Su última visita fue: Fecha actual Jue Oct 10, 2024 6:38 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 910 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 87, 88, 89, 90, 91  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 24, 2022 10:34 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A pesar de la subjetividad propia de la simbología religiosa, se pueden acabar diferenciando dos elementos de estudio de naturaleza empírica en las imágenes del Arte Románico. Y, además, como estamos viendo en este tema, se van produciendo diferentes correspondencias.

En principio, en cada pieza escultórica románica, se pueden encontrar dos verdaderos datos objetivables, aunque con connotaciones semánticas diferentes:

· El primero, el que se recoge en los manuales de historia, el de los rasgos formales del maestro escultor, es decir, los llamados estilemas. En definitiva, el hacer único y personal sobre las piedras que singulariza tanto a cada maestro cantero escultor como a la idiosincrasia de su taller. Unos hombres considerados por la historiografía como artesanos, tenidos por analfabetos y alejados, por lo tanto, de una cultura escrita, de los libros. El cantero escultor no ha podido sacar imágenes directas de un libro, si no sabe leer.

· El segundo, el de los detalles plásticos, las formas que acaban adquiriendo los dibujos en las piedras y que singularizan no el trabajo del maestro escultor sino el pensamiento del teólogo redactor del programa iconográfico, porque representan las ideas del verdadero ideólogo de toda la obra. El teólogo redactor es un hombre culto que no sólo sabe leer los libros sino que también los interpreta en forma de imágenes pétreas que dicta o dibuja a los canteros escultores.

En el tímpano occidental del templo de San Miguel de Biota, Zaragoza se encuentra la famosa representación de los Reyes Magos en la actitud de la prokinesis:

Imagen

El rey Melchor cuando besa el pie de niño Jesús, realiza un símbolo trinitario. Al hacerlo, Melchor evidencia una conciencia teológica: está besando a un Niño-Dios que es trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Este es un detalle plástico que no ha podido salir de forma inconsciente de la cabeza de un escultor. Alguien ha dirigido esa manera de realizar la mano del rey que besa a Dios.

Otra manera de correspondencias.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 14, 2023 9:58 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, una correspondencia simbólica. Dos santos como modelos de fe: la ascética y la evangélica, el modelo de fe que representa San Juan el Bautista (el santo que vivió retirado en el desierto) frente al modelo de fe que representa San Juan Evangelista (el santo que vivió en medio de la gente), o dicho de otra manera, los monjes frente a los canónigos.

Para ilustrarlo una cita del doctor Alfons Puigarnau:
Citar:
A partir de este momento hay, en las numerosas comunidades extendidas por Europa, la conciencia de formar parte de una orden específica, con una historia que sus mismos componentes irán creando. Se generaliza la creencia de que una tradición especial hace descender a los canónicos regulares de los apóstoles, y tener por legislador y padre a san Agustín. La nueva reforma se introduce, como elemento tensionante, en el panorama eclesiástico del momento. La tensión se produce, como en toda reforma, entre el pasado y el futuro, proyectando luces y sombras sobre el instante presente. Al principio es un movimiento que convivirá pacíficamente con otras causas corporativas espirituales, pero más adelante, con el paso del tiempo, se multiplicarán las rencillas entre canónigos y monjes, aduciendo una mayor legitimidad doctrinal para los primeros, por el hecho de ser presuntos continuadores de los apóstoles en relación a su prédica a los feligreses, con respecto a los monjes que, según ellos, serían hombres retirados del mundo sólo preocupados por su propia santificación
PUIGARNAU, A. Imago Dei y Lux mundi en el siglo XII. La recepción de la Teología de la Luz en la iconografía del Pantocrátor en Catalunya, p. 37.

Dos líneas de interpretar la vida religiosa y dos maneras de representar iconográficamente esa realidad: la de los monjes, la de los clérigos. O, la figura simbólica de San Juan el Bautista versus la figura simbólica de San Juan Evangelista y los modelos de vida religiosa que cada uno de ellos representan.

Imagen

Como habréis adivinado, se trata de Vezelay, Francia. Los dos San Juan separados por la figura de San Andrés como símbolos de la reivindicación de las dos formas “madre” de vivir la vida religiosa en la época románica: los canónigos y los monjes.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Feb 11, 2023 10:02 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, un juego de correspondencias un poco especial. A veces, solo vemos lo que quieren ver nuestros ojos. ¿Qué ves?

Imagen

¡Qué quieres que vea, una puerta con hierros! ¿Se podrán leer teológicamente esos hierros? ¡Cómo quieres que se puedan leer!, el artesano era analfabeto y los colocó para llenar el espacio.

¿Lo intentamos? Es evidente que hay tres espacios iconográficos. ¿Qué representarán?

En el nivel inferior, la primera de las edades, la de la Creación con la presencia de los dos árboles del Paraíso, con una simbología numérica de hombre, el seis (6), los seis días de la creación. ¡Qué te lo crees tú eso!

¿Y si se ve la serpiente junto al Árbol del conocimiento?

Imagen

¿Qué pinta ese detalle plástico solo, al margen de la representación de lo que puede interpretarse como dos árboles? Además, junto al Árbol de la vida no hay ningún detalle plástico.

Se puede ver mejor así:

Imagen

Ahora, subamos al segundo nivel, al central, el de la cruz y el de la naturaleza humana de Cristo, la parte central de la puerta. De nuevo, el número seis (6), el de su humanidad y su suma, el doce (12).

Pero, subamos al nivel superior, con esas dos cruces que remiten al número ocho (8) y a la divinidad de Cristo.

Si como señala Cristo en el evangelio de San Juan, Ego sum ostium, Yo soy la puerta, qué mejor que explicarlo así a través de la teología neoplatónica:

Cristo es el Árbol de la vida plantado en el Paraíso junto al Árbol del conocimiento. De este árbol, salió la madera de la cruz, signo tanto de la humanidad como de la divinidad de Cristo. Ya callo. Pero, hasta los hierros de las puertas románicas pueden leerse. Por cierto, se trata de la puerta del templo de. Sant Julià i Santa Basilisa, en Jujols, Francia. Eso, un nuevo juego de correspondencias.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Feb 25, 2023 9:42 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, las posibles correspondencias lógicas se pierden en las imágenes del Arte Románico.

Normalmente, el símbolo de San Mateo, en la representación de un Tetramorofos, se ubica en la parte superior derecha e inicia la cadena de los evangelios canónicos en el orden de la Vulgata: Mateo, Marcos, Lucas, Juan.

Sin embargo, a veces, las cosas cambian. Esto es lo que ocurre en el templo de San Quirce, en San Quirico (Los Ausines), Burgos:
Imagen

Ahora, es el águila, con su cambio de ubicación, el símbolo que recibe ser señalada por la mano de la Maiestas Dómini y estar colocada a su derecha. No debemos olvidar que, en el evangelio de Mateo, están todas las referencias al poder terrenal y espiritual de San Pedro y, por extensión, del Papa. Señalar al símbolo de San Juan nos lleva más a referencias intelectuales y a un determinado modelo de vida, la de los canónigos regulares de San Agustin.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Mar 19, 2023 10:28 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, vuelvo a recordar cómo las correspondencias que se producen en las iluminaciones de grandes obras de arte, como el famoso Libro de Kells, no solo son un espléndido trabajo plástico.

En la belleza formal de estos folios iluminados, aparece también reflejaba una lección teológica en la que se contrapone la figura del evangelista San Juan a los otros tres evangelistas, los llamados sinópticos: San Mateo, San Marcos y San Lucas.

Estas iluminaciones del Libro de Kells no son solo únicas por el alto valor estético que contienen sus detalles plásticos sino que estos mismos detalles plásticos se utilizan para crear una lección teológica. Lo veamos en un nuevo ejemplo:

Imagen

Los cuatro símbolos de los evangelistas colocados según la ordenación de la Vulgata (Mateo, Marcos, Lucas, Juan):
• Parte superior izquierda : el hombre-ángel, San Mateo
• Para superior derecha: el león, San Marcos
• Parte inferior izquierda: el ternero, San Lucas
• Parte inferior derecha, el águila, San Juan

Miremos bien la colocación de los símbolos. El hombre-ángel de San Mateo, con la vara florecida símbolo de la Encarnación de Cristo, mira hacia la derecha. ¿Qué hacen el león y el ternero? Miran en dirección al símbolo de San Mateo. Es decir, tal y como están colocados, los tres símbolos de los evangelistas sinópticos forman una unidad temática, ya que conforman un triángulo plástico.

¿Qué pasa con el águila? Que con una cara que parece muy enfadada (es broma), mira sola hacia la derecha. De tal manera que con este detalle plástico se consigue poner en evidencia visual que el águila, San Juan, parece ir por libre, tal y como ocurre con el contenido del evangelio de san Juan con respecto al de los sinópticos.

¿Algún detalle plástico más? Uno muy significativo: el águila de San Juan esta posada sobre lo que parece ser la cubierta bellamente encuadernada de un Evangelio. ¿Qué tienen debajo los otros tres? Supongo que se ve bien, nada.

¿Algún detalle más? Si, el de sus aureolas o nimbos.
• El hombre-ángel del viviente que representa a San Mateo, la Encarnación, luce una aureola dividida en tres partes. En cada una de esas partes, el símbolo de los tres puntos o Cintamani. La encarnación en clave trinitaria.
• El león del viviente de San Marcos, símbolo de la resurrección, no luce nada en el interior de su aureola.
• El ternero del viviente que representa a San Lucas, sólo una cruz, ya que representa la Pasión de Cristo.
• El águila del viviente de San Juan, luce tres cruces, símbolo de que todo se ha cumplido. San Juan escribe el evangelio y también el Apocalipsis. La Salvación del hombre, a través de la redención de Cristo, en clave trinitaria.

Demasiadas casualidades para considerar estas iluminaciones sólo como un simple trabajo estético, por muchas cualidades que se le quieran reconocer. Los detalles plásticos de las iluminaciones del Libro de Kells nos hablan de que nos encontramos no ante un libro con elementos estéticos pertenecientes a lo que podríamos denominar “El arte por el arte”, sino ante una auténtica lección teológica de naturaleza plástica.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Mar 26, 2023 9:51 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Un juego de correspondencias sobre cuyo significado otras veces ya he escrito. Siempre que vuelvo a mirar iconografías como la siguiente:

Imagen

en las que se contraponen los justos:

Imagen

a los condenados:

Imagen

me vienen a la cabeza ideas de este tipo.

1.Acerca de lo que significa la resurrección común de todos:
Citar:
“Evidentemente, la resurrección común de todos es el paso de la muerte a la vida, del cuerpo animal y corruptible al cuerpo espiritual e incorruptible....”

2.Los cuerpos humanos actuales no se encontrarán en la resurrección:
Citar:
“En efecto, los cuerpos humanos que ahora se extienden localmente, que son susceptibles de crecimiento y disminución, que se mueven, y también la especie de esos cuerpos, ya sea la general de la que participan todos los cuerpos humanos, o la particular por la que es delimitada la cantidad de cada uno de los cuerpos, no se encontrarán en la resurrección...”

3.A través de la razón, del pensamiento del propio individuo, y sin necesidad de la Escritura (la Biblia) se sabe que los cuerpos adquirirán una naturaleza espiritual:
Citar:
“La razón natural enseña que tanto dichos cuerpos como su especie pasarán a una naturaleza espiritual que no conoce ser circunscrita en lugares y tiempos, ni siquiera por especies propias que son tomadas de la cantidad y de la cualidad...”

Si, en la resurrección común de todos, el cuerpo animal y corruptible se transforma en espiritual e incorruptible, ¿cómo expresarlo en una escultura románica?

Si los cuerpos actuales humanos no se encontrarán en la resurrección, ¿cómo esculpir los cuerpos espirituales en los que se transformarán los hombres?

Si la misma razón enseña que la naturaleza espiritual no conoce los límites del tiempo y del espacio, ¿cómo expresarla en una imagen pétrea?

En definitiva, ¿cómo se puede esculpir la forma de una naturaleza espiritual que no conoce los límites del tiempo y del espacio, una naturaleza espiritual nacida del proceso de resurrección del cuerpo animal y corruptible que posee cada ser humano?

Si difícil lo tuvo el teólogo redactor para explicar estos conceptos, tanto o más difícil lo tuvo que tener también el maestro cantero escultor para convertirlos en imágenes de piedra. ¿Cómo podía entender el pueblo analfabeto el concepto de la resurrección común de todos como el paso de la muerte a la vida, del cuerpo animal y corruptible al cuerpo espiritual e incorruptible, tal vez, como un nuevo nacer? Ideas, solo ideas.

Se me olvidaba, las citas son de Juan Escoto Eriúgena y la iconografía reproduce parte de la magnífica portada de Santa María la Real de Sangüesa, Navarra.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 16, 2023 8:50 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Una nueva clase de correspondencia. Cada vez tengo más claro que tanto los teólogos redactores que diseñaron las portadas románicas como los que más tarde las interpretaron y reajustaron sabían muy bien lo que se hacían, pues sus conocimientos teológicos son amplios y, sobre todo, correctos. Hoy, dialogaremos sobre el significado simbólico de un lobo y un juego de correspondencias.

Para empezar, ¿os apetece ver lo que según todas las interpretaciones es una famosa cabeza de lobo en el templo de Santa María, en Piasca, Cantabria?

Imagen

Es evidente que la cabeza del lobo tiene una interpretación en clave neotestamentaria que lo relaciona con el maligno, con el demonio. Supongo que tod@s os habéis acordado: la "Parábola del buen Pastor" del Evangelio de San Juan:
Citar:
“Yo soy el buen pastor; el buen pastor da su vida por las ovejas; el asalariado, el que no es pastor dueño de las ovejas, ve venir al lobo y deja las ovejas, y huye, y el lobo arrebata y dispersa las ovejas, porque es asalariado y no le da cuidado a las ovejas” (Juan 10, 11-12)

Y, aquí, empiezan las lecturas. En primer lugar, ¿no os parece una buena cita para hacer explicar a los posibles pastores cántabros el significado del lobo como el símbolo del demonio?

Pero, y si soy una persona instruida que veo en la iconografía de esa portada una advertencia contra las herejías del momento, ¿qué símbolo le pudo dar al lobo?

¿Tendremos alguna otra cita neotestamentaria? Para empezar, ¿qué os parece la siguiente de los Hechos de los apóstoles?:
Citar:
“Yo sé que después de mi partida vendrán a vosotros lobos rapaces, que no perdonarán el rebaño, y que entre vosotros mismos se levantaran hombres que enseñen doctrinas perversas para arrastrar a los discípulos en su seguimiento.” (Hechos de los Apóstoles 20, 29-30)

Sí, hemos leído bien: entre vosotros mismos se levantaran hombres que enseñen doctrinas perversas para arrastrar a los discípulos en su seguimiento. Y, en medio, la simbología del lobo. Este texto de los Hechos de los apóstoles vendría a confirmar la misma línea de pensamiento expuesto en el Evangelio de San Mateo:
Citar:
“Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestiduras de ovejas, más por dentro son lobos rapaces.” (Mateo, 7, 15)

Y, entonces, el símbolo (ahora colocado en un Canecillo del templo de San Martín de Quevedo -pedanía de Molledo-, Cantabria)

Imagen

se acaba llenando de interpretación teológica:
Citar:
"El lobo roba y dispersa las ovejas, porque a unos los arrastra a la impureza, a otros inflama con la avaricia, a otros los hincha con la soberbia, a otros los separa por medio de la ira, a este le estimula con la envidia, al otro le incita con el engaño. De la misma manera que el lobo dispersa las ovejas de un rebaño y las mata, así también hace el diablo con las almas de los fieles por medio de las tentaciones."
(SAN GREGORIO MAGNO, Hom. 14 sobre los Evang.).

Como siempre escribo, fueron magníficos los trabajos plásticos de los maestros artesanos que crearon la forma material de las iconografías del Arte Románico. Sin embargo, nunca debemos olvidarnos de un detalle: estas hermosas colecciones de imágenes no pueden entenderse sin la previa labor intelectual de los teólogos redactores.

Por eso, según mi opinión, quedan sin acabar (no están completos) todos aquellos trabajos que abordan el estudio del Arte Románico sin el análisis del pensamiento y la posible identidad intelectual del teólogo redactor de cada una de las iconografías. Por esta razón, cuando los leo y como os he confesado en otras ocasiones, siempre me quedo con la impresión de sentirme un poco vacío por dentro. Pero, claro está, esto es una humilde opinión personal.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab May 27, 2023 8:35 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Existen correspondencias entre interpretaciones exegéticas y conjuntos de imágenes en el Arte Románico que no dejan jamás de sorprenderme. Veamos un ejemplo. En el templo de San Miguel de Gormaz, Soria, a la derecha de la imagen de la Psicostasis,

Imagen

hay colocados tres personajes que sostienen dentro de lienzos no una sola alma (imagen plástica que podría llevar directamente al tema iconográfico del seno de Abraham) sino que sostienen grupos de almas connotadas como una especie de, si se me permite escribir así, “personaje andrógeno imberbe”.

Imagen

Estos tres personajes están colocados entre árboles. Analicemos un poco estos árboles, porque de nuevo remiten a la idea neoplatónica recogida sólo por Juan Escoto Eriúgena de los dos árboles como símbolo del Paraíso, el Árbol del Bien (Cristo, cuyo árbol es la vida Eterna), El árbol del conocimiento del bien y del mal, el que hizo pecar a los primeros padres.
Citar:
“En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: "Todo" y, el otro, "Mezclado".

“El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....”

“Así pues, queda que hablemos del “Mezclado”, esto es del árbol del conocimiento del bien y del mal... De acuerdo con el Maestro citado, cuya opinión sobre el Paraíso no solamente seguimos sino que también la recapitulamos, el “Mezclado” es la maldad disfrazada de bondad en la fantasía enraizada en los sentidos corporales, es lo contrario al primer árbol que es “Todo”. Pues de la misma manera que en el primer árbol, uno imagina todo bien y está todo bien, así también en el “Mezclado” se encuentra la totalidad del mal..."


Si observamos los dos primeros personajes, aquellos que están colocados antes del vano de la pared, los dos comparten un árbol central, connotado con frutos, y en sus laterales tienen colocado otro árbol connotado sin frutos. ¿Qué ocurre con el tercer personaje? Está colocado entre dos árboles que son los mismos: a la derecha, el que tiene frutos; a la izquierda, el que no posee frutos.

¿Quiénes son estos personajes? Nada más ni nada menos que la iconografía recoge el tema teológico del seno de Abraham, Isaac y Jacob. ¿Cómo lo sabemos?

Porque esta iconografía pictórica se deduce de una lección teológica del Libro V del Periphyseon de Juan Escoto Eriúgena:
Citar:
“Así pues –como dice Máximo-, cada uno de los santos poseerá su nube, esto es la propia virtud y profundidad de su contemplación. En la medida que uno se aproxime al conocimiento de la verdad, así será arrebatado al encuentro con Cristo en el aire,... gozará siempre en la nube de la contemplación propia –en las divinas teofanías-. Asimismo –según Ambrosio- las nubes son los Patriarcas –esto es, Abraham, Isaac y Jacob-, en cuya fe, acción y conocimiento- como en determinadas nubes esplendorosísimas- los herederos del Nuevo Testamento serán arrebatados al encuentro de Cristo.

Como siempre escribimos, muy buenos los artistas del románico en sus diferentes campos plásticos, pero muy bien preparados intelectualmente los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos.

Porque, además, se conserva un misal en Inglaterra, nada más ni nada menos que del siglo XI y en la catedral Exeter (¿os suena de los Pilares de la tierra?) donde se recoge el tema teológico: “Exaudi, domine, preces nostras, et iter famuli tui Ml. propitius comitare, ...... ct in sinibus abrahc, isaac, ct iacob collocare dignetur”, The Leofric missal as used in the Cathedral of Exeter during the episcopate of its first bishop, A.D. 1050-1072. Together with some account of the Red book of Derby, the Missal of Robert of Jumièges, and a few other early manuscript service books of the English church. Edited, with introd. and notes.

Y no debemos olvidar que, en el siglo XII, por el valle medio del Ebro hubo ingleses muy bien preparados intelectualmente como Robert de Ketton, que habían estudiado en las escuelas catedralicias de París y de Chartres y que conocían el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 17, 2023 9:24 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, voy a escribir sobre otro tipo de correspondencias. Hace algo de tiempo, alguien me recordaba estas palabras escritas por mí:
Citar:
“Hay temas en el Románico que exigen un rigor formal y académico. En el fondo, el Románico es el arte europeo que mejor expresa la espiritualidad del hombre. Sin embargo, esta expresión determinada de la fe cristiana pasa por conceptos de teología y de filosofía teológica.”

Pongo un ejemplo de lo que siempre he querido decir con estas palabras. Como otras veces ya he comentado, siempre me ha llamado poderosamente la atención esta magnífica iconografía:

Imagen

de un Pantocrátor con un Tetramorfos al que se le añade un discipulario que condiciona la colocación de la representación iconográfica de los Vivientes.

Solo dos de los doce discípulos están de rodillas y, además, se les connota sosteniendo sendas representaciones de Vivientes: el león y el águila.

Lo del águila es fácil de interpretar, ya que permite identificar que el discípulo que está arrodillado sosteniendo este símbolo a la derecha del Pantocrátor no es otro que San Juan Evangelista.

¿Qué hace y quién es el otro discípulo colocado a la izquierda? Sostiene el león que representa a San Marcos. ¿Quién puede ser este discípulo así connotado? Solo uno, San Pedro. Sí, estamos ante una representación de San Pedro sin las llaves. Para reconocerlo, se le coloca con el símbolo del león, San Marcos.

¿Por qué?, os podéis preguntar. Según la tradición cristiana, San Marcos no solo fue un discípulo privilegiado de San Pedro, sino que llegó a ser una especie de secretario del propio San Pedro; es decir, un hombre de confianza.

Ya sé que podéis pensar que es una prueba con poco fundamento. Pero, ¿qué pensaríais si os digo que, para la tradición cristiana, San Pedro fue el verdadero inspirador del evangelio de San Marcos, de tal manera que este evangelio vendría a ser como una síntesis de las predicaciones del propio San Pedro?

¿Qué ocurre entonces? Que tenemos una simbología que vendría a decir: así como el evangelio del águila está basado en las palabras de San Juan Evangelista, el del león, San Marcos, lo está en las de San Pedro.

¿Me pregunto cuántos fieles de aquella época podrían interpretar que ese discípulo que estaba arrodillado a la izquierda del Pantocrátor y que sostenía el símbolo del león correspondía a la representación iconográfica de San Pedro?

Supongo que estaréis conmigo en que es más fácil reconocer, con un simple vistazo, a San Pedro si está connotado con las llaves.

Además, esta distribución buscada ha hecho alterar la colocación más tradicional de los cuatro Vivientes que componen un Tetramorfos. Por lo tanto, nos encontramos ante una realización artística realizada en clave teológica y con una intencionalidad buscada, la de equiparar en sabiduría teológica a San Pedro con San Juan. Si San Juan escribió un evangelio, San Pedro inspiró otro. A cosas como esta me refería.

No seré yo el que ponga en duda que las cámaras fotográficas actuales nos ayudan mucho en el correcto entendimiento del arte románico, pero todavía es la mirada del hombre la que continúa conduciendo, como en el siglo XII, hacia la interiorización de su simbología espiritual.

Lo escrito, otra forma de correspondencia; pero el Arte Románico es algo más que una simple Biblia para hombres sin cultura, la famosa Biblia Pauperum.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jul 09, 2023 9:08 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En esta entrada, os propongo un simple ejercicio de correspondencias que van más allá de descripción de la propia imagen:

Imagen

En la representación de la Maiestas Dómini, en el tema de la Ascensión de Cristo en las famosas pinturas murales de Bagüés, hoy en el Museo Diocesano de Jaca (Huesca), no dejan de sorprendernos dos detalles plásticos que nos hablan de correspondencias de diferente naturaleza.

El primero, el de la presencia de dos árboles (uno a cada lado de la Mandorla mística) en lo que es el plano del cielo, pues debajo están colocados los discípulos en el momento de la contemplación espiritual de la Ascensión de Cristo. Además, algunos de los discípulos apuntan de forma evidente con sus dedos hacia el cielo. ¿Qué pintan dos árboles en el cielo? Este detalle plástico solo se puede explicar desde la teología neoplatónica del momento histórico en el que fueron realizadas estas pinturas. Estos dos árboles se deben interpretar como el símbolo del Paraíso, siguiendo citas directas como la siguiente:
Citar:
En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: "Todo" y, el otro, "Mezclado".”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

En el cielo, se pintan dos árboles porque son el símbolo del Paraíso para la teología neoplatónica cristiana, tal y como recoge Eriúgena en su Periphyseon.

El segundo detalle, el de la palma abierta de una de las manos de Cristo mientras asciende. Lástima que no se vea toda la ejecución pictórica. Os explico. Al contemplar este detalle, siempre me viene a la memoria otro detalle plástico similar, ahora de naturaleza simbólica:

Imagen

Se encuentra en el claustro de San Pedro el Viejo de Huesca y reproduce también el tema de la Ascensión de Cristo con un Cristo con la palma abierta de la mano, que es ayudado a subir al cielo. Y es evidente que se está haciendo una lectura recta del siguiente texto, que no es el famoso texto de la Ascensión. Lo que se debe hacer es repasar un poco el final del Evangelio de San Lucas:
Citar:
“Y los sacó fuera hasta Betania, y alzando sus manos les bendijo; y aconteció, que mientras los bendecía, se apartó de ellos, y era llevado al cielo.” (Lc. XXIV, 50-51)

Y era llevado al cielo... No hace falta más interpretaciones. Cristo no hace la acción de subir al cielo por él mismo...Nada, simples correspondencias de diferentes naturalezas en este sorprendente románico aragonés.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 910 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 87, 88, 89, 90, 91  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 20 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com