y otra nueva, a cuyo lote se sumaron cuatro columnas y dos paneles barrocos, todo ello
procedente de la iglesia de Santa María, por 360 pesetas.
Posteriormente, en 1918, Pedro Ruiz aparece documentado en la catedral de El Burgo de Osma como “fabricante de ornamentos de iglesia”. Si bien parece claro que sus intenciones eran muy claras (hacerse con antigüedades del templo, como así evidencia la documentación capitular) "…ofrecía en venta a la Catedral dos ternos de terciopelo, uno negro y encarnado el otro, con la advertencia de que si el Cabildo no juzgaba oportuno distraer fondos para la adquisición de dichos ternos, admitiría como pago algunos objetos de arte antiguo que la Catedral posee y que dicho Sr. especificaba en el escrito”. Unos años después, en 1927, sería su hijo, Raimundo Ruiz, el que se presentaría nuevamente ante los capitulares de El Burgo de Osma con el propósito de negociar con los tesoros de la catedral.

¿Estarían allí almacenados los capiteles del claustro románico de Palamós?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Sep 26, 2017 3:40 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Un profundo estudio, más bien una investigación casi policial por el ocultismo que envuelve el caso de la saga de los Ruiz, fue realizado por la historiadora María José Martínez Ruiz de la Universidad de Valladolid, sacando a la luz la participación de esta familia vitoriana en el mayor expolio de obras de artes y antigüedades, que entre 1910 y 1936 acabaron en las grandes colecciones americanas, principalmente en las de William Hearst, el personaje que Orson Welles eternizó en su Ciudadano Kane .
María José Martínez Ruiz ha seguido documentalmente la actuación de Pedro Ruiz, «natural de Vitoria» en varios negocios en las diócesis de Palencia, Segovia y Soria. Desde colgaduras de terciopelo a casullas pasando por un altar barroco, una alfombra, cuatro columnas, dos paneles artísticos, todo acababa en sus manos. En Burgo de Osma (Soria) vendía ornamentos pero aceptaba a cambio objetos antiguos en vez de dinero. Unos años después aparecen Raimundo y Luis, hijos de Pedro, en los mismos lugares. Luis, por ejemplo, negoció con el párroco la liquidación de varios objetos de la parroquia de Megeces de Iscar (Valladolid). Cuando el sacerdote, que no había pedido permiso al obispo, como le obligaban las normas, le reclama las piezas, el anticuario le dice que ya las ha vendido en Nueva York y escribe al obispo diciéndole que no ha ganado nada en Estados Unidos «por la crisis del país» y ofreciéndole un pequeño donativo para la iglesia «ya que lo compré sin licencia a pesar de que el cura me dijo que la tenía».
Pero de los tres es sin duda Raimundo el que se lleva la palma. El escultor-coleccionista Federico Marés lo describe como «uno de los pioneros en el comercio internacional de antigüedades. Fue uno de los primeros anticuarios que supo tener contacto con el exterior cuando la exportación no se controlaba. Exportó mucho y bueno».
El estudio de María José Martínez lo sitúa ya en el número 8 de la calle Barquillo de Madrid, cerca de Alcalá y San Jerónimo, lugar de asiento habitual de los anticuarios de la capital de España.
Dos episodios demuestran la cara oculta de unos anticuarios que actuaron también como grandes coleccionistas. En 1926, tras una denuncia ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, a propósito de un envío masivo de obras procedentes de España con destino a Nueva York, se comprueba que tenía autorización para sacar del país un número reducido en comparación con el fabuloso lote en el que destacaban, «un Greco, 12 esculturas, una sillería de coro». En las bodegas del vapor Chicago, se encontraron 43 cajas de piezas de arte con un peso de 2.500 kilos.
En 1930, las autoridades detienen un cargamento de objetos artísticos en Vitoria. Estaban preparados para ser exportados a Estados Unidos. Entre ellos se encontraba la portada románica procedente de Cerezo del Río Tirón (Burgos). Las piedras fueron decomisadas y se ubicaron en el paseo Isla en Burgos. Pero unos relieves del mismo templo de Nuestra Señora de la Llana, hoy en ruinas, están expuestos actualmente en las salas de The Cloisters, del Metropolitan Museum of Art de Nueva York*. El expediente administrativo que siguió la detención de la mercancía permitió descubrir al protagonista de la operación, Raimundo Ruiz, quien reclamó infructuosamente la restitución de la portada, pues según afirmaba era de su propiedad**:
    …Dada lectura de un oficio de la Dirección general de Bellas Artes, en el que se hace constar que Don Raimundo Ruiz y Ruiz, vecino de Madrid, se ha dirigido al Ministerio de Instrucción Pública manifestando ser dueño de los restos de una portada románica de piedra, portada que hoy debidamente restaurada tiene su emplazamiento en el paseo de la Isla de esta ciudad. Se acuerda en orden a este importantísimo asunto, que por el presidente, perfecto conocedor de todo el proceso del mismo, se redacte un minucioso informe y se envíe en cumplimiento de lo que en el oficio se interesa al Sr. Director de Bellas Artes (FUENTE: IFG [Institución Fernán González, Burgos], Comisión de Monumentos de Burgos, Libro de Actas, comienza en 1934. Sesión 29 de agosto de 1935, p. 10v).
Los Ruiz no fueron los únicos que se aprovecharon de aquel momento en el que muchos eclesiásticos, historiadores, marchantes y funcionarios, permitieron, cuando no animaron, el despojo de los monumentos en el que todos ganaban. Todos menos el rico patrimonio artístico.También sostiene la historiadora que desde 1919 a 1936, los Ruiz realizaron más de 20 subastas en Manhattan. La mayoría de los objetos iban a parar a W.Randolf Hearst, el más voraz y compulsivo comprador de objetos artísticos el mercado americano.

Para nosotros es palpable, que si los capiteles del claustro románico estaban antes de 1931 en algunas dependencias de El Burgo de Osma, habrían caído inevitablemente en manos de los Ruiz...

NOTAS:
    * Francisco Góngora: Los Ruiz y el tesoro de Quejana.(Blog: El Tpo Verde http://blogs.elcorreo.com/topoverde/201 ... e-quejana/)
    **María José Martínez Ruiz en REVISTA BERCEO:Raimundo y Luis Ruiz: pioneros del mercado de antigüedades españolas en EEUU. Núm. 161; págs.49-87.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Teoría de la conspiración del claustro románico de Palamós
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 26, 2017 4:54 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
En definitiva (aprovechando que Siloé "duerme") y según mi particular teoría de la conspiración del claustro de Palamós -no refrendada por ningún Académico-, los capiteles apresados en Vitoria, según la noticia del periódico, no serian los de la portada de Cerezo del río Tirón, sino los del claustro románico de la catedral de la Asunción en Burgo de Osma (So).

Según la noticia del periódico, tras la actuación en Vitoria aparecen inmediatamente en escena Delegados del Gobierno y expertos en arte, como si estuvieran avisados de antemano, que dictaminan dos días después que la portada de Cerezo tiene que ser instalada en Burgos, con lo que las 100 cajas realmente incautadas seguirían sin temor hasta Madrid, desde donde -al llevar el salvo conducto del Ministerio de Bellas Artes- llegarían a su destino a primeros de Octubre de 1931, tal como sostenía la familia de los Ortiz en el diario El País.

La fuga de los capiteles se habría previsto mucho antes, dada la buena relación existente entre el anticuario Pedro Ruiz y Arthur Byne, pero era necesario 'enmarcarlos' entre muros claustrales con piedra original y llevarlo a Madrid, donde sería terminado con piedra procedente de las canteras de Colmenar de Oreja (M). El señuelo habría sido preparado algunos años antes de la proclamación de la República, pero el desmantelamiento de la Compañía de Jesús y la incautación de obras de arte en los almacenes de las Universidad de Madrid, dieron al traste con la trama y por eso fue necesario detener el tren en Vitoria con las piedras de Ciudad Lineal.

...(seguirá)...


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ene 02, 2018 12:32 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Amigo Siloé: Feliz 2.018.

En Enero de este año, hará 12 que fundamos Círculo Románico, un lugar de encuentro virtual para los amantes de este arte.
Durante este tiempo, se han introducido un total de 20981 mensajes en el foro, dentro de los 505 Temas en los que 257 usuarios han depositado alguna vez, un mensaje, una pregunta o un simple saludo.

La web cuenta con 40.000 fotografías y más de 2.500 archivos con estudios y ensayos de investigación en arte románico, todo un record que todavía no ha podido ser superado.

Este tema del claustro de Palamós, es uno más de los múltiples ejemplos en los que las visitas al tema se cuenta por millares (50.510 visitas para leer un total de 1.094 respuestas), pero no el único como podéis comprobar en la lista de temas publicados.

Seguiremos en la brecha un año más... a ver si conseguimos desvelar de una vez para siempre los secretos del claustro de Palamós.

Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom May 27, 2018 11:31 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Así está la cuestión comprobable científicamente de lo que conocemos del claustro de Palamós y otros hechos paralelos que pudieron tener influencia directa durante los períodos en los que el claustro se montaba en Madrid: Imagen

Contra la posición del Dr. Boto Varela (su descubridor actual), en cuanto a la opinión vertida sobre su procedencia medieval y que refrendan algunos de los intervinientes de este foro, se encuentra las opción de Burgo de Osma (So), frente a la sostenida por él de Salamanca, consecuencia del antiguo vínculo de Hermandad y Concordia(*), entre los canónigos regulares de san Agustín de la histórica diócesis soriana, con sus 'hermanos silenses', que por aquel entonces parece ser -aunque tengo serias dudas-, que eran ya benedictinos.
Imagen

Otros intervinientes, entre los que se encuentra -muy vacacional últimamente-, GildeSiloé, sostienen otras opciones peor documentadas pero muy bien defendidas.

¿Conocemos si hay alguna noticias nuevas sobre la investigación de su verdadera procedencia?

    NOTAS:
    Cándido Aniz Iriarte, Luis Vicente Díaz Martín: Santo Domingo de Caleruega. Contexto virtual; Ed. San Esteban (Salamanca, 1995); p., 270.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 08, 2018 7:37 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hace algo de tiempo que no tocamos este tema. Por cierto, ¿se da por cerrada su investigación? ¿El claustro de Palamós es Románico o se trata de una simple recreación?

Imagen

¿Tiene razón Gerardo Boto y los que defienden su autenticidad en su línea de investigación o, por el contrario, José Miguel Merino y los técnicos de la Generalitat que niegan esta evidencia?

Sea como sea, me parece que se ha convertido en un negocio particular, por eso de concertar las visitas.

Siloé, Eadan, Xavi... ¿tenéis más noticias?
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 14, 2018 8:22 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Creo que nadie mueve ficha. El claustro de Palamós pierde fuerza, porque a quienes lo 'atacan', creen justificados sus argumentos de falsedad. Por contrario quien lo defiende prefiere seguir atrincherados, sin tener que dar muchas explicaciones más.

No hace en mucho en Lozoyuela (Madrid), pude contrastar la versión oficial de lo sucedido con la línea del ferrocarril, demostrando que la travesía en tren de la 'TOTALIDAD' del claustro desmontado pieza a pieza, desde Arlanza a Madrid, fue imposible, pues la línea Madrid-Burgos, en construcción desde 1920, no fue concluida hasta 1968.
Imagen

En otro orden de cosas, nuestro románico -debido a su calidad- fue persistentemente acosado por los gerifaltes del expolio. Y lo mismo que nuestra historia tuvo que ceder ante el empuje de los lucrativos negocios de estos próceres, los ingenieros de nuestro ferrocarril, también. Así podemos leerlo en la misma cartela:
Imagen

En definitiva, que todos lo mataron... y él solito se murió.
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Nov 22, 2018 7:40 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
José Ángel Montañés, en EL PAÍS escribió:
19/11/2018: El claustro de Palamós es tan auténtico como otros conocidos monumentos románicos, según un nuevo estudio.
La Universidad de Salamanca publica un libro que reabre el caso sobre las polémicas arcadas de Mas del Vent y su pertenencia a la catedral de esa ciudad.

En noviembre de 2014 la Generalitat de Cataluña cerró el caso del Claustro de Palamós asegurando que las arcadas situadas en la finca privada de Mas del Vent de esa localidad de Girona no eran románicas, como defendió el profesor de la Universidad de Girona Gerardo Boto, sino una recreación moderna impulsada por un anticuario en Madrid en los años treinta, que en 1958 viajaron hasta la Costa Brava tras comprarlas el potentado de origen suizo Hans Engelhorn para decorar su casa del Empordà. El Departamento de Cultura, rechazando frontalmente la antigüedad de cualquier parte del conjunto, aseguró que no existían fuentes documentales, materiales, ni artísticas, que permitieran reconocer su autenticidad y, por lo tanto, se trataba de la mayor falsificación realizada en España, en términos de escultura románica. Con su dictamen ponía fin a más de dos años en los que esta construcción había ocupado un buen número de informaciones desde que se anunció su descubrimiento. Y más tarde, cuando se aseguró que la construcción era, en realidad, el claustro románico que estuvo en la catedral de Salamanca hasta el siglo XVIII. Tras el informe negativo la Generalitat cerró también el expediente para proteger la construcción y no se declaró Bien de Interés Cultural.

Para leer más..: https://elpais.com/cultura/2018/11/19/a ... 88904.html


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 107, 108, 109, 110, 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 80 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com