Su última visita fue: Fecha actual Jue Mar 23, 2023 7:11 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 895 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 86, 87, 88, 89, 90
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 24, 2022 10:34 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6572
Hola a todos

A pesar de la subjetividad propia de la simbología religiosa, se pueden acabar diferenciando dos elementos de estudio de naturaleza empírica en las imágenes del Arte Románico. Y, además, como estamos viendo en este tema, se van produciendo diferentes correspondencias.

En principio, en cada pieza escultórica románica, se pueden encontrar dos verdaderos datos objetivables, aunque con connotaciones semánticas diferentes:

· El primero, el que se recoge en los manuales de historia, el de los rasgos formales del maestro escultor, es decir, los llamados estilemas. En definitiva, el hacer único y personal sobre las piedras que singulariza tanto a cada maestro cantero escultor como a la idiosincrasia de su taller. Unos hombres considerados por la historiografía como artesanos, tenidos por analfabetos y alejados, por lo tanto, de una cultura escrita, de los libros. El cantero escultor no ha podido sacar imágenes directas de un libro, si no sabe leer.

· El segundo, el de los detalles plásticos, las formas que acaban adquiriendo los dibujos en las piedras y que singularizan no el trabajo del maestro escultor sino el pensamiento del teólogo redactor del programa iconográfico, porque representan las ideas del verdadero ideólogo de toda la obra. El teólogo redactor es un hombre culto que no sólo sabe leer los libros sino que también los interpreta en forma de imágenes pétreas que dicta o dibuja a los canteros escultores.

En el tímpano occidental del templo de San Miguel de Biota, Zaragoza se encuentra la famosa representación de los Reyes Magos en la actitud de la prokinesis:

Imagen

El rey Melchor cuando besa el pie de niño Jesús, realiza un símbolo trinitario. Al hacerlo, Melchor evidencia una conciencia teológica: está besando a un Niño-Dios que es trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Este es un detalle plástico que no ha podido salir de forma inconsciente de la cabeza de un escultor. Alguien ha dirigido esa manera de realizar la mano del rey que besa a Dios.

Otra manera de correspondencias.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 14, 2023 9:58 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6572
Hola a todos

Hoy, una correspondencia simbólica. Dos santos como modelos de fe: la ascética y la evangélica, el modelo de fe que representa San Juan el Bautista (el santo que vivió retirado en el desierto) frente al modelo de fe que representa San Juan Evangelista (el santo que vivió en medio de la gente), o dicho de otra manera, los monjes frente a los canónigos.

Para ilustrarlo una cita del doctor Alfons Puigarnau:
Citar:
A partir de este momento hay, en las numerosas comunidades extendidas por Europa, la conciencia de formar parte de una orden específica, con una historia que sus mismos componentes irán creando. Se generaliza la creencia de que una tradición especial hace descender a los canónicos regulares de los apóstoles, y tener por legislador y padre a san Agustín. La nueva reforma se introduce, como elemento tensionante, en el panorama eclesiástico del momento. La tensión se produce, como en toda reforma, entre el pasado y el futuro, proyectando luces y sombras sobre el instante presente. Al principio es un movimiento que convivirá pacíficamente con otras causas corporativas espirituales, pero más adelante, con el paso del tiempo, se multiplicarán las rencillas entre canónigos y monjes, aduciendo una mayor legitimidad doctrinal para los primeros, por el hecho de ser presuntos continuadores de los apóstoles en relación a su prédica a los feligreses, con respecto a los monjes que, según ellos, serían hombres retirados del mundo sólo preocupados por su propia santificación
PUIGARNAU, A. Imago Dei y Lux mundi en el siglo XII. La recepción de la Teología de la Luz en la iconografía del Pantocrátor en Catalunya, p. 37.

Dos líneas de interpretar la vida religiosa y dos maneras de representar iconográficamente esa realidad: la de los monjes, la de los clérigos. O, la figura simbólica de San Juan el Bautista versus la figura simbólica de San Juan Evangelista y los modelos de vida religiosa que cada uno de ellos representan.

Imagen

Como habréis adivinado, se trata de Vezelay, Francia. Los dos San Juan separados por la figura de San Andrés como símbolos de la reivindicación de las dos formas “madre” de vivir la vida religiosa en la época románica: los canónigos y los monjes.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Feb 11, 2023 10:02 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6572
Hola a todos

Hoy, un juego de correspondencias un poco especial. A veces, solo vemos lo que quieren ver nuestros ojos. ¿Qué ves?

Imagen

¡Qué quieres que vea, una puerta con hierros! ¿Se podrán leer teológicamente esos hierros? ¡Cómo quieres que se puedan leer!, el artesano era analfabeto y los colocó para llenar el espacio.

¿Lo intentamos? Es evidente que hay tres espacios iconográficos. ¿Qué representarán?

En el nivel inferior, la primera de las edades, la de la Creación con la presencia de los dos árboles del Paraíso, con una simbología numérica de hombre, el seis (6), los seis días de la creación. ¡Qué te lo crees tú eso!

¿Y si se ve la serpiente junto al Árbol del conocimiento?

Imagen

¿Qué pinta ese detalle plástico solo, al margen de la representación de lo que puede interpretarse como dos árboles? Además, junto al Árbol de la vida no hay ningún detalle plástico.

Se puede ver mejor así:

Imagen

Ahora, subamos al segundo nivel, al central, el de la cruz y el de la naturaleza humana de Cristo, la parte central de la puerta. De nuevo, el número seis (6), el de su humanidad y su suma, el doce (12).

Pero, subamos al nivel superior, con esas dos cruces que remiten al número ocho (8) y a la divinidad de Cristo.

Si como señala Cristo en el evangelio de San Juan, Ego sum ostium, Yo soy la puerta, qué mejor que explicarlo así a través de la teología neoplatónica:

Cristo es el Árbol de la vida plantado en el Paraíso junto al Árbol del conocimiento. De este árbol, salió la madera de la cruz, signo tanto de la humanidad como de la divinidad de Cristo. Ya callo. Pero, hasta los hierros de las puertas románicas pueden leerse. Por cierto, se trata de la puerta del templo de. Sant Julià i Santa Basilisa, en Jujols, Francia. Eso, un nuevo juego de correspondencias.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Feb 25, 2023 9:42 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6572
Hola a todos

A veces, las posibles correspondencias lógicas se pierden en las imágenes del Arte Románico.

Normalmente, el símbolo de San Mateo, en la representación de un Tetramorofos, se ubica en la parte superior derecha e inicia la cadena de los evangelios canónicos en el orden de la Vulgata: Mateo, Marcos, Lucas, Juan.

Sin embargo, a veces, las cosas cambian. Esto es lo que ocurre en el templo de San Quirce, en San Quirico (Los Ausines), Burgos:
Imagen

Ahora, es el águila, con su cambio de ubicación, el símbolo que recibe ser señalada por la mano de la Maiestas Dómini y estar colocada a su derecha. No debemos olvidar que, en el evangelio de Mateo, están todas las referencias al poder terrenal y espiritual de San Pedro y, por extensión, del Papa. Señalar al símbolo de San Juan nos lleva más a referencias intelectuales y a un determinado modelo de vida, la de los canónigos regulares de San Agustin.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Mar 19, 2023 10:28 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6572
Hola a todos

Hoy, vuelvo a recordar cómo las correspondencias que se producen en las iluminaciones de grandes obras de arte, como el famoso Libro de Kells, no solo son un espléndido trabajo plástico.

En la belleza formal de estos folios iluminados, aparece también reflejaba una lección teológica en la que se contrapone la figura del evangelista San Juan a los otros tres evangelistas, los llamados sinópticos: San Mateo, San Marcos y San Lucas.

Estas iluminaciones del Libro de Kells no son solo únicas por el alto valor estético que contienen sus detalles plásticos sino que estos mismos detalles plásticos se utilizan para crear una lección teológica. Lo veamos en un nuevo ejemplo:

Imagen

Los cuatro símbolos de los evangelistas colocados según la ordenación de la Vulgata (Mateo, Marcos, Lucas, Juan):
• Parte superior izquierda : el hombre-ángel, San Mateo
• Para superior derecha: el león, San Marcos
• Parte inferior izquierda: el ternero, San Lucas
• Parte inferior derecha, el águila, San Juan

Miremos bien la colocación de los símbolos. El hombre-ángel de San Mateo, con la vara florecida símbolo de la Encarnación de Cristo, mira hacia la derecha. ¿Qué hacen el león y el ternero? Miran en dirección al símbolo de San Mateo. Es decir, tal y como están colocados, los tres símbolos de los evangelistas sinópticos forman una unidad temática, ya que conforman un triángulo plástico.

¿Qué pasa con el águila? Que con una cara que parece muy enfadada (es broma), mira sola hacia la derecha. De tal manera que con este detalle plástico se consigue poner en evidencia visual que el águila, San Juan, parece ir por libre, tal y como ocurre con el contenido del evangelio de san Juan con respecto al de los sinópticos.

¿Algún detalle plástico más? Uno muy significativo: el águila de San Juan esta posada sobre lo que parece ser la cubierta bellamente encuadernada de un Evangelio. ¿Qué tienen debajo los otros tres? Supongo que se ve bien, nada.

¿Algún detalle más? Si, el de sus aureolas o nimbos.
• El hombre-ángel del viviente que representa a San Mateo, la Encarnación, luce una aureola dividida en tres partes. En cada una de esas partes, el símbolo de los tres puntos o Cintamani. La encarnación en clave trinitaria.
• El león del viviente de San Marcos, símbolo de la resurrección, no luce nada en el interior de su aureola.
• El ternero del viviente que representa a San Lucas, sólo una cruz, ya que representa la Pasión de Cristo.
• El águila del viviente de San Juan, luce tres cruces, símbolo de que todo se ha cumplido. San Juan escribe el evangelio y también el Apocalipsis. La Salvación del hombre, a través de la redención de Cristo, en clave trinitaria.

Demasiadas casualidades para considerar estas iluminaciones sólo como un simple trabajo estético, por muchas cualidades que se le quieran reconocer. Los detalles plásticos de las iluminaciones del Libro de Kells nos hablan de que nos encontramos no ante un libro con elementos estéticos pertenecientes a lo que podríamos denominar “El arte por el arte”, sino ante una auténtica lección teológica de naturaleza plástica.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 895 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 86, 87, 88, 89, 90

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com