Foro Club del Románico http://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/ |
|
El caballero victorioso http://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/viewtopic.php?f=2&t=32 |
Página 1 de 3 |
Autor: | rayave [ Mar Jul 21, 2009 5:45 pm ] |
Asunto: | El caballero victorioso |
http://www.foros.hispavista.com/foro-cl ... ictorioso/ Queridos amigos: Aunque este tema está prácticamente agotado en la que a nuestra Península se refiere, podemos encontrar bellos ejemplos en otros países, como en nuestro vecino del norte: ![]() Dama, caballero y vencido, aquí representado por un dragón. Abrazos. |
Autor: | demati [ Mié Ago 05, 2009 3:42 pm ] |
Asunto: | Re: El caballero victorioso |
Buenas tardes: bueno, es un caballero victorioso, tiene mucha seguridad en conseguir el triunfo en la batalla a la que se dirige, y a mi la imaginacion me lleva hasta las Navas de Tolosa. ¿quien es este caballero? el Señor Santiago, terror del turbante, entendamonos, y que en esta iconografia aun nos muestra con gentileza que su caballo no tiene a ninguno bajo sus pies. Fue invocado con este grito en España: Santiago y cierra España, lo mismo sucedio en Portugal, cambiando el nombre de la nacion, y lo mismo, he leido hace poco, en un pais centro o sudamericano, no recuerdo bien, pero siempre Caballero Victorioso. mati. Adjunto:
|
Autor: | demiguel [ Mié Ago 05, 2009 4:48 pm ] |
Asunto: | Re: El caballero victorioso |
Bueno, pues ya que vamos de caballeros victoriosos, allá va San Miguel... La cuestión está en que San Miguel es la figura del sincretismo por naturaleza, cuando la Iglesia quería sincretizar a algún famoso (léase Mercurio p.e.) le sustituía por San Miguel. Y esto es también lo que pasó con Cuchulain el famoso héroe celta al que vemos luchando a caballo contra el gran perro de Chulain en capiteles de Fuente Urbel y de Bercedo. Saludos |
Autor: | rayave [ Jue Sep 10, 2009 5:23 pm ] |
Asunto: | Re: El caballero victorioso |
Queridos amigos: Ojeando el estupendo material que se encuentra en la miniaturoteca de la web de Círculo Románico, me he encontrado con esta imagen, en cuya escena central se muestra la persecución de Herodes, y en la que se da un elemento caracterizador del "caballero victiorioso": la víctima bajo los pies del caballo: ![]() Por cierto, la técnica de sujetar la lanza...¿no es superchuli? ![]() Abrazos. |
Autor: | rayave [ Jue Sep 10, 2009 5:28 pm ] |
Asunto: | Re: El caballero victorioso |
Se me olvidó decir que la ilustración anterior pertenece al Beato de Girona: La acumulación de elementos de diversas procedencias, pero en especial carolingios y musulmanes, también clásicos, las novedades temáticas incorporadas por vez primera y casi sin herencia obligan a reflexionar sobre cómo fue esto posible en 975 en el monasterio de Tábara. ¿De qué biblioteca con manuscritos ilustrados dipusieron los artistas? Y, con todo, hay que añadir que sin la imaginación de los artistas y su capacidad de usar, manipular y transformar el material recibido, cosa que solemos negarles con frecuencia y casi siempre con razón, el resultado no hubiera sido el mismo. Joaquín Yarza- ![]() |
Autor: | demiguel [ Vie Sep 11, 2009 12:58 pm ] |
Asunto: | Re: El caballero victorioso |
Es muy interesante la intervención de ráyave superstar trayéndonos a colación las iluminaciones publicadas del Beato de Gerona, del que en los próximos días subiremos el resto de iluminaciones. Quiero mencionar aquí el gran trabajo de Vanessam añadiendo las acertadas explicaciones a las fotos, lo que nos permite hoy mejor interpretar sus contenidos y mañana comparar los mismos con los de otros beatos y así analizar la evolución de los estilos. La lectura complementaria de autores como Lacoste, obras disponibles en la biblioteca del Círculo, nos enseñan puntualmente algunas de aquellas esculturas basadas en las miniaturas y así comprender mejor esa manifestación artística. ráyayve nos trae a colación una de las miniaturas que ilustran la vida de Jesucristo y que forma parte del Beato de Gerona, pero no de los comentarios del Beato al Apocalipsis. La Vida de Jesucristo, como otros temas en otros beatos forma un a modo de introducción que sigue a la habitual relación de personajes que componen la genealogía de Jesucristo, en este caso desarrollada desde Adán y Eva. Pero así como me es fácil comprender la parte superior de esta iluminación de página completa, y quizás también la parte inferior, no me es tan fácil identificar la banda intermedia que ráyave comenta; por eso le pido a él o a cualquier otro forista que si puede me haga la narratio de la parte a que se refiere. Gracias. Saludos. |
Autor: | rayave [ Vie Sep 11, 2009 5:03 pm ] |
Asunto: | Re: El caballero victorioso |
Querido amigo: Intentaré responder a tu pregunta con la ayuda de un artículo de C. Cid. La imagen a la que aludimos se encuentra en el folio 15. La primera banda de la miniatura describe la Adoración de los Magos, que como se ve visten los orientales gorros frigios. La central, que es la que nos ocupa, muestra a la Virgen con el letrero marie uirginis, a su lado José (Joseb), y después a Cristo niño (xps.) en brazos de un ángel que tiene sus alas desplegadas (angelus dm.), y que levanta el brazo hacia un Caballero que empuña una lanza contra él: ubi erodes xpim.inueni et mater eius et iosep quando pergebant ad egiptum, o sea, Herodes persiguiendo a la Sagrada Familia cuando huía a Egipto. Lo curioso es que debajo del caballo también se pinta a Herodes, tumbado en el suelo, con la cabeza apoyada en un brazo y con una mano en un muslo (se supone que tocándose la herida); sus vestiduras (que solo tapan la parte superior del cuerpo) no se han coloreado, excepto la bandaleta de la cabeza, y se lleva la otra mano a un muslo: ubi erodes recalcitrauit eum equus et percussit eum in femore. Al parecer la escena procede de un texto apócrifo de la infància de Jesús, y Neuss (Die Apokalypse) dice que existe una tradición copta en que Herodes persiguió a la Sagrada Familia y la alcanzó en el monasterio de Saidanaja, y que en la literatura etíope quedan huellas de esta tradición. Cuando Herodes persiguió a la Sagrada Familia, un ángel defendió a Jesús y su perseguidor cayó del caballo y éste lo hirió en un muslo. ![]() Por último, en la banda inferior se Herodes está acostado en un lecho rectangular visto con perspectiva inversa, y ante él hay cuatro personajes en pie: ubi erodes egrotatus est de percussione equite suo: ministri erodis eum poma malo mellis, o sea que el rey quedó maltrecho tras la aventura anterior y sus ministros intentaron curarlo con una misteriosa y medicina, la «manzana de miel». ![]() Como vemos en esta otra miniatura del Beato de Girona, la del Caballero y la serpiente, se basa en nuestra anterior imagen; aquí el miniaturista prescindió de la segunda figura de Herodes caído, al que sustituyó por la serpiente, y eliminó el resto de los actores de la historia. Vario (más bien intercambió) los colores, aunque mantuvo los errores en la posición de la lanza, la impropiedad de los dedos, o la pierna mal posicionada con respecto al torso: si montara a la jineta, postura oriental pero no adecuada para la lucha, se vería la otra, que queda oculta, en vez de la derecha. Si ya dijo Plinio que «A los poetas les está permitido mentir», que son estas cosillas en comparación con el arte delicioso con que se pintan... Abrazos. |
Autor: | demiguel [ Sab Sep 12, 2009 12:06 pm ] |
Asunto: | Re: El caballero victorioso |
Vale, majo, gracias por tu explicación tan completa, clara y documentada. Por otra parte, siento no heberte leido antes, lo que me hubiese evitado insertar tu última foto para concurrir en la competición veraniega. En todo caso, lo mantengo como un homenaje a los hombres de bien. Saludos. |
Autor: | demiguel [ Sab Sep 12, 2009 12:55 pm ] |
Asunto: | Re: El caballero victorioso |
No sería justo que la aportación de ráyave acabase así, de manera que amplío sus claros comentarios con unas notas sacadas del Libro de Estudio del Beato de Gerona, publicado por M.Moleiro. Corresponden al estudio iconográfico realizado por Carlos Miranda (ambos, supuestos adr de los de “sin pago”). Extraigo sólo lo no comentado por ráyave, que es coincidente con el contenido del estudio, excepto el resaltar la presencia de las letras xps sobre el Niño y el hecho de que la artista, En, funda en la misma representación dos momentos diferentes, el del ataque y el de la caida. “La imagen de Herodes reclinado (bajo el caballo) parece llevar las manos a su sexo, lo que indica su relación con dos obras de Flavio Josefo…donde se describe la enfermedad del monarca como una gangrena en su sexo atacado por gusanos,… Su aspecto general (se refiere a la representación de Herodes en la iluminación en la que lucha con la serpiente) es el propio de de la divinidad o de la realeza de origen persa sasánida…y posiblemente pueda hablarse de una contaminación copta….En conclusión, la figura de Herodes se basa en un modelo tomado de un códice posiblemente sirio de hacia finales del siglo VII, o, tal vez, de una copia intermedia traducida al latín. (Lo que corrobora el comentario de ráyave sobre la riqueza de los manuales usados en Tábara como fuentes para sus trabajos)… En la liturgia visigoda, la fiesta de los Santos Inocentes se celebraba el 8 de enero, cuyo canto antifonal los relaciona con los elegidos de Ap. 7 y con los cristianos mártires en una triple alegoría según la cual el asesinato de los niños prefigura la ejecución de los mártires, a la vez que los elegidos del Apocalipsis significan la exaltación celestial de ambos. Herodes era la prefigura de los perseguidores cristianos, según declara San Isidoro de Sevilla…de forma análoga, según Pascasio Radberto, la masacre de los inocentes denota la Iglesia de Cristo en peligro y Herodes al diablo con sus huestes persiguiéndola. Así, el manuscrito alcanza un valor político actual, ya que el rey de Israel con vestiduras musulmanas debe entenderse como un perseguidor de los mártires, esto es, como una alegoría bíblica de la opresión musulmana durante el siglo IX percibida por las comunidades cristianas de Córdoba. Algunos aspectos del Beato de Gerona, tales como el colofón final donde se da la noticia de la campaña del conde Fernando Flagíniz sobre los musulmanes, sugieren que los monjes leoneses seguían con interés las actividades de su gobernante en sus incursiones contra sus enemigos islámicos, situando el manuscrito en el corazón de la zona del conflicto cristiano musulmán, con las oscilaciones de agresión y acomodación, características de la guerra de la Alta Edad Media hispana.” Fascinante. Saludos. |
Página 1 de 3 | Todos los horarios son UTC + 1 hora |
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group http://www.phpbb.com/ |