Foro Club del Románico
http://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/

Teruel también existe
http://www.circulo-romanico.com/foro_club_del_romanico/viewtopic.php?f=2&t=328
Página 3 de 7

Autor:  Corbio [ Vie Abr 15, 2011 6:58 am ]
Asunto:  Re: Teruel también existe

Hola a todos

¿La liamos un poco más? Lamina iluminada del Codex Gigas

Imagen

Monasterio de Silos, Codex Gigas..., el pensamiento plástico de esta iconografía pictórica de Teruel se pone muy interesenate.
Un abrazo a tod@s

Autor:  Eadan [ Sab Abr 16, 2011 10:57 am ]
Asunto:  Re: Teruel también existe

Imagen

Sorpresa tras sorpresa en estas pinturas mozárabe mudéjares, veréis a qué me refiero...

Don Gonzalo M. Borrás Gualis, Catedrático de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad de Zaragoza, en 'El arte mudéjar de Teruel y su provincia', CARTILLAS TUROLENSES 3, ISBN 978-84-96053-33-5, Depósito Legal Z-3-399-/08 publicación editada por el INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES, en la pág. 47, dice textualmente:
Don Gonzalo M. Borrás Gualis, en 'El arte mudéjar de Teruel y su provincia' escribió:
    Queda por último la decoracIón epigráfica, bien escasa y reducida a las inscripciones cúficas que decoran algunos canes sobre los que apean los tirantes, inscripciones que repiten varias veces en composición simétrica e invertida como en un espejo la palabra Mulk, que significa el poder o la gloria, término musulmán de carácter genérico para aludir a la realeza, y que ha podido copiarse de las piezas de arte mueble, en especial de la cerámica decorada califal en verde y morado, donde aparece frecuentementeen en el siglo X. Estas tres series decorativas, la vegetal estilizada, la geométrica y la epigráfica, se completan con otros temas y sistemas ornamentales de procedencia asimismo islámica, como son la utilización de medallones sueltos o enlazados, directamente asimilada de los tejidos hispanomusulmanes
    Degranaré, en relación con el espléndido artesonado turolense, algún párrafo más de nuestro ínclito autor, con el que -dicho sea de paso- ha colaborado en esta publicación el Doctor Juan A. Souto Lasala en otra apreciación no epigráfica, si bien anticipo que el Iltre. Catedrático, no parece comentar nada alusivo referido a la inscripción latina que recoge los versos del Ave María, que hemos introducido líneas arriba.

    Buen finde.
    ;)

    Autor:  Eadan [ Dom Abr 17, 2011 1:45 pm ]
    Asunto:  Re: Teruel también existe

    Veamos que nos dice el HISPANIA VETUS (op cit ant.), respecto del Breviario Silense:

    Miguel C. Vicancos, en HISPANIA VETUS, p.280, escribió:
    ImagenBRITISH LIBRARY, LONDRES, ADD. MS.30847.
    PROCEDENCIA: MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS (BURGOS)-
    Pergamino de buena calidad y bien preparado; encuadernación del siglo XX; folios 2 + 186 + 2, foliados en el margen superior derecho en el siglo XVIII, que repite los números 69,76, 134 y 183 y omite los números 149 y 151: nueva foliación a lápiz, del siglo XIX; dimensiones del folio: 333x 211 mm; la caja de escitura mide 233 x 140 mmm; va a una columna, justificada por simple vertical a cada lado; la perforación vertical es visible al borde; la horizontal va por el margen derecho; 25 líneas; pautado a punta seca, bifolio por bifolio por el lado del pelo; escritura minúscula visigótica, sin rasgos carolinos evidentes, de un único copista para todo el manuscrito; notación visigótica del norte, con claras influencias aquitanas, sobre línea trazada a punta seca que corresponde al pautado de la caja escritura.

    Contenido general: Breviario romano monástico que abarca en su estado actual desde el segundo domingo de Adviento hasta la feria IV de la cuarta semana de Cuaresma.
      Folio reproducido: 15v
      et aspera in uias planas. Ueni Domine et noli tardare, alleluia, Seuouae.
      ANTIPHONA. Dominus ueniet, occurrite illi dicentes: magnum principium et regni eius non erit finis; Deus fortis, dominator, princeps pacis, alleluia. Seuouae.
      ANTIPHONA. Omnipotens sermo tuus Domine a regalibus sedibus uenit, alleluia, Seuoauae. [G]loria seculorum amen.
      CAPITULA. Confortate manus dissolutas et genua deuilia rouorate; dicite pusillanimis: confortamini et nolite timere. Deo gratias. RESPONSORIUM. Festina. Vox clara. ORATIO. Excita Domine potentia. PER OMNES ORAS DIEI CAPITULA. Qui uenturus est ueniet et non tardauit, iam non erit timor in finibus nostris quoniam ipse est saluator noster. Deo gratias. ORATIO.Preces populi tui quesumus Domine clementer exaudi, ut qui de aduentu Filii tui unigeniti secundum carnem letantur, in seculo cum uenerit in magestate sua premium eterne uite percipiant. Per eundem...
      ITEM AD UESPERVM. CAPITULA. Gaudete in Domino semper, iterum dico: gaudete. Modestia uestra nota sit omnibus hominibus; Dominus prope est. Deo gratias. ORATIO. Excita Domine potentia ut supra. ITEM PER OMNES EBDOMAS DE ADUENTUM DOMINI USQUE AD NATALE DOMINI. CAPITULA. Gaudete in Domino.CAPITULA. Nolite ante tempus indicare.
      [Al margen, en vertical: ANTIPHONA. Ave Maria gratia plena Dominus tecum benedicta tu in mulieribus alleluia. Benedictus Dominus Deus Israhel. Seuou de. En el margen inferior, en gótica cursiva: In Dei nomine et eius gratia. In Dei nomine et eius gratia].
    Para colocar la notación musical se ha dejado una pauta de texto libre encima de las piezas destinadas a ello, además de reducir el módulo de escritura. Esta disposición se interrumpe a partir del f.85. La notación no presenta, comparada con otros ejemplares coetáneos, una excesiva densidad gráfica. Las antífonas van acompañadas de su correspondiente terminación sálmica. Se observa una preponderancia del punctum frente a otras grafías y, en estos casos, hay una acentuada intención diastemática, subrayada por el hecho de utilizar la línea del pautado como referencia. La versión melódica responde al repertorio francorromano, acorde al modelo del que fue copiada y al periodo de transición de lsa liturgia hispana a la francorromana.

    BIBLIOGRAFÍA
    DÍAZ Y DÍAZ 1983, 315. WALKER 19985, 49 y PÁSSIM. MILLARES CARLO ET AL. 1999, 1:87.

    Miguel C. Vivancos-


    Los versos reseñados en negrita en este texto, también están recogidos de idéntica manera en otras versiones del Ave María, como así hemos indicado en otro sitio. En definitiva, una aportación más, del mozarabismo hispano a la cultura europea.

    Un saludo-

    Autor:  Eadan [ Lun Abr 18, 2011 10:04 am ]
    Asunto:  Re: Teruel también existe

    Magnífica web, que no resisto a introducir en el foro, aunque parezca en su ubicación internet un poco 'huérfana'; un auténtico corpus de los manuscritos con notaciones musicales, organizado por ciudades... y en la Brithis Library, como esperábamos, ésta referencia catalogando el Códice de Silos, como Visigótico:

    MANUSCRITS NOTÉS
    Citar:
    GB-Lbl Add. Ms. 30847
    Cf. Millares Carlo, Códices visigóticos, t. II, p. 105, n° 112 [= f. 35v-36].- Cf. Rose Walker, View of Transition. Liturgy and Illumination in Medieval Spain (London-Toronto, 1998).


    :D :D :D

    Autor:  egara [ Mar Abr 19, 2011 4:26 pm ]
    Asunto:  Re: Teruel también existe

    Hola

    Es un tema con mucha informacion. Lo voy leyendo poco a poco yk es muy interesante, las fotografías son muy buenas, hay k felicitar al fotografo.

    Adios

    Autor:  Eadan [ Jue Abr 21, 2011 6:44 am ]
    Asunto:  Re: Teruel también existe

    Hola otra vez, Egara, los fotógrafos del Banco de Fotos, son también gente como tú, ilusionada en el románico; con ello te animo a participar y que nos mandes tus fotografías, pues todavía queda mucho románico, a pesar de las 32.000 imágenes de 17 países que lo componen... ¡anímate!

    Respecto de la datación de nuestro artesonado, la más completa descripción nos la proporciona Ángel Novella Mateo, 'Académico correspondiente de San Fernando', quién participó en el estudio más completo realizado hasta el momento, junto a Emilio Rabanaque, Santiago Sebastián y Jozquín Yarza, editado por Ibercaja en 1993, Depósito Legal: Z-2746/93, ISBN: 84-88793-00-6, quien en su capítulo LA TECHUMBRE MUDÉJAR DE LA CATEDRAL DE TERUEL, respecto de las diferentes fechas manejadas por diversos estudiosos, nos dice:
    Don Ángel Novella Mateo escribió:
      El primer problema que plantea el estudio de la techumbre de Santa María de Mediavilla es el de fijar la época de su construcción. Como consecuencia de la falta de datos se han dado las más diversas opiniones, que vamos a exponer en forma sucinta.
      Mariano de Pano fue el primer que se ocupó de esta obra, y en la Revista "Aragón", el año de 1904 empezó la publicación de un estudio, que se interrumpió cuando iba por la mitad. Este investigador juzgaba que era obra de contenido histórico en relación con la historia de la ciudad, que aprecía reflejada hasta el matrimonio de Alfonso V; él situaba, para ser coherente con estos presupuestos, la construcción del artesonado en el siglo XV. Tal hipótesis era inadmisible no solo por la técnica pictórica sino por el estilo, el vestuario y por otras variadas razones. Fue seguido Pano por el gran historiador de la arquitectura Lampérez y Romea (1).
      El Marqués de Monsalud (2) y Golferichs, conocedores directa o indirectamente del recién descubierto "libro de cuentas" del archivo catedralicio, dieron como prueba documental la mención que en él se hacía del pintor zaragozano Domingo Peñaflor, a quien se pagaba cierta cantidad en 1333 por trabajos de pintura en Santa María: sin más averiguaciones se daba a éste como autor v se reconocía la fecha de ejecución. Rafols (3) parece haber visitado la techumbre y dió una explicación de las cuatro últimas secciones (primeras en el orden adoptado por Pano) señalando, además las faltas de tablas, según observó. Aceptó la autoría de Domingo Peñaflor.
      Post, (4) parece que fué influenciado en principio por las teorías de Mariano del Pano, si bien no estaba muy de acuerdo con ellas, hasta que conociendo la existencia de la cita de Domingo Peñaflor, adopta la fecha de la primera mitad del siglo XIV, para la realización de la techumbre, si bien reconoce que las escenas religiosas tienen un cierto arcaismo románico. Esta teoría fundamentada en la errónea interpretación de un documento, tiene, por su aparente firmeza, muchos seguidores, destacando entre ellos, Galiay Sarañana, el Marqués de Lozoya y Navarro Aranda, entre otros (5). Gudiol Ricart (6) en un breve comentario la clasifica gótico-lineal y lo considera posterior a 1300. Admiramos la personalidad de este docto investigador del arte medieval, pero no podemos admitir la fecha de 1300 sin un amplio margen de tolerancia en una época de transición. Torres Balbás (7) estudia razonadamente la posible época de la techumbre, partiendo de la construcción de la torre en 1258 y siguiendo a este suceso el de las naves y, finalmente la cabecera, en razón al estilo de cada uno de estos elementos. Después, en apoyo de esa tesis que sitúa el artesonado en la segunda mitad del siglo XIII, aporta el estudio de una cabeza de mujer, existente en el Museo Arqueológico Nacional y que perteneció a un canecillo de la techumbre. Dicha cabeza se cubre con un tocado que, según determina él, desapareció a fines del siglo XIII. Rabanaque Martín, (8) nos ofrece el más amplio trabajo realizado hasta entonces, sobre este tema. Está ejecutado con mucha fantasia arropada de ilusión y entusiasmo, pero adolece de investigación científica. A su interpretación llega más por la fantasía preconcebida que por la deducción de lo estudiado. Para él se trata de un tema doctrinal e histórico. Sebastián López, gran admirador de esa maravillosa techumbre, se ha ocupado varias veces de élla en sus diversas obras sobre el arte en Teruel (9) aportando ideas y opiniones valiosas para su interpretación, pero sin acometer un estudio completo del artesonado: aporta el interesante dato de cuatro pintores documentados en Teruel a principio del siglo XIII. Por esta noticia y apoyándose en la teoría de Gudiol de que hubo de hacerse la techumbre después de 1300, por gótico lineal, sitúa al artesonado en el primer tercio del siglo XIV. En verdad creemos como él, que estos pintores pudieron decorar techumbres turolenses, e incluso la catedralicia. Tengamos presente, como más adelante veremos, que en la iglesia de Santa María, se decoraron tres techumbres: de la nave central y las dos laterales. Si además tenemos en cuenta que el impacto producido por la decoración de la catedralicia en los medios turolénses, provocó algunas obras particulares, se comprende facilmente que a primeros del siglo XIV hubiera pintores en Teruel, aunque alguno de éllos vende su casa, quizás por haber terminado sus contratos.
      Finalmente, Yarza Luaces, en una ponencia presentada en el Primer Simposio Internacional de Mudejarismo, celebrado en Teruel el año 1975, considera la techumbre del último tercio del siglo XIII, por las razones técnicas que aporta. Cree imposible descubrir una temática general, si la hubo, debido a las tablas que faltan y a las cambiadas de lugar, y presenta el interesante estudio iconográfico de algunos plafones marcando con ello la pauta para futuros trabajos. Estos tan dispares puntos de vista, que lo llevan del siglo XIII al siglo XIV, la falta de una completa, ordenada y objetiva descripción de la techumbre, nos han inducido a realizar el presente estudio con el fin de ayudar, en lo que nos sea posible, a la solución de estos problemas: la fijación de la época de su construcción y la descripción detallada del mismo.

    Imagen

    Y ya, antes de continuar con nuestra exposición, matizar el significado lingüistico de dos términos definidos por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y utilizados de manera profusa a lo largo de esta exposición para recordar a los lectores que la población correspondiente a la primera de ellos, convivieron en ciudades como Toledo, hasta el s.XIX, donde -incluso- en la actualidad, dos iglesias de esta localidad, todavía ofrecen algunas misas con el rito litúrgico correspondiente. Los segundos -los mudéjares- se verían obligados a cristianizarse o abandonar el territorio hispano durante el gobierno de los Reyes Católicos. Desde nuestro modesto punto de vista, cuando los historiadores definen el arte mudéjar, es inevitable para nosotros, pensar que esta manera de arte -definida como tal en el siglo XIX-estaría mejor delimitado como mozárabe mudéjar, en el peor de los casos puesto que como el mismo diccionario evidencia para aquellos, el arte de estos últimos también estuvo -sobre todo- caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe; así lo comprobamos igualmente en San Román de Toledo.
    D.R.A.E. escribió:
    mozárabe:
    (Del ár. hisp. musta‘rabí, gentilicio del ár. clás. musta‘rab, arabizado, infl. por árabe).
    1. adj. Se dice del individuo de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. U. m. c. s.
    2. adj. Se dice del individuo de las mismas comunidades emigrado a los reinos cristianos del norte, llevando consigo elementos culturales musulmanes. U. m. c. s.
    3. adj. Se dice del individuo de la comunidad toledana de ese tipo, mucho tiempo subsistente, que pudo por especial privilegio conservar la vieja liturgia visigótica frente a la romana. U. t. c. s.
    4. adj. Perteneciente o relativo a las comunidades antedichas.
    5. adj. Se dice de la lengua romance, hoy extinta, heredera del latín vulgar visigótico, que, contaminada de árabe, hablaban cristianos y musulmanes en la España islámica. U. t. c. s. m.
    6. adj. Perteneciente o relativo a esta lengua.
    7. adj. Se dice especialmente de la misa, rito o liturgia que usaron los mozárabes y que aún se conservan en una capilla de la catedral de Toledo y otros lugares.

    mudéjar:
    (Del ár. hisp. mudáǧǧan, y este del ár. clás. mudaǧǧan, domado).
    1. adj. Se dice del musulmán a quien se permitía seguir viviendo entre los vencedores cristianos sin mudar de religión, a cambio de un tributo. U. t. c. s.
    2. adj. Perteneciente o relativo a los mudéjares.
    3. adj. Se dice del estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.

    Autor:  Eadan [ Vie Abr 22, 2011 8:58 am ]
    Asunto:  Re: Teruel también existe

    Ángel Novella, nos seduce con un detallado y metódico análisis de la vestimenta 'habitual' del último tercio del siglo XIII, mitad en la que desparecen algunos de los elementos del vestuario femenino, reflejado en una de las ménsulas que de dicho artesonado se encuentran depositadas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, concretamente 'una alta toca de cinta rizada y con barboquejo', que cubre una de las cabezas de dicho can y que es reproducida igualmente sobre otro de los canes de la Catedral. Según Torres Balbás, habría estado de moda durante el reinado de Alfonso el Sabio, esto es, entre 1252 y 1284, despareciendo este tocado a finales del s.XIII, sin continuidad alguna en el XIV. El Pantocrátor, la Heráldica, los Temas decorativos y la Técnica estilística utilizada en la elaboración de las pinturas, apenas dejan resquicio alguno sobre la precisa datación aportada por el Iltre. miembro de la Real Academia de San Fernando, a quien además, la información obtenida en la lectura iconográfica le conlleva a afirmar la decisiva participación de mujeres y ceramistas, en la realización de la portentosa obra de arte, de la que matiza con idéntica precisión:
          Imagen
    Don Ángel Novella Mateo escribió:
      Pero esta categórica afirmación la apoya de manera rotunda el mismo artesonado. En efecto, a la izquierda de la sección 6.ª, en el alicer, se representan los carpinteros que están construyendo el artesonado, y enfrente, en la misma sección 6.ª, lado derecho, se representan las pintoras. No sería la primera ni última vez que las moras trabajan en las obras de Santa María, como se ha visto al tratar de las realizadas en 1335. Y si estas no llevan la clásica toca cubriendo el rostro, como en otras representaciones del artesonado, es por resultar molesto para el trabajo y realizar éste en local cerrado. Esta colaboración de los ceramistas turolenses viene a explicar la mutua influencia entre el artesonado y la cerámica local. En efecto, es indudable que los ceramistas moros siguieron trabajando para los cristianos después de reconquistado Teruel. Y surgió la cerámica mudéjar, con influjos posibles de Zaragoza y Calatayud, ya que, está claro que el mudéjar lleva una corriente de norte a sur, como fue de sur a norte la corriente musulmana. Y a principios del siglo XIII, mientras los ceramistas de Valencia siguen produciendo cerámica de estilo arábigo, en Teruel ya ha surgido la mudéjar, desarrollada con gran pujanza. tanto por la abundancia de materias primas, como por las necesidades de la población que crece rápidamente.
      A mediados del siglo XIII, en multitud de piezas y fragmentos existentes en los Museos de Arte de Cataluña y en las colecciones de Teruel, que debemos achacar a la época citada, la pervivencia de los motivos orientales es constante. Cuando surge esta colaboración en el artesonado, se observa una beneficiosa influencia en la cerámica, que la eleva a su apogeo. Los dragones alados, las bichas, esa variedad de animales míticos con la metamórfosis de la cola transformada en graciosas espirales, la flor de lis, los escudos embarrados, el roleo, los atauriques, los jinetes, los temas geométricos y la figura humana, todos estos motivos tan prodigados en la maravillosa techumbre, se copian incansablemente en la cerámica con fidelidad absoluta.
      Y aún, recientemente, ha sido reconstruida una vasija, propiedad del autor, de forma casi esférica, con cuatro cabezas salientes que parecen un remedo oportunista de las cabezas de animal que rematan los canes de una zapata del artesonado. Vasija que, por los motivos ornamentales que la decoran, debe considerarse coetánea de aquél. Esta es, quizás, la más lógica explicación del brillante desarrollo de la cerámica turolense, tan local, tan personal, tan auténtica. No debemos olvidar, finalmente, para apoyar esta colaboración, que una vez terminada e inaugurada la techumbre resultaba imposible, por la larga distancia a que sería contemplada, poder observar con precisión los temas decorativos y ornamentales tan maravillosamente reproducidos por nuestra cerámica.
      Y esta colaboración de los moros parece tener constancia, además, en la leyenda en carácteres cúficos sobre el 4.º tirante que es como una concesión a los modestos colaboradores.
    Recoge el eminente historiador, la inscripción en caracteres cúficos, pero respecto de la inscripción del Ave María, tampoco identifica Novella su lectura, más allá de la escueta versión que de ella parece dar Torres Balbás y de la que textualmente, en la pag. 14 de la op.cit, nos dice:
    Don Ángel Novella Mateo escribió:
      Torres Balbás apunta también otro interesante dato. El tipo de letra de la única inscripción que tiene el artesonado y que se halla en las cabezas de las vigas del sexto tirante; coincide de manera plena con las inscripciones de la capilla de San Martín, en la Catedral vieja de Salamanca, obra del último tercio del siglo XIII.
    Creémos honestamente, que del análisis efectuado en este foro puede deducirse claramente la influencia mozárabe visigótica de los versos del Ave María, al igual que aplicando el mismo criterio utilizado por Doña Inés Montéira, el hombre -con escudo redondo- atacando al Unicornio (ver fotografía superior), es unos más de los numerosos elementos figurativos reflejados en la escultura, pintura, vestimenta e inscripciones, que estarían delatando en el artesonado, la pervivencia en Teruel de esta sociedad mozárabe, más que la mudéjar, como ya ha sido recogido líneas más arriba.

    Autor:  demiguel [ Vie Abr 22, 2011 12:34 pm ]
    Asunto:  Re: Teruel también existe

    Estupendo desarrollo, Eadan. Lo que está claro es que la ciudad de Teruel forma parte de Daroca desde 1171 hasta que le conceden los fueros en 1177 y la declaran capital de una zona todavía no bien definida. Teruel se había venido llamando Tirwal (árabe) y la mezcla de poblaciones era tanta que no estaban segregados los diversos creyentes, no había morerías, ni juderías...etc
    Razonable es por tanto el admitir tu desarrollo y pensar que al enriquecer la ciudad con iglesias cristianas hay intervención de mozárabes y mudéjares, y hay todavía gran influencia románica en las pinturas, aunque empiece a apuntarse el naturalismo y la linea, cuya fuerza empieza a notarse a partir de 1200. Estamos pues en un momento de transición en toos los órdenes. Felicidades. Saludos.

    Autor:  PIRATESA [ Vie Abr 22, 2011 7:20 pm ]
    Asunto:  Re: Teruel también existe

    muy interesante desarrollo, Eadan, ¿Hay alguna foto de esos canes de los que habla tu post?

    Autor:  Eadan [ Vie Abr 22, 2011 11:52 pm ]
    Asunto:  Re: Teruel también existe

    demiguel escribió:
    ... Lo que está claro es que la ciudad de Teruel forma parte de Daroca desde 1171 hasta que le conceden los fueros en 1177 y la declaran capital de una zona todavía no bien definida. Teruel se había venido llamando Tirwal (árabe) y la mezcla de poblaciones era tanta que no estaban segregados los diversos creyentes, no había morerías, ni juderías...etc
    Razonable es por tanto el admitir tu desarrollo y pensar que al enriquecer la ciudad con iglesias cristianas hay intervención de mozárabes y mudéjares, y hay todavía gran influencia románica en las pinturas, aunque empiece a apuntarse el naturalismo y la linea, cuya fuerza empieza a notarse a partir de 1200. Estamos pues en un momento de transición en toos los órdenes. Felicidades. Saludos.
    Es lo que llama más la atención, nadie niega que interviniesen artistas mudéjares, pero la pregunta del millón ¿por qué nadie habla en estos estudios de los cristianos viejos o mozárabes? Su modus operandi et vivendi, tras quinientos años de dominación, era muy similar al modo de los árabes; más siendo cristianos, parece mucho más lógico -máxime después de lo visto en SAN ROMÁN DE TOLEDO- pensar que la distribución de la riqueza y el trabajo -al recuperar la ciudad de Teruel-, recayese a la larga sobre ellos y no sobre los otros, quienes -como apuntas- ni siquiera tuvieron morería... delatada esa ausencia de fuerza o de poder ¿en quién podría confiarse para la repoblación, mejor que en los mozárabes?... conocimientos suficentes no les faltan, desde luego, así lo comprobamos igualmente en Toledo.

    Por otro lado, las relaciones con los árabes que se quedaron en las ciudades reconquistadas, no debió ser tan idílica unos años antes de la datación del artesonado, según lo que hemos leído e n la GRAN ENCILOPEDIA ARAGONESA, por lo menos, respecto de Alfonso II el Casto, que es quien funda primero y después repuebla, Teruel:

    Citar:
      Contribuyó poderosamente a la formación territorial de Aragón, ocupando y repoblando las tierras de Valderrobres (1169), Gandesa, Orta de San Juan y Ulldecona (Tarragona), que unió a Aragón, poniendo sus límites en el Mediterráneo. Ante el avance y asentamiento de los almohades en Valencia, fortificó primero Teruel (1169), que más tarde repobló (1171). De la misma forma estableció la orden militar de Alfambra (1174), así como las encomiendas de Castellote (1180), Aliaga , Cantavieja y Villel . Dio el fuero de Teruel , uno de los más importantes de la historia jurídica española. Colaboró en la conquista de Cuenca (1177), logrando que se suprimiese la obligación que tenían los reyes aragoneses de mantener una espada desnuda en la coronación de los reyes de Castilla. Incorporó a su corona, tras fuertes luchas, el marquesado de Provenza (1166), y fue aceptado como soberano por varios señores del norte de los Pirineos, como los de Foix, Bigorre y Razés, entre otros.

      Estableció relaciones con los reyes de Inglaterra, iniciando una norma que será constante a lo largo de la Edad Media, así como con Portugal. A partir de entonces se formó el grupo Aragón-Portugal-lnglaterra, que se opuso generalmente al de Castilla-Francia-Escocia. Al final de su vida se preocupó por las disensiones habidas entre los reyes cristianos instigado por el papa Celestino III. Inició en noviembre de 1195 una peregrinación a Santiago de Compostela, aprovechando la oportunidad para entrevistarse con todos los reyes españoles: Sancho el Fuerte de Navarra, Alfonso VIII de Castilla, Alfonso IX de León y su cuñado Sancho I de Portugal, a quien visitó en Coimbra. Regresó en marzo de 1196 para morir seguidamente. Casó el 18 de enero de 1174 con Sancha , hija de Alfonso VII de Castilla ; de este matrimonio nacieron Pedro II de Aragón ; Alfonso , conde de Provenza; Fernando, abad de Montearagón ; Constanza , reina de Hungría; Leonor, condesa de Toulouse; y Dulce, monja hospitalaria.
    Tampoco tengo la sensación de que la situación mejorase en los próximos 100 años, con lo que no niego la intervención mudéjar, pero también más lógico no omitir la mozárabe, de los que no parece tenerse noticia alguna en esta zona de Aragón, tras la reconquista.

    Pdta: El 'tocado ' es el que se ve en la anterior fotografía, amiga Piratesa; fíjate en el 'gorrito' de la dama y el barbuquejo que muestra con su mano.

    Página 3 de 7 Todos los horarios son UTC + 1 hora
    Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
    http://www.phpbb.com/