Su última visita fue: Fecha actual Lun May 29, 2023 4:42 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1167 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 113, 114, 115, 116, 117
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Feb 26, 2023 11:11 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6598
Hola a todos

Al ver fotografías como la siguiente, el sepulcro del obispo Guillem Jordà, en el templo de Santa Eulalia y Santa Julia, en Elna, el Rosellón,

Imagen

o al contemplar canecillos como el siguiente, que se encuentra en el templo de La Concepción, en Ochanduri, La Rioja, en el que se reproduce la cabeza de un obispo con su mitra,

Imagen

se ve claramente que una marca de cantero tan especial como la siguiente en la portada occidental del templo de San Miguel de Biota, Zaragoza, de la que ya hemos hablado en otras ocasiones,

Imagen

bien pudo corresponder a la marca de un taller de canteros puestos directamente bajo la autoridad de la mitra episcopal, del obispo. Por eso, el dibujo de estas marcas acaban semejando esta misma forma en la Puerta del obispo de la catedral de San Salvador de Zamora.

Imagen

De hecho, cuando la observo, siempre me pregunto, ¿podría ser la marca propia del taller de canteros de un obispo? Y, entonces, recuerdo esta otra iconografía del claustro del claustro de Girona:

Imagen

Y no se debe olvidar que el templo de San Miguel de Biota fue edificado bajo el patronato del obispo y el cabildo catedralicio de Pamplona.

Aunque diversos estudios siempre buscan la manera de vincular este templo al linaje de los Urrea, está claro que no fue así. La iglesia de San Miguel de Biota fue edificada por el obispo de Pamplona y su cabildo. Existen documentos del capítulo de los clérigos de este templo que así lo acreditan. Pero, mejor estos documentos para otro tipo de estudios. Si os interesa un poco más de información, podéis leer de manera gratuita el siguiente estudio El pensamiento de las piedras en la abadía románica de Biota, del cual os coloco su enlace:
https://www.academia.edu/44822865/El_pe ... a_de_Biota

Por lo tanto, el que dejó esta marca en la portada occidental de la iglesia de San Miguel de Biota (Zaragoza) bien pudo trabajar en un taller de canteros puesto bajo la autoridad directa del obispo y del cabildo de Pamplona que utilizase esta marca de cantero conocida como "bishop" o mitra del obispo. A veces, las imágenes tienen el mismo valor documental que las palabras escritas en los legajos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Mar 25, 2023 10:04 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6598
Hola a todos

Otras veces ya he escrito acerca del triple significado de la fecha de hoy, 25 de marzo: ANUNCIACIÓN, ENCARNACIÓN, MUERTE DE CRISTO. Como otras veces hemos comentado, lo vuelvo a ejemplificar con la magnífica iconografía pictórica del templo de Sant Martí de Puig-reig, Barcelona, iglesia en la que pasan cosas como esta.. La Virgen María lleva una aureola de color rojo cuando no fue mártir en el momento de la Anunciación.

Imagen

Sin embargo, contamos con explicaciones como esta para ese detalle plástico.
Citar:
En otro célebre sermón del domingo dentro de la octava de la Asunción, el santo abad describió en términos apasionados la íntima participación de María en el sacrificio redentor de su Hijo. “¡Oh santa Madre, - exclama - verdaderamente una espada ha traspasado tu alma!... Hasta tal punto la violencia del dolor ha traspasado tu alma, que con razón te podemos llamar más que mártir, porque en ti la participación en la pasión del Hijo superó con mucho en su intensidad los sufrimientos físicos del martirio
(Benedicto XVI: San Bernardo de Claraval, el “dulce poeta” de la Virgen, Audiencia general, miércoles 21 de octubre de 2009)

Pero, también, hay detalles plásticos magníficos como el siguiente:

Imagen

Como ya he comentado en alguna otra ocasión, el 25 de marzo no solo se celebraba la Anunciación, es el mismo día de la Encarnación (nueve meses justos después se celebra la Navidad, 25 de diciembre) y el del recordatorio de la fecha en la que se creía que se había producido la muerte de Cristo. La del 25 de marzo es una fecha en la que se hace coincidir los grandes acontecimientos redentores de Cristo.
Citar:
“Otra explicación más plausible hace depender la fecha del nacimiento de Jesús de la fecha de su encarnación, que a su vez se relacionaba con la fecha de su muerte. En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirma que "nuestro Señor fue concebido el 8 de las kalendas de Abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día que murió" (B. Botte, Les Origenes de la Noël et de l'Epiphanie, Louvain 1932, l. 230-33). En la tradición oriental, apoyándose en otro calendario, la pasión y la encarnación del Señor se celebraban el 6 de abril, fecha que concuerda con la celebración de la Navidad el 6 de enero.

La relación entre pasión y encarnación es una idea que está en consonancia con la mentalidad antigua y medieval, que admiraba la perfección del universo como un todo, donde las grandes intervenciones de Dios estaban vinculadas entre sí. Se trata de una concepción que también encuentra sus raíces en el judaísmo, donde creación y salvación se relacionaban con el mes de Nisán. El arte cristiano ha reflejado esta misma idea a lo largo de la historia al pintar en la Anunciación de la Virgen al niño Jesús descendiendo del cielo con una cruz. Así pues, es posible que los cristianos vincularan la redención obrada por Cristo con su concepción, y ésta determinara la fecha del nacimiento. "Lo más decisivo fue la relación existente entre la creación y la cruz, entre la creación y la concepción de Cristo" (J. Ratzinger, El espíritu de la liturgia, 131).”
(De la página conoZe.com)

En definitiva, el 25 de marzo sirve tanto para la Anunciación (la concepción del Señor) como para su Encarnación y Pasión (su muerte), en definitiva, la luz y las sombras, el día y la noche, la vida y la muerte. Por cierto, siempre magnífico este conjunto iconográfico pictórico de Puig-reig, Barcelona.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 02, 2023 9:06 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6598
Hola a todos

Hoy, una pequeña reflexión sobre cómo debemos mirar el Arte Románico desde la perspectiva del pensamiento de la época y no como se interpretan ahora mismo hasta determinados principios, nunca mejor escrito, del Cristianismo. Es evidente que acabaré hablando de Arte Románico.

De entrada, una pregunta incial: ¿pudo un ilustrador posterior utilizar tres colores sabiendo que los utilizaba con una simbología determinada que expresaba pensamientos cercanos a la corriente milenarista cristiana y a la famosa fecha de 1260?

Cuando el iluminador o ilustrador del Codex Gigas realiza el folio iluminado referente al versículo 1 del capítulo I del Génesis: “In principio creavit Deus caelum et terram”,

Imagen

hace desaparecer la I inicial de IN PRINCIPIO, tal vez como si tuviese ya en mente reservar esa I inicial para la ilustración del inicio del Evangelio de San Juan: “In principio erat Verbum”.

Imagen

Es decir, de nuevo, esta ausencia estaría remitiendo a un teólogo conocedor del neoplatonismo cristiano que habla desde la pespectiva milenarista. Ese detalle de “pintar” a la Tierra de color verde y al Cielo de color azul es un hecho que lo acerca a la manera como Joaquín de Fiore interpretó cromáticamente a la Trinidad, como en otras veces ya hemos comentado. Como otras veces ya he explicado, en la Tabla XIb del códice Reggiano, Fiore explicó el concepto trinitario de las relaciones que se producen entre las tres personas de la Trinidad, en definitiva, su visión de la fórmula del “Filioque”:

Imagen

Si nos fijamos bien, el Padre está representado con un círculo de color verde, porque es el creador de la naturaleza; el Hijo, con uno de color azul, porque descendió del cielo y el Espíritu Santo con uno de color rojo, ya que es el amor.

Por cierto, de rojo (el color del Espíritu Santo) está pintada la I inicial de IN PRINCIPIO del folio iluminado perteneciente al inicio del Evangelio de San Juan en el Codex Gigas.

Correspondencias de simbologías que hablan de plásticas cromáticas convertidas en simbologías teológicas. Unas simbologías que arrancan de un pensamiento concreto, el del neoplatonismo cristiano.

¿Qué pinta Cristo con un libro antes del momento de la creación de Adán en la catedral de San Geminiano, en Módena, una obra realizada por realizado por el maestro Wiligelmo en el año 1099?
Imagen

Está claro que el relato del Génesis se inicia:
Citar:
In principio creavit Deus caelum et terram.

Y el Evangelio de San Juan:
Citar:
In principio erat Verbum, et Verbum erat apud Deum, et Deus erat Verbum

¿Cómo se interpreta ese IN PRINCIPIO: en sentido temporal o en sentido existencial? Si es en sentido temporal, las traducciones actuales son las siguientes:
Citar:
Al principio Dios creó el cielo y la tierra.
En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.

¿Por qué colocar a Cristo con un libro antes del episodio de la creación de Adán? Hay que estar atentos a la interpretación teológica neoplatónica de la época:
Citar:
“El más divino de los profetas –me refiero a Moisés- en la primera página del libro del Génesis dice: “En el principio, Dios hizo el cielo y la tierra”.... Por mi parte, habiendo considerado las interpretaciones de los diversos comentadores, ninguna me parece más probable y más verosímil que aquel significado por el que, en las palabras expuestas de la sagrada Escritura, esto es, que por el significado de cielo y tierra, entendamos las causas primordiales de toda criatura, a las que el padre había creado en su Hijo unigénito, quien es denominado con el nombre de Principio.

“Y mil textos más. Por otro lado, nos dice que las sustancias de todos los entes han sido creadas en el Verbo; lo atestiguan los testimonios citados. “Dios hizo el cielo y la tierra en el Principio”, y “todas las cosas han sido hechas en la Sabiduría”. El Principio, la Sabiduría y el Verbo no son cosas distintas, sino que con todos estos nombres se significa el Hijo unigénito de Dios, en el cual y por el cual el Padre ha creado todo”.
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)


Estos iluminadores o ilustradores sabían muy bien lo que se traían entre manos. Y los teólogos redactores que supervisaban también. Por eso, a la hora de escribir sobre el Arte Románico, siempre debemos estar muy atentos al pensamiento de esta época histórica y no realizar revisionismo desde nuestra perspectiva histórica actual.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Abr 22, 2023 7:32 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6598
Hola a todos

En esta tarde de sábado, una reflexión sobre el significado del bautismo de Cristo.

Existen representaciones iconográficas del bautismo de Cristo, como la de la Pila bautismal de Renier d'Huy,

Imagen

en las que solo se quiere resaltar la naturaleza divina de Cristo: se hace en clave trinitaria, existe la imposición de manos, aparecen los ángeles con el velo símbolo de la naturaleza divina de Cristo, pero allí está de forma evidente la obligatoria presencia del agua muy marcada iconográficamente.

Otras, como la del Salterio de Copenhague, que solo lo hacen de la naturaleza humana de Cristo:

Imagen

Aquí, se habla de la naturaleza humana y por eso es un hombre santo (seguramente se corresponde con San Juan Evangelista, eso de los dos Juanes) el encargado de llevar la vestidura talar de color rojo, símbolo del martirio de Cristo y de su condición humana. Se quiere resaltar tanto la dimensión humana de Cristo que hasta desaparece el símbolo del Espíritu Santo, la Paloma; sin embargo, el agua no deja de ser evidente y también muy marcada iconográficamente.

En el conjunto mural del templo de los santos Julián y Basilisa de Bagüés, Zaragoza, se quiso dejar clara la doble naturaleza de Cristo, aunque el agua pasara a un segundo plano. La vestidura talar de color rojo llevada por un hombre connotado como santo y el velo azul que sostienen los ángeles. Además, queda clara la presencia del Espíritu Santo a través del símbolo de la paloma.

Imagen

Una vez más, se constata cómo los diferentes detalles plásticos marcan el significado profundo de la imagen. Por eso, en el Arte Románico, no solo se debe estar atento al trabajo del maestro artesano sino también al del teólogo redactor que guió la manera de presentar la iconografía. Ante un mismo tema, el bautismo histórico de Cristo, tres propuestas teológicas diferentes, por poner un rápido ejemplo. Tres propuestas que, de no estar muy atentos a su correcta lectura, dos de ellas podrían incluso ser leídas como postulados heréticos.

1. Con la primer propuesta plástica, la de la sola naturaleza divina de Cristo pueden estar de acuerdo herejías como el Monofisismo.
2. Con la segunda propuesta plástica, la de la sola naturaleza humana de Cristo pueden estar de acuerdo herejías como el Adopcionismo.
3. Con la tercera propuesta plástica, la doble naturaleza de Cristo: humana y divina, está de acuerdo el magisterio de la Iglesia de Roma.

Por eso, en el estudio del Arte Románico, es tan importante el estudio de los detalles plásticos y la búsqueda del pensamiento del teólogo redactor del programa.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab May 06, 2023 10:27 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6598
Hola a todos

Hoy es dia 6 de mayo, litúrgicamente San Juan Ante Portam Latinam:
Citar:
En el primer párrafo del Martirologio Romano, dice lo siguiente: "En Roma la conmemoración de San Juan ante Portam Latinam, el cual por orden de Domiciano fue llevado prisionero de Efeso a Roma".

El senado lo condenó a morir en un caldero de aceite hirviente, frente a dicha puerta; pero el santo salió de la prueba más joven que antes. Tanto Alban Butler, que sigue en esto a los críticos de su tiempo, así como Tillemont, no discuten la historicidad del hecho y consideran a San Juan como mártir.

Durante el gobierno de Nerva, San Juan "el apóstol amado", volvió a Efeso, donde murió apaciblemente.
(De aciprensa)

Como otras veces ya he comentado, en los programas iconográficos pictóricos del románico y a pesar del estado actual de conservación de algunas de las pinturas, siempre tiende a connotarse al águila, el símbolo del Viviente que representa a San Juan Evangelista, con rasgos distintivos respecto a los otros vivientes. Lo veamos en otro magnífico ejemplo.

Imagen

Vayamos al concepto que nos ocupa en este tema. En primer lugar, el ángel que sostiene al águila tiene pintada su aureola o nimbo de color rojo. El de San Lucas, el ternero, y el que representa a San Mateo, están pintados de blanco.

Imagen

En segundo lugar, si comparamos el toro que representa a San Lucas con el águila que representa a San Juan, mientras que vemos cómo el águila de San Juan viene connotada con una aureola blanca, el ternero de San Lucas no tiene.

Imagen

Está claro que se produce el juego de los detalles, hasta en los colores de las auras: rojo para el ángel que sostiene al águila y blanco para la misma águila. Es como, si con esta distinción cromática, se estuviese queriendo recordar el color litúrgico de las dos festividades dedicadas a San Juan Evangelista:

La primera, la del 6 de Mayo: Festividad litúrgica de San Juan ante Portam Latinam, en la que se recuerda su martirio, de ahí, el color rojo, el litúrgico para las fiestas de los mártires.
Citar:
Un día vienen a buscarle y se lo llevan preso a Roma. El emperador quiere juzgarle personalmente, y le condena a ser arrojado desnudo en una caldera de aceite hirviendo, lo que se ejecuta el 6 de mayo del año 95, junto a la puerta que sale hacia el Lacio, la Puerta Latina. Pero el aceite hirviendo respetó su cuerpo, que salió de la caldera ileso y rejuvenecido. Juan es deportado a Patmos, una isla de Grecia, donde se les condenaba a trabajar sepultados en las minas. Allí vive Juan hasta el advenimiento de Nerva el año 96. Allí un día "el águila de Patmos" oye una voz que le dice: "Escribe lo que veas y envíalo a las siete Iglesias". Jesucristo le revela el presente y el futuro. Y Juan escribe el Apocalipsis "donde cada palabra es un misterio" (San Jerónimo). Poco después volvía a Éfeso.

La segunda, la del 27 de diciembre: la dedicada al santo dentro del ciclo litúrgico de la Navidad, cuyo color es el blanco.
Citar:
Con Ella se fue a evangelizar a Éfeso y la acompañó hasta la hora de su gloriosa muerte. El emperador Dominiciano quiso matar al apóstol San Juan y lo hizo echar en una olla de aceite hirviente, pero él salió de allá más joven y más sano de lo que había entrado, siendo desterrado de la isla de Patmos, donde fue escrito el Apocalipsis. Después volvió otra vez a Éfeso donde escribió el Evangelio. A San Juan Evangelista se le representa con un águila al lado, como símbolo de la elevada espiritualidad que transmite con sus escritos. Ningún otro libro tiene tan elevados pensamientos como su Evangelio. Según señala San Jerónimo cuando San Juan era ya muy anciano se hacía llevar a las reuniones de los cristianos y lo único que les decía siempre era esto: "hermanos, ámense los unos a otros". Una vez le preguntaron por qué repetía siempre lo mismo, y respondió: "es que ese es el mandato de Jesús, y si lo cumplimos, todo lo demás vendrá por añadidura". San Epifanio señaló que San Juan murió hacia el año 100 a los 94 años de edad.

De nuevo, los detalles plásticos menores del románico, en esta ocasión las aureolas, nos hablan de conceptos teológicos y litúrgicos. Está claro que los maestros artesanos eran muy buenos, pero los redactores de los programas de las imágenes no eran para nada analfabetos.

Por cierto, se trata del conjunto mural del templo de San Juan de Maltray de Ruesta, actualmente en el Museo Diocesano de Jaca.

Pasad todos un buen fin de semana.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom May 21, 2023 10:12 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6598
Hola a todos

Hoy, una entrada un poco larga, pero espero que os guste. Se trata de una nueva curiosidad: la expresión de la sabiduría en hombres analfabetos. Parto de una pregunta: ¿cómo un hombre analfabeto (como eran la inmensa mayoría de los discípulos evangélicos del Jesús histórico) puede llegar al conocimiento de los misterios de Dios? Desde la fe, solo hay una posible respuesta: La SABIDURÍA DIVINA (HAGIA SOFIA) desciende para que ascienda la inteligencia humana. ¿Se expresó esto artísticamente en el Arte Románico?

Habrá que intentar encontrar imágenes. En primer lugar, coloco una magnífica fotografía del conjunto de la iconografía de San Pedro de Tejada (Burgos):

Imagen

Un ejemplo en piedra de lo que puede entenderse por el concepto neoplatónico de la iluminación divina.
Citar:
“El monje Máximo dice que la teofanía no se realiza desde otra parte sino desde Dios; sin embargo, se realiza con el descenso del Verbo divino, esto es, del Hijo unigénito, que es la Sabiduría del Padre, descendiendo hacia la naturaleza humana, creada y purificada por Él y por la ascensión de la naturaleza humana elevándose hacia el citado verbo, por medio del amor divino”
(Juan Escoto Eriúgena)

Si, en palabras de Eriúgena, el Verbo divino, esto es, el Hijo unigénito, que es la SABIDURÍA del Padre, no hubiese iluminado a sus discípulos, ¿cómo habrían llegado a alcanzar el conocimiento de su divinidad?
Citar:
“Así pues, las teofanías se hacen desde Dios en la naturaleza angélica y humana, iluminada, purificada y perfeccionada por la gracia a causa del descenso de la sabiduría divina y de la ascensión de la inteligencia humana.”
(Juan Escoto Eriúgena)

El programador teológico de San Pedro de Tejada entendió que todos los discípulos evangélicos llegaron al conocimiento de la DIVINA SABIDURÍA, de tal manera que todos ellos, excepto uno de ellos (que lleva una filacteria o rollo profético, San Juan Evangelista considerado como el autor del único libro profético cristiano, el Apocalipsis), agarran un libro con una de sus manos. Dos nuevas fotografías para comprobarlo:

Imagen

Imagen

Está claro que Judás Iscariote, en el momento de su traición, se aleja de esta sabiduría y ya es connotado sin libro y agarrando el pez, símbolo de Cristo:

Imagen

Lo curioso del caso es que solo cinco discípulos evangélicos (Pedro, Juan, Mateo, Santiago el hermano del Señor y Judas Tadeo) están considerados como escritores canónicos por la Iglesia. Además, a pesar de que la realidad social de la época del Jesús histórico nos conduce a pensar que la inmensa mayoría de ellos debieron ser analfabetos, en San Pedro de Tejada, todos ellos son connotados como hombres iluminados que son capaces no solo de leer sino también de interpretar el libro de los libros (la Biblia).

Pero, no únicamente esto, conviene recordar que los ángeles también reciben la iluminación divina y por eso se producen también estas imágenes en un contexto de los ángeles también como escritores:

Imagen

Os quiero confesar que siempre estos canecillos me han recordado este texto:
Citar:
"Sin lugar a duda, creemos que hay dos naturalezas partícipes de la sabiduría: la intelectual en los ángeles y la racional en los hombres.”(Juan Escoto Eriúgena)

Y, también, esta iconografía de Perazancas, Palencia en la que las dos naturalezas parícipes de la sabiduría trabajan juntas en una nueva curiosidad iconográfica románica:

Imagen

Llegados, aquí... en el Arte Románico artesanos analfabetos, pero también redactores de programas con mucha preparación intelectual.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab May 27, 2023 8:32 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6598
Hola a todos

Si hablamos de pintura románica, está claro que hay un conjunto pictórico que merece siempre nuestra atención. Dialoguemos hoy acerca ddel libro que sostiene el Pantocrátor de Sant Climent de Taüll y volvamos, por unos momentos, a contemplar la hermosa fotografía de todo el conjunto:

Imagen

¿Por qué el Águila es el único viviente que en el Tetramorfos no sostiene un libro e incluso no va connotado con una filacteria como ocurre en otros casos?

Imagen

¿Qué libro lleva el Pantocrátor? Todos los sabéis, aquel que dice “Ego sum lux mundi” (Jn. 8,12).

Imagen

Al quedar tan claro, por la presencia explícita de la cita evangélica, que el libro que sostiene Cristo en su mano izquierda es el evangelio de San Juan, el Águila no necesita ser connotada con ningún símbolo, ni el que haría referencia a su evangelio y cartas (libro) ni el que haría referencia a su libro profético, el Apocalipsis, (filacteria).

Son la suma de pequeños detalles los que hacen que este hermoso conjunto pictórico sea tan especial

Imagen

La teología contemplativa de San Juan queda así ensalzada. Además, no se debe olvidar que, según Alfons Puigarnau, en su tesis doctoral, Imago Dei y Lux mundi en el siglo XII. La recepción de la Teología de la Luz en la iconografía del Pantocrátor en Catalunya, y en otros artículos, esta iconografía no se entiende sin el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena.
Citar:
Junto a estas fuentes bíblicas-judaicas, las patrísticas, en las que el elemento griego abunda menos. Existe la mencionada recepción de epígonos agustinianos, Gregorio, Beda, Isidoro y León, aparte de Ambrosio y Jerónimo, muy polarizados, sobre todo este último, por el estudio y la transmisión de la Biblia. Pero además, las influencias griegas, escasas comparadas con las latinas, que llegan a través de Orígenes y Escoto Eriúgena, dos pensadores emparentados, al menos, a través de una creatividad desbordante y transmisores, sobre todo Escoto, de la teología de la luz contenida en el Corpus Areopagiticum, que tanta influencia tendrá sobre el cuerpo doctrinal de la Edad Media occidental. Es decir, son dos las fuentes que conocemos: la Biblia y un cierto neoplatonismo, dominado por el agustinismo teológico inherente al espíritu de la reforma canonical implantada paulatinamente en Europa durante los siglos XI y XII, y al núcleo esencial de Padres, transmitido por la vía litúrgica.
(PUIGARNAU, A. "Neoplatonismo e iconografía en la Europa medieval", em Anuario Filosófico, 2000 (33), 655-67, pp. 363-364-365., Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra, artículo electrónico.

Por cierto, ¿utilizó Eriúgena esta cita del evangelio de San Juan en su Periphyseon?
Citar:
“Y, ¿cuál es el pueblo que estaba sentado en las tinieblas y en la región de la sombra de la muerte sino la infinita multitud de la humanidad y conocida por Dios solo, la cual, después de abandonada la luz del Paraíso, estaba sentada en las tinieblas de la ignorancia y en la región de la sombra de la muerte, no sólo de la muerte por la que el alma se separa del cuerpo por la corrupción, sino también de la muerte por la que Dios abandona al alma a causa del pecado?

Pero de esta doble muerte libera al género humano la luz que nació para todos, la que dice de sí misma: “Yo soy la luz del mundo”, destruyendo ahora en parte la esclavitud a los ídolos en estos a quienes convierte al culto y conocimiento del Dios verdadero, deshace la ruindad de los vicios con las aguas del bautismo y quema dicha ruindad con la llama de la penitencia; pero al final será destruida no sólo la muerte del cuerpo en general, sino también la muerte de la mente, y el conocimiento del verdadero Dios será otorgado a toda criatura.

Sin duda, todos, buenos y malos, cuando estén ante el tribunal del Señor conocerán “que hay un solo Dios y que fuera de Él no hay otro”. La confesión de un solo Dios será general para todos, puesto que la negación de la verdad no existirá. Los ciegos no pueden negar la luz que no ven a quienes la ven resplandecer.”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Está claro que el románico está lleno de matices de filosofía teológica que van más allá de ser considerado una Biblia para los pobres o una lección catequética. Buenos los artistas, pero sabios los redactores encargados de programar las diferentes imágenes de los programas iconográficos
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1167 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 113, 114, 115, 116, 117

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com