Su última visita fue: Fecha actual Vie Mar 29, 2024 7:10 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110 ... 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Mar 25, 2020 9:17 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Está claro que muchas de las iconografías del Arte Románico se pueden deducir de los textos bíblicos. Pongo un ejemplo tomado de los Hechos de los Apóstoles:
Citar:
“1 El primer libro lo escribí, Teófilo, sobre todo lo que Jesús hizo y enseñó desde un principio
2 hasta el día en que, después de haber dado instrucciones por medio del Espíritu Santo a los apóstoles que había elegido, fue llevado al cielo.
3 A estos mismos, después de su pasión, se les presentó dándoles muchas pruebas de que vivía, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca de lo referente al Reino de Dios.
4 Mientras estaba comiendo con ellos, les mandó que no se ausentasen de Jerusalén, sino que aguardasen la Promesa del Padre, "que oísteis de mí:
5 Que Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados en el Espíritu Santo dentro de pocos días".
6 Los que estaban reunidos le preguntaron: "Señor, ¿es en este momento cuando vas a restablecer el Reino de Israel?"
7 El les contestó: "A vosotros no os toca conocer el tiempo y el momento que ha fijado el Padre con su autoridad,
8 sino que recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra."
9 Y dicho esto, fue levantado en presencia de ellos, y una nube le ocultó a sus ojos.”
(Hech. I)

Un buen teólogo redactor conocía muy bien que, en este fragmento de los Hechos de los Apóstoles, la última promesa que hizo Jesús mientras se producía su Ascensión a los Cielos fue la de la venida del Espíritu Santo, su bautismo particular.

Por eso, en el interior del templo de Sainte Trinite, en Anzy le Duc, en la Borgoña francesa, se encuentra esta espléndida iconografía pictórica:

Imagen

En la parte anterior del ábside, a medio camino entre la Tierra y el Cielo, la representación de la Ascensión; en la parte posterior, la que representa al Cielo, la representación del Espíritu Santo.

Imagen

Pero, un Espíritu Santo representado en clave trinitaria al connotarlo con una aura cristológica y con esos círculos

Imagen

que, hasta en su gama cromática, recuerdan la famosa lección plástica de teología de Joaquín de Fiore:

Imagen

Como ya conocéis l@s seguidores veteran@s de este foro, se trata del Liber Figurarum (Libro de las Figuras): Tabla XIb “Códice Reggiano” .

La figura simboliza en tres círculos la “Santísima Trinidad”. El círculo de color verde simboliza al “Padre” (I), el círculo de color azul simboliza al “Hijo” (U), el círculo de color rojo simboliza al “Espíritu Santo” (E).

Por eso, a veces, para interpretar de forma correcta las imágenes de las iconografías del Arte Románico no solo hay que quedarse en la lectura directa de los textos bíblicos, también hay que ir al análisis de la teología de la época. Y es en ese momento cuando se tiene que analizar el pensamiento del teólogo redactor de las diferentes imágenes del conjunto iconográfico; una forma particular de interpretar la fe que acabó siendo expresada por las manos de los maestros artesanos que trabajaron en los diferentes talleres.

Cuidaos mucho tod@s.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Abr 17, 2020 8:02 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

La iconografía del templo de San Gil de Luna, Zaragoza, no deja indiferente a nadie.

Desde que conozco su iconografía, siempre me ha sorprendido que, entre tanto hermoso capitel historiado, se produzca la introducción de este elemento iconográfico de base geométrica que podríamos denominar de naturaleza abstracta.

Imagen

Además, dicho elemento se halla ubicado justo encima del capitel y friso que, en una sola escena, hablan de la Resurrección de Cristo, el final de su ciclo hagiográfico junto a la puerta.

Imagen


Imagen

Es decir, este elemento iconográfico abstracto de base geométrica está colocado sobre la representación de la naturaleza divina de Cristo.

También siempre me ha llamado poderosamente su atención lo que denomino la progresión selectiva en cuanto al aumento del volumen de las tres piezas que lo componen.

Imagen

Las tres piezas pétreas en concreto parecerían, si mis olvidadas nociones de geometría no me conducen al error (los científicos ya diréis algo), tres cajas rectangulares (tres paralelepípedos) a los que se les ha incorporado un cilindro.

Dicho de otra manera; de nuevo, podría andar de por medio el concepto de la Unidad y Trinidad de Dios. Aunque, ¿cómo representar la idea de la Trinidad cuando el teólogo redactor del programa iconográfico ha podido leer pasajes como el siguiente?

 “En efecto, se diga lo que se diga, se piense lo que se piense, o se conozca lo que se conozca sobre la Trinidad de la Bondad simplicísima, todo ello son vestigios o teofanías de la verdad, pero no la verdad que supera toda contemplación no solo de la criatura racional, sino también de la criatura intelectual.

Y esa Unidad o Trinidad es tal, que no puede ser pensada o conocida por criatura alguna, o por alguna representación que se forme, aunque sea muy lúcida y muy verosímil.

Todas estas apreciaciones son erróneas, cuando en ellas se pone el fin de la contemplación. Pues, en verdad, es más que una Unidad y más que una Trinidad.

Sin embargo, se nos ordena que sobre esa Unidad y Trinidad, digamos, pensemos y conozcamos algo, en la medida que nuestro entendimiento lo llegue a conseguir, teniendo como guía y maestra la santa teología, a fin de que tengamos materia para alabarla y bendecirla.”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

De nuevo, en este capitel del templo de San Gil de Luna, Zaragoza, está de por medio el concepto de la Unidad y Trinidad de Dios. Una vez más queda evidente la necesidad de la existencia de buenos reólogos redactores en los programas iconográficos del Arte Románico.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 28, 2020 7:39 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

No escribo nada nuevo si afirmo que me gusta estudiar el pensamiento de los diferentes teólogos redactores de los programas del Arte Románico. Además, sus ideas no solo se expresan de diferentes maneras, también en diferentes formatos. Y, por supuesto, mi memoria me lleva a lugares donde hace ya muchos años que estuve. Y, entonces, el recurso que me queda es acudir al formidable banco de fotografías de Círculo Románico.

Imagen

Eso es lo que hice ayer por la tarde. Se trata del famoso rosetón de San Zeno de Verona, Italia. Al volverlo a ver ayer por la tarde, me vino una vez más a la memoria el siguiente fragmento de un texto que he leído varias veces:
Citar:
“Todas las formas tradicionales insisten en que no es el Hombre la creación inmediata de Dios sino la Naturaleza y que aquél es fruto de ésta; un ejemplo próximo: “...primero Dios, segundo el Kósmos, tercero el hombre.”
(GRÀCIA J.M. Simbólica arquitectónica, Barcelona, 2004, p. 15)

Al ver la distribución del rosetón de San Zeno de Verona, siempre me acabo preguntando lo mismo: ¿Podría expresar una realización arquitectónica, la materialización formal del propio rosetón, un gran óculo, un concepto abstracto de filosofía teológica neoplatónica cristiana?

De hecho, siempre me vuelvo a preguntar: ¿Se podría interpretar este rosetón de Verona como un símbolo lingüístico en el que su realización arquitectónica fuese un significante que evocase a un significado de naturaleza filosófica y teológica?

Normalmente, siempre me lo explico a mí mismo de esta manera.

1. Primero, Dios, el centro del rosetón,
2. Segundo, el Kósmos, la expansión del rosetón,
3. Tercero, el hombre, colocado en el exterior del rosetón a través del uso simbólico del número 6, son seis figuras humanas, ya que (como otras veces ya hemos comentado) el seis es considerado el número que simboliza al hombre.

Es evidente que el hombre fue creado por Dios en el sexto día. Como otras veces ya he recordado, no se debe olvidar el alto contenido simbólico que tenía el número seis para los grandes maestros del neoplatonismo cristiano en la época del Arte Románico. Empezamos por San Agustín,

Citar:
"Y éstas por la perfección del número senario, repitiendo un mismo día seis veces, se refiere que se concluyó su creación en seis días, no porque Dios tuviese necesidad de tanto espacio de tiempo, o porque no pudo criar juntamente todas las cosas, y que después ellas mismas con sus acomodados movimientos hicieron los tiempos, sino porque nos significó por el número senario la perfección y consumación de sus obras.

Pues el número senario es el primero que se completa con sus partes; esto es, con su sexta parte, con la tercera y con la media, que son una, dos y tres, sumadas, hacen seis.”
(San Agustín, La Ciudad de Dios)

para continuar con Juan Escoto Eriúgena:
Citar:
"Hay también otra razón que de modo admirable prueba la perfección del número seis, por la cual perfecciona a la primera serie de los números ordenadamente en sus partes constituidas. La sexta parte de éste, el uno, obtiene el primer lugar de los números; la tercera, el dos, el segundo; la mitad, el tres, el tercero; la mitad y la sexta, que son el tres y el uno, el cuarto, la mitad y la tercera, que son tres y dos, el quinto; todas las partes de éste simultáneamente añadidas, que son uno, dos, y tres, completan el sexto –esto es, a sí mismo-; todo entero con su sexta, esto es, seis y uno, el séptimo; todo entero, con su tercera, esto es, seis y dos, el octavo; todo entero con su mitad, el noveno, seis y tres; a los que si se añada uno, en el que se establece el fin de todos los números, se realiza la cantidad diez.

Por tanto, si este número perfecto –es decir, el seis- se constituye en la unidad de los números, quien se atreva a negar la eternidad de este número que reflexione y considere primero cómo el Creador de todos los seres perfeccionó toda su obra en este número seis. Donde ha de notarse que no por ello el número seis es perfecto porque en él Dios consumó todos los seres que quiso crear, sino que por el contrario en él creó sus obras, para significar por la perfección del número la perfección de sus obras."
(ESCOTO ERIÚGENA, J. Sobre las naturalezas, Periphyseon)

Imagen

Por eso, cada vez que miro ese rosetón, ahora solo en fotografía, recuerdo textos de reflexión sobre el pensamiento de la época:
Citar:
“La procesión corresponde en Eriúgena a la división de la naturaleza, representando un movimiento que va de la unidad a la multiplicidad.”
PACHAS, J.A. Influencia de Gregorio de Nisa sobre Juan Escoto Eriúgena. Aproximación a partir del Periphyseon. Teología y Vida..Vol. XLV (2004) (539-563), pp.562-563

Os quiero reconocer que me gusta mucho mirar y remirar la galería de fotos de Círculo Románico. Siempre que paso sobre algún lugar en los que he estado, me encuentro con alguna de sus fotografías que no solo me llena la memoria de recuerdos del momento en el que lo visité sino también de preguntas acerca del pensamiento de los hombres que lo idearon.

Espero que tod@s estéis bien. Cuidaros mucho.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mar May 12, 2020 7:40 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como conocéis muy bien los que desde hace tiempo seguís este foro, una de las portadas románicas que siempre llama mi interés pertenece al llamado románico rural. Se trata de la portada occidental de Santa María de Piasca, Cantabria.

Imagen

Su primera arquivolta, esa con la iconografía figurativa tan magnífica, está enmarcada entre dos leones:

Imagen

El de la izquierda del espectador, ¿qué hace?

Imagen

Está esculpido junto a la cabeza de lo que podría interpretarse como un dragón y mira hacia el suelo, hacia la tierra. Con su gesto, parece querer advertir al que lo contempla: si sigues los caminos de los personajes de tu izquierda, estás pecando y caes en las redes del pecado. ¿Qué personajes son?
1. un caballero
Imagen

2. una dama tocando música y su galán
Imagen

3. dos músicos
Imagen

4. la cabeza de un lobo (junto al dragón otro de los grandes símbolos del Maligno).
Imagen

El león de la derecha del espectador, ¿qué hace?

Imagen

Está esculpido junto a una hoja de acanto y mira hacia el cielo. Con su gesto, parece querer decir a quien lo contempla: si sigues los caminos de los personajes de la derecha, volverás al paraíso. ¿Qué personajes son? En esta parte de la arquivolta, la figuración queda reducida a dos personajes que, por su apariencia, están connotados como monjes (aunque uno de ellos, el de la tonsura romana, parece posterior). Se trata de dos cabezas colocadas entre dos hojas de acanto, uno de los grandes símbolos del Paraíso.
Imagen

Parece un código fácil de describir y todo gracias a la acción del león, uno de los grandes símbolos cristológicos donde los haya, pero también del Maligno siguiendo la interpretación de la Primera Carta de San Pedro. En el fondo se produce una dicotomía que puede interpretarse en clave catequética:

1. Si sigues con tu actuación los caminos del león que solo mira hacia la Tierra, el Maligno, tu alma se perderá.
2. Si sigues con tu actuación los caminos del león que mira hacia el Cielo, Cristo, tu alma se salvará

Un buen programa iconográfico para dejar las cosas claras con unas cuantas imágenes labradas de manera magnífica y expuestas según el criterio de un buen teólogo redactor del programa.
Cuidados mucho, que parece ser que esto del Covid19 irá para largo.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom May 17, 2020 8:49 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Cuando se observa el Arte Románico, también se debe estar atento a las interpretaciones en clave eclesiástica que se hizo en algunas de sus imágenes alterando las correspondencias directas con las escenas bíblicas; entonces, nacen una serie de curiosidades que han quedado para siempre en las piedras.

Pongamos dos ejemplos sobre un mismo tema: el bautismo, pero visto desde la perspectiva de las dos clases esenciales de bautismo que se pueden extraer de los pasajes evangélicos, el de agua y el de sangre. Por medio, en los dos ejemplos que comentaré, anda la figura de San Juan el Bautista, a quien se le acabaron dedicando los baptisterios de las iglesias.

Primero veamos, el ejemplo del bautismo de agua, en concreto, la imagen del tímpano de la Basílica de la Santa Sangre, Cripta de San Basilio, en Brujas, Bélgica. Allí, la presencia del bautismo de Jesús en aguas libres se representa con esa acumulación en forma de olas que quiere representar el agua del río Jordán.

Imagen

De hecho, siempre me ha sorprendido, por su sencillez plástica, la gran presencia del Espíritu Santo. Además, se da otro detalle plástico significativo, que es el que quiero comentar: San Juan Bautista sostiene un libro con su mano izquierda, mientras que con la derecha bautiza a Cristo. A través del detalle plástico de San Juan bautizando a Cristo con el libro sacramental, ya tenemos un claro ejemplo de anacronismo iconográfico con la intención de dejar claro que se trata de la institución del sacramento del bautismo, visto ya en clave eclesiástica.

Segundo, veamos el ejemplo del bautismo de sangre. En el hermoso claustro de la colegiata de Santa Juliana, en Santillana del mar, Cantabria, en su panda sur, se esculpió este magnífico capitel con dos escenas evangélicas en paralelo, como formando parte de una misma lección teológica.

Imagen

Al lado de la escena del bautismo de agua histórico de Jesús, el bautismo de sangre de San Juan el Bautista, su martirio por decapitación. En el bautismo con agua de Jesús, si os fijáis bien, el ángel de la esquina, también está connotado con un libro. Tal vez por eso, si nos fijamos bien en la escena que, tradicionalmente, se ha identificado como la del martirio del Bautista, en ella se esculpió un personaje con un libro en las manos. De hecho, también está la manera de esculpir al verdugo (vestido a la eclesiástica y no como un soldado) y la forma en que San Juan el Bautista está aceptando con la palma de su mano derecha abierta, etc.

En el fondo, con todos estos detalles plásticos menores, se está elevando a la categoría litúrgica el llamado bautismo de sangre del último mártir judío que dio la vida por el Mesías antes de su muerte y resurrección. Después, vendrá la figura de San Esteban.

Como no me cansaré de escribir, a través de los detalles plásticos, que no de los rasgos formales o estilemas de los determinados talleres, es como se puede encontrar el pensamiento que se escondió en las piedras románicas.

Cuidaos mucho, que esto va para largo.
¡Feliz domingo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Lun May 25, 2020 5:07 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Hoy es un día doblemente feliz para Círculo Románico.
Recuerdo nuestra intervención en la Universidad San Estanislao de Kotska de Segovia, como si fuese ayer.
Por todos estos de sincera mistad, te deseo que pases un feliz día en compañía de tus seres más queridos.
Imagen
MUCHAS FELICIDADES FERNANDO.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mar May 26, 2020 7:57 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Ayer fue un gran día para nosotros, de celebración y recuerdo, pero también de memoria de los que ya nos han dejado y, durante largos períodos de tiempo, compartieron sus vidas y el amor por el Arte Románico con todos nosotros.

A veces, las curiosidades en el Arte Románico se manifiestan de otras maneras. Volvamos a una iconografía sobre la que otras veces ya hemos dialogado. Se trata del famoso capitel de la presentación del templo en Amandi, Asturias. Dialogaremos una vez más sobre la relación que se da entre un texto bíblico y la manera de plasmarlo en el arte cristiano.

Por razón de espacio, en dos entradas.

¿Cómo se representa al personaje de Simeón? No como un hombre justo y piadoso, sino como un sacerdote a la romana, tal y como vestían también los obispos (sacerdotes ellos también) en los momentos de las celebraciones litúrgicas en la época románica.

Imagen

Estamos ante la representación de las formas de vestir litúrgicas de un sacerdote romano en la época del Arte Románico, pero las vestiduras se las colocan al personaje de Simeón. Sin embargo, de entrada, en el relato del capítulo II del Evangelio según San Lucas, Simeón solo viene connotado como un laico, como un hombre justo. Ahora bien, no se debe olvidar que, para las posteriores leyendas cristianas, Simeón acabó convertido no solo en sacerdote, sino en Sumo Sacerdote y hasta en el sucesor de Zacarías. De hecho, investido por la fuerza profética que es el Espíritu Santo, será el encargado de desvelar quién era ese niño.

Si se observa con detenimiento este capitel, al personaje se le presenta todo el arregladito, con su tonsura romana, su barba bien afeitada, su casulla, su estola, su manípulo en el brazo izquierdo; pero, sobre todo, su capa pluvial. El pasaje evangélico adquiere por este último detalle plástico una connotación eclesiástica especial. No se representa a un sacerdote judío o a un rabino en su defecto, sino a un sacerdote cristiano en el momento de la celebración de la fiesta de la Purificación de nuestra señora el 2 de febrero. La Iglesia romana celebraba esa fiesta litúrgica cuarenta días después de Navidad, el 25 de diciembre. Desde el siglo X, esta fiesta comenzó a ser conocida en Occidente con el nombre de Purificación de la bienaventurada Virgen María; pero no se debe olvidar que, desde el punto de vista de la teología, no era del todo correcto, ya que la Iglesia celebra en este día, esencialmente, un misterio de Cristo. En el calendario romano, revisado en 1969, se volvió a cambiar el nombre por el de "la Presentación del Señor”.

De nuevo hay que volver a mirar esa magnífica imagen de Simeón revestido de sacerdote y los dos detalles plásticos que se marcaron muy bien, la estola y la capa pluvial; una capa que dejaron muy bien labrada, sobre todo en su forma triangular. Conviene recordar que el capuchón del que estaban dotadas las primeras capas pluviales, ya en el siglo XIII, se convirtió en un paño triangular colocado en la parte superior de la espalda para transformarse en una especie de escudo desde el siglo XIV. Solo hace falta volver a mirar la imagen. Este detalle iconográfico es importante porque, de acuerdo con el Misal Romano, el celebrante, vestido con la estola y capa pluvial de color púrpura, después de hacer la procesión, tiene que pararse al lado del altar desde donde se lee la epístola y bendecir las velas.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mar May 26, 2020 7:59 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
No solo eso. El significado de esta fiesta litúrgica preside toda la idea de la iconografía de este templo, pero desde dos perspectivas teológicas diferentes: la del significado de la Presentación ritual de Jesús en el templo, la de la Purificación ritual de la Virgen María. Por este motivo, también la misma escena ocupa un lugar destacado en la portada, convirtiéndose en la única imagen figurada.

Imagen

Parecería como si este tema esculpido tanto en el interior como en el exterior del templo fuese el tema teológico principal con todo lo que esta elección conlleva. De los seis capiteles que componen la portada, cinco son de naturaleza vegetal. Solo este es historiado. No se reproduce porque no saben qué colocar, se vuelve a ejecutar porque el teólogo redactor conocía no solo las costumbres litúrgicas cristianas sino también las judías. Conocía perfectamente que Simeón, interpretado como sacerdote, solo pudo encontrarse con la Virgen María en el atrio de las mujeres, en el exterior del Templo de Jerusalén. Y, por eso, esta segunda representación se colocó fuera. Con ese simple detalle se está indicando que la fiesta litúrgica tiene dos caras de la misma moneda:

1. Desde la perspectiva de la Virgen María, es la fiesta de su purificación y tal acto se debe producir fuera del templo. No solo por la realidad del Jesús histórico sino también por la realidad histórica del momento: las mujeres que acababan de tener hijos (a la manera judía) no podían entrar al interior de las iglesias hasta pasado su proceso de purificación. En este mismo contexto, igualmente se debe recordar que, en época medieval, tampoco ninguna mujer podía entrar en el ábside, lugar reservado para los clérigos.

2. Desde la perspectiva de Cristo, es la fiesta de su presentación en el Templo y todo lo que ello significa desde la teología: al encarnarse, el Hijo de Dios proporciona el ejemplo supremo de humildad; pero al presentarse en el templo da un paso más, se somete a la ley de Dios.

Por eso, la representación interior de esta escena viene acompañada de una serie concreta de capiteles historiados. Pero, volvamos a la portada. En un contexto alegórico en el que no faltan piezas pétreas que por su simbolismo nos llevan hacia el Arte Románico del norte de Europa, el único tema que se coloca en portada es precisamente este: pero visto desde la perspectiva de la Virgen María. Y no se debe olvidar que, ese día, se realiza una procesión por el exterior de los templos porque con ella se representa la entrada de Cristo, que es la luz del mundo, nada más ni nada menos que al templo de Jerusalén.

Según la tradición, esta procesión ya se celebraba con solemnidad a partir del siglo X. En origen, esta procesión tomó elementos del ritual judaico, aunque pasó por los ritos bizantinos. En las liturgias medievales, tenía lugar después de la hora tercia y antes de la eucaristía. Los primeros antifonarios de la misa de este día están escritos entre los siglos VIII-IX, dato que sirve para tener en cuenta su antigüedad y tradición. De ahí, la importancia que adquiere en esta imagen la presencia de Simeón ataviado de manera sacerdotal y revestido con estola y capa pluvial. Esa imagen habla por sí sola de la liturgia de la época. Una curiosidad más y una vez más la importancia de revindicar la figura del teólogo redactor en el proceso creativo del Arte Románico.

Muchas gracias por estar ahí. Cuidaos mucho, que va para largo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab May 30, 2020 1:31 pm 

Registrado: Sab Feb 29, 2020 12:56 pm
Mensajes: 20
Buenos días.

No logro contextualizar esta representación, muy cerca hay vestigios tardorromanicos y góticos.

A ver si alguien puede arrojar algo de luz.

Imagen
generador de imagenes png

Gracias.

Un saludo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom May 31, 2020 9:20 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hola Calatrava, está claro que no te cansas de trabajar sobre este tema. Personalmente, siento no poderte ayudar más porque desconozco todo el contexto iconográfico.

Pero, como otras veces ya he escrito, cuando no se puede hablar de forma figurativa, siempre queda el valor del símbolo. Cualquier clérigo al contemplar este capitel figurado muy similar al que tú nos propones:

Imagen

(Se trata de un capitel del claustro de Saint-Génis-des-Fontaines, Languedoc - Rosellón, Francia)

podía ver una analogía de la Trinidad: Tres personas (la primera, el Padre; la segunda, el Hijo; la tercera, el Espíritu Santo), pero solo la segunda con una doble naturaleza: divina y humana.

Ahora bien, un botánico (el hermano herbolario de cualquier comunidad) siempre podrá ver el pedúnculo de una flor con tres pétalos y dos filamentos con sus respectivas anteras.

Esto es lo que tiene, fuera de un contexto iconográfico, toda interpretación analógica. Y, claro está, también hay que conocer el valor de los símbolos que se están utilizando. En el caso que nos propones y como ya te he comentado, personalmente, lo desconozco casi todo y no sé cómo ayudarte. Esperemos que otras personas del foro te puedan acompañar en tu interpretación.

¡Feliz domingo y hay que seguir estando muy atent@s con lo que hace el bicho!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110 ... 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 164 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com