Su última visita fue: Fecha actual Vie Mar 29, 2024 7:15 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114 ... 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 09, 2021 11:41 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Otras veces ya he comentado que los conceptos básicos de la teología neoplatónica de origen griego recogidos por Juan Escoto Eriúgena en su Periphyseon también llegaron al Arte Románico que se denomina rural.

Analicemos un poco estos dos árboles, porque de nuevo remiten a la idea neoplatónica recogida solo por Juan Escoto Eriúgena de los dos árboles como símbolo del Paraíso, el Árbol del Bien (Cristo, cuyo árbol es la vida Eterna), El árbol del conocimiento del bien y del mal( el de la Serpiente),el que hizo pecar a los primeros padres.
Citar:
En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: "Todo" y, el otro, "Mezclado".

“El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....”

Así pues, queda que hablemos del “Mezclado”, esto es del árbol del conocimiento del bien y del mal... De acuerdo con el Maestro citado, cuya opinión sobre el Paraíso no solamente seguimos sino que también la recapitulamos, el “Mezclado” es la maldad disfrazada de bondad en la fantasía enraizada en los sentidos corporales, es lo contrario al primer árbol que es “Todo”. Pues de la misma manera que en el primer árbol, uno imagina todo bien y está todo bien, así también en el “Mezclado” se encuentra la totalidad del mal..."


Un ejemplo, con la iconografía de dos únicos árboles como símbolo del Paraíso:

Imagen

Ya que parece ser que hemos empezado a hablar de él, esta iconografía se encuentra en el templo de San Esteban protomártir en Bañuelos de Rudrón Burgos.

A la izquierda, desde la perspectiva interior de ábside, el Árbol del conocimiento del bien y del mal con la serpiente por ahí rondando y bellamente esculpida, aunque sea románico rural:

Imagen

A la derecha, el Árbol de la vida con esos nudos entrelazados que recuerdan el símbolo céltico de la eternidad:

Imagen

Nada, una vez más, teología neoplatónica. Ahora, en una ventana absidial de un templo de un pequeño municipio burgalés.

Y para que veáis que no se trata de una casualidad, otro ejemplo que sigue el modelo iconográfico de dos árboles identificando el Paraíso. También en una ventana abasidial, se trata del templo de Santa Eulalia, en el Barrio de santa María, en Palencia. Y, si nos fijamos bien, también con la serpiente en uno de los dos árboles. De hecho, esta ventana absidial tiene representado el motivo del árbol de conocimiento del bien y del mal de una manera más explícita:

Imagen

Me parece que las ideas neoplatónicas del Paraíso de algunos Santos Padres griegos, representado a través de dos árboles y que recogió Juan Escoto Eriúgena en su Periphyseon , fueron bien conocidas.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 17, 2021 9:54 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Aprovechando que es domingo, una reflexión en voz alta un tanto larga.

A través de esta entrada, intentaré ejemplificar, una vez más, cómo en la iconografía del Arte Románico se producen estructuras narrativas lógico-formales. En definitiva, las iconografías nacen como un acto de voluntad del teólogo redactor del mensaje.

Desde hace algunos años pienso que la construcción y posterior colocación de las imágenes pétreas en una portada o en un claustro se deben a una intencionalidad narrativa lógico-formal que puede adoptar dos formas: la realista y la analógica. En definitiva, una hipótesis de trabajo que me aleja de las personas que interpretan el Arte Románico como producto de un grupo de artesanos sin instrucción que van fabricando piezas a destajo que acabarán colocando sin una clara intencionalidad semántica como estampas de santos para hombres y mujeres analfabetos que serán los que las contemplarán.

Sinceramente, a veces, creo que hasta el programa iconográfico estaba pensado cuando se iba a levantar el templo como una parte más de la liturgia de dedicación de una iglesia. Pero, de momento, no tengo pruebas empíricas de esta intuición.

Como ejemplo de lo que quiero expresar, vayamos a los seis capiteles que quedan en el claustro de Alquezar e intentemos defender nuestra hipótesis de trabajo: el teólogo redactor utilizó un sistema narrativo lógico-formal a la hora de disponer las diferentes imágenes teniendo en cuenta tanto el tema que se esculpía como su significado teológico.

Conozco lo que todos hemos leído acerca de la historia de la disposición actual de estos capiteles; sin embargo, a pesar de lo que entraña esta dificultad inicial, me atrevo a intentar demostrar que, en realidad, los seis capiteles de Alquezar reproducen tres estructuras narrativas lógico-formales diferentes debido al tema y al significado teológico que representan:

1. Capitel con una estructura narrativa lógico-formal en tres partes narrativas compuestas por una imagen central y dos imágenes laterales.
Este esquema se reproduce en dos capiteles:
-La trinidad tricéfala y creadora
-El Diluvio Universal

Imagen

Imagen

¿Qué comparten semánticamente estos dos capiteles?
La intervención directa de Dios en la historia del hombre como modelo de Salvación que no abandona a su creación.

2. Capitel con una estructura narrativa lógico-formal en tres partes narrativas compuestas por dos imágenes centrales superpuestas y dos imágenes laterales.
Este esquema se reproduce en dos capiteles:
-La historia de Abrahán
-La historia de la muerte de Juan el Bautista

Imagen

Imagen

¿Qué comparten semánticamente estos dos capiteles?
Explican dos hagiografías ejemplares. Dos hombres de fe que jamás dudaron, hasta el extremo de estar dispuestos al sacrificio de lo más valioso para ellos: en el caso de Abrahán, la vida de su único hijo, la promesa de la descendencia; en el de Juan, su propia vida. Además, mientras que Abrahán representa el primer hombre fiel al modelo de fe y a las promesas de Dios en el Antiguo Testamento, San Juan Bautista significa el último y, por eso, se convierte en el Precursor del Mesías, el Hijo de Dios.

3. Capitel con una estructura narrativa lógico-formal circular o continua en el desarrollo de sus imágenes.
Este esquema se reproduce en dos capiteles:
-El árbol de la tentación y sus consecuencias ilustradas en los modelos de fe de Abel y Caín
-El llamado, tradicionalmente, de La consagración del templo.

Imagen

Imagen

¿Qué comparten semánticamente estos dos capiteles?
Son ejemplos de las actitudes personales de la fe de hombres que se equivocaron y se dirigieron hacia el pecado en un contexto de esperanza y promesa de Salvación para los que sigan los dictados de Dios. En el primer capitel analizado, el ejemplo histórico del pasado. Adán, Eva y, sobre todo, Caín con su fratricidio pecaron. Sin embargo, Dios no abandonó a la humanidad y le otorgó la promesa de la Salvación a través de las Sagradas Escrituras, la imagen de Dios con el libro y señalando con su mano derecha hacia el cielo, con los dedos convertidos en un claro símbolo trinitario. En el segundo, el ejemplo del modelo de fe en el presente histórico. Hay hombres que se apartan de la Iglesia y, por eso, son condenados. En cambio, los que permanezcan en ella, siguiendo su camino de Salvación a través de las Sagradas Escrituras y el cumplimiento de los sacramentos, podrán acceder a la promesa del cielo.

Espero haber podido demostrar mi hipótesis: la elección de una determinada estructura narrativa lógico-formal en cada uno de los capiteles de Alquezar se debe a la relación directa que se produce entre el tema escogido y el contenido teológico que en él se quiere esculpir. De tal manera que, a medida que se complica la lectio theologica que se quiere explicar en un capitel determinado, también se va necesitando una realización plástica más compleja. Por lo tanto, los capiteles de Alquezar se acabaron realizando en una estructura narrativa lógico-formal y con una realización plástica determinada teniendo en cuenta la dificultad que entrañaba la lectio theologica que se quería esculpir en cada uno de ellos.

Y esto se hizo porque sabían que eran imágenes que se colocarían dentro de un claustro, ese lugar privilegiado para los canónigos, en este caso de Alquézar.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 23, 2021 8:33 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Algunas veces ya he hablado sobre este tema; pero, de nuevo, quiero poner en evidencia lo que puede llegar a significar un pequeño detalle plástico en en la recreación de una iconografía románica, en este caso, se trata del tema de la traición de Judas.

Una imagen como esta, la propuesta plástica de Issoire, Francia, del momento de la traición de Judas con el detalle plástico de meter la mano en el plato:

Imagen

se explica a través de los textos de los tres evangelios sinópticos:
Citar:
San Mateo:
“El respondió: El que conmigo mete la mano en el plato, ese me entregará.[/color]. Tomó la palabra Judas, el que iba a entregare, y dijo: ¿Soy acaso yo, Rabí? Y él respondió: tú lo has dicho.” (Mt. 26, 23, 25)
San Marcos:
“Él les dijo: Uno de los doce, el que moja conmigo en el plato.” (Mc.15,20)
San Lucas:
“Mirad la mano del que me entrega está conmigo a la mesa.” (Lc. 22, 21)

Sin embargo, el teólogo redactor de esta hermosa iconografía pictórica del templo de San Justo, Segovia:

Imagen

no utilizó para inspirarse, como tantas veces hemos visto en el románico, ni los textos sinópticos ni el texto del Evangelio de San Juan, capítulo XIII, el único evangelio canónico por cierto en el que se habla de San Juan recostado en el pecho de Cristo. Sin embargo, el texto de San Juan no habla directamente de que Cristo metió la mano en el plato como sí ocurre en esta pintura y en los evangelios sinópticos:
Citar:
“23 Uno de sus discípulos, el que Jesús amaba, estaba a la mesa al lado de Jesús. 24 Simón Pedro le hace una seña y le dice: "Pregúntale de quién está hablando." 25 Él, recostándose sobre el pecho de Jesús, le dice: "Señor, ¿quién es?" 26 Le responde Jesús: "Es aquel a quien dé el bocado que voy a mojar." Y, mojando el bocado, le toma y se lo da a Judas, hijo de Simón Iscariote. 27 Y entonces, tras el bocado, entró en él Satanás. Jesús le dice: "Lo que vas a hacer, hazlo pronto." 28 Pero ninguno de los comensales entendió por qué se lo decía.”

Es decir, esta otra manera de plasmar la iconografía:

Imagen

Se trata del relicario del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla, La Rioja. Pero, volvamos a la imagen de San Justo.

Imagen

La cosa se complica cuando existe un texto que recoge que Cristo mete la mano en el plato (como en los evangelios sinópticos) y san Juan se recuesta sobre su pecho (como en el evangelio de san Juan), nada más ni nada menos que del Evangelio cátaro del Pseudo-Juan, capítulo I, en el que se habla de las dos condiciones iconográficas que se dan en San Justo: Judas mete la mano en el plato y San Juan tiene la cabeza reclinada en el pecho de Cristo. Hay que leer un poco:
Citar:
“1. Yo, Juan, vuestro hermano, que toma parte en vuestras tribulaciones, a fin de tomarla igualmente en el reino de los cielos, cuando tenia reclinada mi cabeza sobre el pecho de Nuestro Señor Jesucristo, le pregunté: Señor, ¿quién es el que te traicionará? Y él me respondió: El que mete conmigo la mano en el plato. Entonces Satanás entró en él, y buscaba ocasión de entregarlo.”

Además, como se sabe por la historiografía, por aquel barrio de Segovia hubo gascones. No solo eso, por mucho que según los evangelios canónicos a la cena solo van los doce discípulos y Cristo, en la iconografía de San Justo, si no he visto mal, se representan más personajes de los que tocan. Este es el enigma. Repasemos los personajes, si no veo mal:

- Cristo (1)
- 11 discípulos con aureola o nimbo y (1)Judas Iscariote.
- 2 discípulos sin aureola: uno San Juan, inclinado en el pecho. Pero, ¿quién es el personaje que está colocado entre Cristo y Judas, al que acusa de forma visible San Pedro desde el otro lado con el dedo? Ese personaje en segundo plano no tiene nimbo y, además, parece una mujer. ¿Será la María Magdalena de los cátaros?

Hay más detalles plásticos para acabar de crear más misterio. El único discípulo (con aureola) adelantado a la mesa en paralelo a Judas Iscariote, con dos dedos de su mano derecha sostiene la única copa que hay en la mesa (¿el grial?) y con su mano izquierda lleva un báculo. ¿No son las dos connotaciones iconográficas de José de Arimatea? ¿Y José de Arimatea y los cátaros y el santo grial?

A veces, los detalles plásticos del Arte Románico se convierten en curiosidades iconográficas que nos hacen pensar más de lo habitual.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 31, 2021 10:07 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como conocéis los que seguís habitualmente este foro, tengo debilidad por el claustro de Santo Domingo de Silos, Burgos. Como he escrito en otras ocasiones, cuando miramos representaciones románicas como la siguiente que todo el mundo reconocerá, el famoso relieve de la duda de Santo Tomás de Silos:

Imagen

no solo sorprende la presencia de San Pablo, sino también que se olviden de Santiago el Mayor, el Zebedeo y por dos veces identifiquen a Santiago el Menor. Pero, si en el relieve de la Duda de Santo Tomás, se olvidaron de Santiago el Mayor, el Zebedeo, en el llamado de Pentecostés también ocurrió lo mismo:

Imagen

¿Qué teólogo es tan torpe de confundir por dos veces los epítetos paralelos de Santiago Alfeo (IACOBVS FRATER DOMINI, IACOBI MINORIS) creyendo que con el primero identifica a Santiago el Mayor, el patrón de uno de los tres grandes caminos cristianos y el que pasa por Silos, y el segundo, a Santiago el Menor? Porque, realmente, esto es lo que pasa en Silos, pues no solo se produce esta equivocación en el relieve del incrédulo Tomás, sino también en el de Pentecostés. Utilizo fotografías de otra magnifica página web para que lo visualicéis de manera más clara.

Imagen

Imagen

¿Por qué en Silos se produjo el silencio? Un silencio tan especial que llevo a que nadie dijera nada ante la anomalía que significaba la supresión de Santiago el Mayor de la nómina del colegio apostólico. En este sentido, hay que recordar que Vicente García Lobo de la Universidad de León (Actas del Congreso Internacional sobre Silos celebrado en 2.003), después de una amplia explicación sobre el proceso epigráfico y su complejidad, reconoce la existencia de errores en las epigrafías de Pentecostés y de La Duda, aunque se refiere a ellos no en función de sus contenidos teológicos, errores que no comenta, sino en función de su ortografía y estilo. En su opinión, estos errores son el resultado de las diversas intervenciones necesarias para la ejecución del epígrafe, así como al cambio de estilo de la escritura que pasa de visigótica a carolina.

A través de la referencia del artículo, García Lobo constata cómo en la iconografía de Silos se puede estudiar el paso del rito mozárabe al romano. Entonces, ¿por qué vuelve a faltar Santiago el Mayor en este contexto histórico de cambio de rito litúrgico?

¿Por qué en los relieves de Silos, en los que se esculpieron los nombres de los componentes del colegio apostólico, se utilizan solo en cuatro nombres fórmulas alejadas de las listas evangélicas: los dos casos sobre Santiago (Iacobus frater Domini, Iacobi Minoris), el de Santo Tomás (Thomas: unus de XII) y el de San Pablo (Magnus Sanctus Paulus)?

No solo se olvidaron a Santiago el Zebedeo, Santiago el Mayor, el hermano de San Juan Evangelista, sino que, a la hora de interpretar a los dos discípulos llamados Santiago (IACOBVS), optaron por tomar fórmulas propias. En el primer caso, IACOBI MINORIS, parece ser que vieron la necesidad de alejarse de las cuatro listas en las que se conoce como IACOBVS ALPHAEI (en nominativo tanto en Mateo como en Hechos de los Apóstoles) y IACOBUM ALPHAEI (en acusativo tanto en Marcos como en Lucas) y copiaron directamente del versículo 40 del capítulo XV de Marcos: “Erant autem et mulieres de longe aspicientes, Inter. Quas et Maria Magdalene et Maria Iacobi minoris et Iosetis mater et Salome.”

En el segundo caso, IACOBVS FRATER DOMINI, tal vez no solo sería este nombre la causa del error, sino que parece ser que asistimos a una visión más eclesial de la nomenclatura del colegio apostólico y se parafrasea el versículo 3 del capítulo VI del evangelio de San Marcos: “Nonne iste est faber, filius Mariae et frater Iacobi et Iosetis et Iudae et Simonis? Et nonne sorores eius hic nobiscum sunt? ”. Et scandalizabantur in illo.”

¿Por qué esa necesidad de utilizar en las dos ocasiones el evangelio de San Marcos? Además, el nombre de Santiago el Hermano del Señor se refrenda no con un evangelio sino con la carta de San Pablo a los Gálatas, con el versículo 19 de su capítulo I: “Alium autem apostolorum non vidi, nisi Iacobum fratrem Domini.”

¿Por qué para hablar de Santiago o de los Santiago se tienen que abandonar las listas oficiales de los Apóstoles dadas tanto por los evangelios como por los Hechos de los Apóstoles, acudiendo a citas particulares, y se cae en el error dejando fuera del Colegio Apostólico el nombre del discípulo Santiago que ha acabado siendo el patrón de España?

Nos encontramos, nada más ni nada menos, que en el mismo claustro de Santo Domingo de Silos. A juzgar por lo ocurrido en los relieves de la Duda de Santo Tomás y el llamado de Pentecostés, en principio, estos errores de nomenclatura no cuadrarían con el perfecto conocimiento de la Biblia que debía tener el teólogo redactor, o los sucesivos teólogos redactores que tuvieron que intervenir siguiendo a García Lobo. Pero, sin embargo, este error de olvidarse de Santiago el Mayor, el Zebedeo, el hermano de San Juan Evangelista, se contradice con el perfecto conocimiento de la Biblia que, por el contrario, se desprende del uso preciso de algunas citas propias o particulares bíblicas necesarias a la hora de realizar las inscripciones pétreas para escribir este nombre en las otras acepciones.

Y también, como escribimos en otra entrada, esta ausencia es incomprensible a la vista que querían dejar bien claro que conocían los secretos del camino de Santiago, tal y como todavía hoy se refleja en otro relieve, el de Emaús.

Imagen

El detalle plástico del zurrón de Cristo es toda una declaración de principios. Y, por eso, como en otras ocasiones he comentado, sorprende tanto “el error de la nómina” en los otros relieves.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Feb 07, 2021 6:06 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Esta entrada va dedicada a una persona (ella ya lo sabe) que me ha solicitado de vuelva a reflexionar sobre este aspecto de la iconografía de Silos.

De hecho, en más de una ocasión, he sugerido que el llamado Relieve de Pentecostés no está bien definido porque no se está recogiendo un principio que definíamos hace algo ya de tiempo: los relieves de Silos constituyen en sí mismos un Tetramorfos analógico.

Como escribimos hace algo de tiempo, ¿por qué el llamado segundo maestro de Silos esculpió en sus relieves los temas de la Anunciación y el Árbol de Jesé, a pesar de que es evidente que quiere marcar sus diferencias de estilemas con el primer maestro? Un buen maestro escultor puede imitar perfectamente el trabajo de su predecesor. Sin embargo, en Silos, no es así. El segundo maestro parece querer decir: hay una continuidad temática, pero te supero en la manera estilística de ejecutar los temas.

Hagamos una recapitulación teniendo en cuenta los símbolos de los Vivientes y su significado teológico: El hombre, símbolo de la Encarnación; el buey, símbolo de la Pasión; el león, símbolo de la Resurrección; el águila, símbolo de la Ascensión.

¿Qué pasa con los relieves del claustro del monasterio de Silos?:
1. Machón suroeste (obra del segundo maestro). Temas: Anunciación, Árbol de Jesé; es decir, la Encarnación, el hombre, San Mateo.
2. Machón noreste (obra del primer maestro). Temas: Crucifixión, Sepulcro; es decir, la Pasión, el buey, San Lucas.
3. Machón noreste (obra del primer maestro). Temas: Emaús, Incrédulo Tomás; es decir, la Resurrección, el león, San Marcos.
4. Machón sureste (obra del primer maestro). Temas: Ascensión y el conocido como Pentecostés; es decir, la Ascensión, el águila, San Juan.



Si se tratara del tema de Pentecostés, Cristo no intervendría y nos encontraríamos con siete relieves dedicados a Cristo y uno al Espíritu Santo, además ya no podríamos sostener que se trata de un tetramorfos analógico. No solo eso. Mientras los otros acontecimientos hablarían de Cristo y su base serían los Evangelios, el episodio básico de Pentecostés, el que llevamos todos en la cabeza, no llevaría hacia los Hechos de los Apóstoles. Sin embargo, la imaginería de Silos, no parece llevarnos hacia los Hechos de los Apóstoles. Recordemos la iconografía:

Imagen

Si se observa con atención este bajorrelieve, todavía surgen más dudas:
1. ¿Dónde está la paloma símbolo del Espíritu Santo?
2. ¿Dónde las lenguas de fuego sobre las cabezas de los discípulos?
3. ¿Es la iconografía de Pentecostés?
4. ¿Por qué la presencia de la Virgen María?
5. ¿Qué significa esa mano que parece bendecir desde el Cielo?

En definitiva, estas dudas, deberían ser resueltas por algún pasaje que nos acercasen al tema de la Ascensión y no al de Pentecostés para poder afirmar con precisión que nos encontramos ante un tema iconográfico basado en la Ascensión. De esta manera, los dos relieves de Silos colocados en el machón sureste estarían remitiendo al concepto teológico de la Ascensión y al símbolo del viviente representativo de San Juan Evangelista, el águila.

Si repasemos un poco el final del evangelio de San Lucas, por ahí andan manos bendiciendo desde el Cielo sin necesidad que se trate de la Dextera Dei:
Citar:
“Y los sacó fuera hasta Betania, y alzando sus manos les bendijo; y aconteció, que mientras los bendecía, se apartó de ellos, y era llevado al cielo.” (Lc. XXIV, 50-51)

Perícopa que es comentada de esta manera por Beda, el autor que creemos de referencia para el teólogo redactor de la obra del llamado primer maestro de Silos:
Citar:
“Bendijo a quienes había mandado enseñar. Por ello sigue: "Y alzando las manos los bendijo".... Habiendo subido el Señor a los cielos y habiendo adorado sus discípulos el último lugar que pisaron sus pies, volvieron apresuradamente a Jerusalén, en donde se les había mandado esperar la promesa del Padre. Prosigue: "Y ellos, después de haberle adorado, se volvieron", etc. Estaban embargados de una grande alegría, porque después del triunfo de la resurrección, habían visto a su Dios y Señor penetrar en los cielos.”

Desde esta perspectiva, sí que lo tenemos más claro todavía. Nos encontramos ante un contexto teológico de la Ascensión y no de Pentecostés. Los relieves de Silos constituyen en sí mismos un Tetramorfos analógico.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Feb 14, 2021 8:33 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como en otras ocasiones hemos comentado, a veces, en el Arte Románico, encontramos imágenes que se salen de lo común y, a primera vista, se hace difícil encontrar una relación de significado entre esa escultura y, por ejemplo, el texto bíblico. Y está claro que en un templo en el que se producen curiosidades iconográficas por la cantidad de imágenes propias, que no se repiten en ningún otro lugar, es el de San Miguel de Biota (Zaragoza)

Imagen

Está claro que este templo de San Miguel de Biota ha recibido últimamente mucha atención. Sin embargo, en estos estudios, se sigue manteniendo una línea de interpretación que va repitiendo las fuentes historiográficas con postulados como los siguientes:

1. Se edificó sobre un antiguo templo dedicado a Santa María
2. Se edificó bajo el patronazgo de los Jiménez de Urrea
3. Su obra escultórica pertenece al Maestro de agüero

Se podría continuar haciendo una enumeración; sin embargo, hoy, conocemos otros datos y todos ellos contrastados con fuentes documentales:

1. No había ningún templo antes de su edificación. Se produjo una mala identificación de Santa María de Botia con Santa María de Biota. La identificación Botia=Biota no es correcta.

2. Sí que existió un segundo templo románico dedicado a la Natividad de la Virgen María y que da nombre a todo un barrio: el de la Virgen.

3. El templo de San Miguel de Biota fue la iglesia de una abadía de canónigos regulares de San Agustín que acabó bajo la órbita de la orden de canónigos de Santa Cristina de Somport.

4. Esta abadía fue edificada bajo el patronazgo del obispo y el cabildo de la catedral del obispado de Pamplona.

5. Acabó estando en medio del ramal del Camino de Santiago por Aragón que acabó teniendo más protagonismo en palabras el A. Ubieto.

6. La obra escultórica de este templo se debe adscribir al llamado Taller de Biota siguiendo el criterio de la doctora Marisa Melero.

7. Toda esta obra escultórica puede ser leída como una lección teológica plástica en torno a la interpretación de la parábola del Hijo pródigo visto como peregrino siguiendo las interpretaciones de San Agustín, San Ambrosio y, sobre todo, Juan Escoto Eriúgena.

8. Al territorio eclesiástico del arcedianato al que pertenecía esta abadía, el de la Valdonsella, vinieron hacia la mitad del siglo XII hombres sabios con la intención de traducir el conocimiento del mundo árabe que habían encontrado en bibliotecas de Zaragoza, Tudela, Tarazona…

9. Entre estos hombres, destaca el inglés Robert de Ketton, seguidor del pensamiento de Juan Escoto Eriúgena.

Podríamos seguir; pero, si os interesa, podéis leer de forma gratuita: El pensamiento de las piedras en la abadía románica de Biota. Os coloco su enlace:

https://www.academia.edu/44822865/El_pe ... a_de_Biota

Imagen

Se trata de un estudio sobre la abadía románica de San Miguel de Biota (Zaragoza): datación, iconografía, pensamiento y también sobre los hombres que intervinieron en el proceso de su edificación: el obispo y el cabildo de la catedral de Pamplona, el teólogo redactor, el taller escultórico de Biota...
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Feb 21, 2021 9:25 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, una entrada un poco especial que recoge de una manera más amplia el tema de las curiosidades iconográficas románicas. Empezamos con el número ocho y su significado bautismal y, después, acabamos hablando del mismo sacramento del bautismo. Primero una magnífica fotografía del baptisterio de Parma:

Imagen

Su planta octogonal tiene que ver con la simbología del número ocho relacionada con el bautismo: De hecho San Pedro, utilizó el número ocho refiriéndose a la historia de Noé y su familia para hablar de la necesidad del bautismo:
Citar:
“19 En el espíritu fue también a predicar a los espíritus encarcelados,
20 en otro tiempo incrédulos, cuando les esperaba la paciencia de Dios, en los días en que Noé construía el Arca, en la que unos pocos, es decir ocho personas, fueron salvados a través del agua;
21 a ésta corresponde ahora el bautismo que os salva y que no consiste en quitar la suciedad del cuerpo, sino en pedir a Dios una buena conciencia por medio de la Resurrección de Jesucristo.” (1 P III).

Una posible justificación teológica de la existencia de baptisterios con plantas octogonales.

Pero, hay más, si miramos otras fotografías.

Imagen

Imagen


En otras ocasiones, ya he recordado el significado del bautismo.
Citar:
“Los catecúmenos que sufren el martirio antes de haber recibido el bautismo con agua no son privados del sacramento del bautismo. Más bien, son bautizados con el más glorioso y grandioso bautismo de sangre…”
San Cipriano, a Jubaianus, 254 d.C.

San Juan Bautista ha pasado a la historia no solo como el último profeta vetereotestamentario para los cristianos, sino el anticipador del bautismo cristiano. Sin embargo, ¿quién bautizó a San Juan Bautista?

A San Juan Bautista, le acabaron dedicando los baptisterios de las iglesias. Sin embargo, el modelo de su bautismo no era cristiano. El bautismo cristiano es otra cosa. La Iglesia católica siempre ha hablado de las “otras formas” del bautismo y, entre ellas, la del llamado “bautismo de sangre.” Tal vez por eso, dividieron el dintel de la portada norte del baptisterio de Parma en dos escenas:

Imagen

1.El bautismo del Jesús histórico, a través del agua y del Espíritu.
2.El banquete de Herodes y la decapitación de San Juan Bautista, su martirio interpretado en clave de un “bautismo de sangre”.

El bautismo de sangre en su relación de correspondencia con el bautismo de agua se colocó como símbolo no solo en los lugares destinados a realizar el ritual del bautismo. Pongo otro ejemplo. En el hermoso claustro de la colegiata de Santa Juliana, en Santillana del mar, Cantabria, en su panda sur, se esculpió este magnífico capitel con dos escenas evangélicas en paralelo, como formando parte de una misma lección teológica.

Imagen

Al lado de la escena del bautismo de agua histórico de Jesús, el bautismo de sangre de San Juan el Bautista, su martirio por decapitación. Tal vez por eso, si nos fijamos bien, en la escena del Bautista, se esculpió un personaje con un libro en las manos. De hecho, también está la manera de esculpir al verdugo (vestido a la eclesiástica y no como un soldado) y la forma en que San Juan el Bautista está aceptando con la palma de su mano derecha abierta, etc.

En el fondo, con todos estos detalles plásticos menores, se está elevando a la categoría litúrgica el llamado bautismo de sangre del último mártir judío que dio la vida por el Mesías antes de su muerte y resurrección. Después, vendrá la figura de San Esteban. Y, de paso, todas estas imágenes nos hablan del gran conocimiento exegético e intelectual que tenían los teólogos redactores de los diferentes programas. Después, claro está, tenemos el magnífico trabajo de los maestros artesanos.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Feb 28, 2021 7:29 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Sigamos un poco con el tema del bautismo a través de un hermoso capitel de la catedral de Jaca, Huesca. Se puede decir que los relatos del bautismo de Jesús adoptan dos formas: la explicada en los sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), la explicada en el de Juan.
Citar:
13 Entonces Jesús fue desde Galilea hasta el Jordán y se presentó a Juan para ser bautizado por él. 14 Juan se resistía, diciéndole: «Soy yo el que tiene necesidad de ser bautizado por ti, ¡y eres tú el que viene a mi encuentro!». 15 Pero Jesús le respondió: «Ahora déjame hacer esto, porque conviene que así cumplamos todo lo que es justo». Y Juan se lo permitió.
16 Apenas fue bautizado, Jesús salió del agua. En ese momento se le abrieron los cielos, y vio al Espíritu de Dios descender como una paloma y dirigirse hacia él. 17 Y se oyó una voz del cielo que decía: «Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta toda mi predilección».
Capítulo 3 Evangelio San Mateo

Citar:
29 Al día siguiente, Juan vio acercarse a Jesús y dijo: «Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. 30 A él me refería, cuando dije:
30 Después de mí viene un hombre que me precede,
30 porque existía antes que yo.
31 Yo no lo conocía, pero he venido a bautizar con agua para que él fuera manifestado a Israel». 32 Y Juan dio este testimonio: «He visto al Espíritu descender del cielo en forma de paloma y permanecer sobre él. 33 Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: “Aquel sobre el que veas descender el Espíritu y permanecer sobre él, ese es el que bautiza en el Espíritu Santo”. 34 Yo lo he visto y doy testimonio de que él es el Hijo de Dios».
Capítulo 1 Evangelio San Juan

Este es el capitel que expresa el bautismo histórico de Jesús en el Jordán por parte de San Juan el Bautista:

Imagen


En esta iconografía, existen una serie de detalles plásticos que llaman la atención:

En primer lugar, los detalles plásticos que echo en falta:

 la ausencia de un posible contexto trinitario, no aparece el símbolo del Espíritu Santo, la paloma
 la ausencia del nimbo o aureola cristológica sobre Jesús y el nimbo sobre el personaje que representa a San Juan el Bautista
 la presencia de ángeles con velos, es decir, la ausencia del contexto teofánico que se encuentra en otras representaciones del bautismo del Jesús histórico.

En segundo lugar, los detalles plásticos que veo y que serían significativos:

 los dos personajes, uno extendiendo su brazo izquierdo y señalando con su mano izquierda y el otro con el brazo y mano derecha, señalan hacia lados opuestos, contrarios.
 los dos personajes tienen esculpido de tal manera el pecho que su aspecto recuerda más la forma de los pechos de una adolescente, si mi mala vista no me engaña. Aunque, también puede ser el deseo del maestro escultor de connotar a los dos personajes como hombres jóvenes atléticos.
 El personaje que vendría a representar a Jesucristo está asiendo con su mano derecha el antebrazo del personaje que representaría a San Juan el Bautista, como si quisiera introducirlo hacia las aguas del río.
 Las aguas del río acaban formando la cola de un pez.

Imagen

Sobre este detalle plástico, el de la cola de pez dibujada por las aguas del río, quisiera hacer una última reflexión. Es evidente que nos encontramos ante un símbolo cristológico en forma de sinécdoque, la parte por el todo, que remite también a la idea de la famosa ballena de Jonás y, por lo tanto, al concepto teológico de la resurrección.

Precisamente, el bautismo cristiano tiene esta interpretación teológica: a través del bautismo, se muere para resucitar con Cristo tal y como señala San Pablo:
Citar:
“¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? Fuimos, pues, con él sepultados por el bautismo en la muerte, a fin de que, al igual que Cristo resucitó de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva.”
(Romanos, VI, 3-4)

Parecería como si, en este capitel, se estuviera utilizando la posible iconografía del bautismo histórico de Cristo en el río Jordán para hacer una analogía de su significado teológico: el bautismo del Jesús histórico, vendría a decirnos la plástica de este hermoso capitel historiado de Jaca, fue el símbolo fundacional de lo que es en la actualidad (la histórica, la románica, claro está) el bautismo cristiano.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Mar 06, 2021 9:54 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, en el Arte Románico encontramos auténticas joyas iconográficas.

Imagen

Supongo que tod@s habéis reconocido estas dos caras del sarcófago de doña Blanca de Navarra. Si las miramos con detenimiento, nos damos cuenta de que están estructuradas sobre la importancia simbólica de la presencia de dos árboles como símbolo del Paraíso. En palabras de Juan Escoto Eriúgena:
Citar:
“En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: "Todo" y, el otro, "Mezclado".

“El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....”

“Así pues, queda que hablemos del “Mezclado”, esto es del árbol del conocimiento del bien y del mal... De acuerdo con el Maestro citado, cuya opinión sobre el Paraíso no solamente seguimos sino que también la recapitulamos, el “Mezclado” es la maldad disfrazada de bondad en la fantasía enraizada en los sentidos corporales, es lo contrario al primer árbol que es “Todo”. Pues de la misma manera que en el primer árbol, uno imagina todo bien y está todo bien, así también en el “Mezclado” se encuentra la totalidad del mal..."

No debemos olvidar que estamos ante una iconografía mortuoria basada en la filosofía teológica neoplatónica del cristianismo. Para los que queráis más información, podéis leer: Iconografía funeraria en el románico. Una lección teológica en el sarcófago de Doña Blanca de Navarra. Os coloco su enlace:
https://www.academia.edu/21632768/Icono ... de_Navarra

Imagen

Ahora, os hago una pequeña descripción de la iconografía que vemos en las fotografías:

1. En la parte superior central de esta cara del sarcófago, se esculpió la Maiestas Dómini acompañada de un Tetramorfos especial que, como ya hemos indicado, incide sobre las figuras de San Juan Evangelista y San Pedro.

2. En la parte inferior central y ocupando prácticamente la misma superficie pétrea que la Maiestas Dómini y el Tetramorfos, la escena de la muerte de la reina y su “Elevatio Animae”.

Entre estas dos escenas se producen correspondencias:

Primera: la muerte de doña Blanca y su “Elevatio Animae” ocupan el mismo espacio pétreo que la Maiestas Dómini.

Segunda: el árbol de la Vida, situado a la izquierda de la escena según la perspectiva iconográfica, ocupa el mismo espacio iconográfico en el que se colocó el Viviente del Águila, el símbolo de San Juan Evangelista, el discípulo amado que se recostó sobre el pecho de Cristo en la Última Cena, en definitiva, el lado del corazón.

Tercera: el árbol del Conocimiento del bien y del mal, situado a la derecha, ocupa el mismo espacio que el Viviente de San Mateo, el que lleva la llave de San Pedro.

¿Querrá decir esto algo? ¿Existen más paralelismos? ¿Cuántos discípulos hay esculpidos a cada lado de la Maiestas Dómini? Está claro, seis. ¿Cuántas plañideras se esculpieron?, seis. ¿Cuántos personajes existen en la escena del rey?, seis. ¿Hay más paralelismos?, sí. Intentemos explicarlos.

1. En la parte superior, en la tapa del sarcófago, a la izquierda de la Maiestas Dómini está situado, entre otros discípulos, San Juan Evangelista, cogiendo su símbolo. San Juan Evangelista es el símbolo de la teología del conocimiento, de la contemplativa así como, para ciertos autores neoplatónicos cristianos, entre ellos Eriúgena, el hombre representa el principio racional del alma humana. ¿Qué hay colocado debajo? El árbol de la vida, el premio de la vida eterna, y seis figuras masculinas, entre ellas la de un rey que se asemeja a un crucificado románico.

2. A la derecha de la Maiestas Dómini, está San Pedro con solo una de sus llaves, la otra todavía la tiene el Viviente que representa a San Mateo. Junto a San Pedro, otra figura que puede ser interpretada en clave apocalíptica como San Pablo. Debajo de ellos, el árbol del conocimiento del bien y del mal y el grupo de plañideras, de mujeres. La mujer como símbolo del principio sensitivo del alma humana.

¿Se puede interpretar esta disposición iconográfica?

a) A la derecha de la Maiestas Dómini, los símbolos de la fe que duda. En algún momento de su historia personal, San Pedro y San Pablo dudaron de Cristo. Esta es la fe que, en el momento histórico, se manifiesta en la escena de las plañideras y que representa el elemento sensitivo del alma humana. Aquel elemento que te puede llevar por el falso conocimiento, el significado por el Árbol del conocimiento del bien y del mal.

b) A la izquierda, los símbolos de la fe que no duda y, en especial, San Juan Evangelista. Esta es la fe que, en el momento histórico, se manifiesta en la figura de un rey que apoya a la iglesia. Un rey que puede equipararse al elemento racional del alma humana ya que fueron tres Reyes Magos los primeros que reconocieron a Dios en un niño. Es la fe que puede conducir al alma al Árbol de la vida, cuyo fruto es la vida eterna.

¡Vaya síntesis teológica! Además, mientras que parece que el Árbol del conocimiento del bien y del mal apunta a San Pedro, el Árbol de la vida haría lo propio con San Juan.

Sí, muy buenos los maestros artesanos escultores, pero también muy buenos los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos. El Arte Románico no existe sin el trabajo mancomunado de los dos.
¡Cuidaos mucho, que todavía va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Mar 28, 2021 9:49 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, las curiosidades iconográficas románicas, tienen que ver con el alto conocimiento exegético que se demuestra en las imágenes. No solo eso, sino que hasta los programas fueron capaces de crear imágenes que, aparentemente, se esculpieron como dos piezas autónomas. Sin embargo, miradas en su conjunto, nos llevan hacia una única realidad exegética.

Pongamos un ejemplo. Está claro que el conocimiento como camino hacia Dios, puede manifestarse iconográficamente de muchas maneras.

Es evidente que existe el conocimiento contemplativo, el del silencio, que tomó esta forma:

Imagen

San José, el santo del silencio. (San Miguel de Biota, Zaragoza). Conviene recordar que San José es el único "personaje" (si se me permite escribir así) que no habla ni una única palabra en la Biblia, si mi memoria no me falla.

Pero, también es verdad que la sabiduría puede manifestarse a partir de la expresión en la riqueza de las palabras:

Imagen

Imagen

San Juan evangelista, el Teólogo, es decir, el patrón de los teólogos. (San Esteban de Sos del Rey Católico, Zaragoza). Ese que empieza su evangelio con la expresión: "In principium erat uerbum"; en definitiva, la palabra.

Sin embargo, algunos redactores de los diferentes programas iconográficos del Arte Románico fueron conscientes de que las viejas fórmulas pedagógicas del Antiguo Testamento (como el ejemplo del sabio Salomón), alcanzan nuevos matices y se comprenden mejor desde la perspectiva del Nuevo Testamento.

Imagen

En el templo de Santa María la Real, en Sangüesa, Navarra, ese capitel del juicio de Salomón está colocado encima de San Pablo:

Imagen

La referencia, el guiño, al falso conocimiento a través de un símbolo no nombrado, la espada, es clara. No se debe olvidar que San Pablo hizo ir la espada contra los inocentes en un momento de su vida.

No obstante, tanto Salomón como San Pablo acabaron contando con la gracia de Dios, a pesar de que en un momento de su vida acabaron recurriendo a la violencia, la espada, en defensa de las ideas en las que en esos momentos ellos creían.

En definitiva, está claro que los maestros del Arte Románico fueron muy buenos, pero los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos también lo fueron en su preparación intelectual. De hecho, gracias a ellos, el Arte Románico nos dejó las imágenes que nos dejó.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114 ... 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 148 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com