Su última visita fue: Fecha actual Mié Oct 09, 2024 2:30 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 115, 116, 117, 118, 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jul 23, 2023 10:10 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Alguna vez ya he reflexionado sobre este tema; sin embargo, las curiosidades iconográficas que recoge hace que se merece una nueva reflexión sobre la gran preparación intelectual que tenían los redactores encargados de planificar el conjunto de imágenes. En realidad fueron ellos los que diseñaban la manera de realizar las piezas.

Por este motivo, siempre me ha gustado distinguir entre:

1. Los detalles plásticos, que sirven para identificar el pensamiento del redactor del conjunto de imágenes del programa. Detrás hay hombres con una gran preparación intelectual de acorde con el pensamiento filosófico-teológico de la época en la que se realizaron las imágenes.

2. Los rasgos formales o estilemas que sirven para identificar al maestro artesano que realizó de forma manual el conjunto de imágenes, ya sea en forma de escultura, pintura, orfebrería... Son hombres que necesitan haber aprendido muy bien su oficio. Aunque, como he escrito en otras ocasiones, conocemos casos de hombres que tenían la doble función: redactor, artesano.

Pongo un ejemplo para que se entienda lo que escribo. En el templo de San Miguel de Gormaz, Soria, a la derecha de la imagen de la Psicostasis,

Imagen

hay colocados tres personajes que sostienen dentro de lienzos no una sola alma (imagen plástica que podría llevar directamente al tema iconográfico del seno de Abraham) sino que sostienen grupos de almas connotadas como una especie de, si se me permite escribir así, “personaje andrógeno imberbe”.

Imagen

Estos tres personajes están colocados entre árboles. Analicemos un poco estos árboles, porque de nuevo remiten a la idea neoplatónica recogida sólo por Juan Escoto Eriúgena de los dos árboles como símbolo del Paraíso, el Árbol del Bien (Cristo, cuyo árbol es la vida Eterna), El árbol del conocimiento del bien y del mal, el que hizo pecar a los primeros padres.
Citar:
“En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: "Todo" y, el otro, "Mezclado".

“El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....”

“Así pues, queda que hablemos del “Mezclado”, esto es del árbol del conocimiento del bien y del mal... De acuerdo con el Maestro citado, cuya opinión sobre el Paraíso no solamente seguimos sino que también la recapitulamos, el “Mezclado” es la maldad disfrazada de bondad en la fantasía enraizada en los sentidos corporales, es lo contrario al primer árbol que es “Todo”. Pues de la misma manera que en el primer árbol, uno imagina todo bien y está todo bien, así también en el “Mezclado” se encuentra la totalidad del mal..."


Si observamos los dos primeros personajes, aquellos que están colocados antes del vano de la pared, los dos comparten un árbol central, connotado con frutos, y en sus laterales tienen colocado otro árbol connotado sin frutos. ¿Qué ocurre con el tercer personaje? Está colocado entre dos árboles que son los mismos: a la derecha, el que tiene frutos; a la izquierda, el que no posee frutos.

¿Quiénes son estos personajes? Nada más ni nada menos que la iconografía recoge el tema teológico del seno de Abraham, Isaac y Jacob. ¿Cómo lo sabemos?

Porque esta iconografía pictórica se deduce de una lección teológica del Libro V del Periphyseon de Juan Escoto Eriúgena:
Citar:
“Así pues –como dice Máximo-, cada uno de los santos poseerá su nube, esto es la propia virtud y profundidad de su contemplación. En la medida que uno se aproxime al conocimiento de la verdad, así será arrebatado al encuentro con Cristo en el aire,... gozará siempre en la nube de la contemplación propia –en las divinas teofanías-. Asimismo –según Ambrosio- las nubes son los Patriarcas –esto es, Abraham, Isaac y Jacob-, en cuya fe, acción y conocimiento- como en determinadas nubes esplendorosísimas- los herederos del Nuevo Testamento serán arrebatados al encuentro de Cristo.

Como siempre escribimos, muy buenos los artistas del románico en sus diferentes campos plásticos, pero muy bien preparados intelectualmente los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos.

Porque, además, se conserva un misal en Inglaterra, nada más ni nada menos que del siglo XI y en la catedral Exeter (¿os suena de los Pilares de la tierra?) donde se recoge el tema teológico: “Exaudi, domine, preces nostras, et iter famuli tui Ml. propitius comitare, ...... ct in sinibus abrahc, isaac, ct iacob collocare dignetur”, The Leofric missal as used in the Cathedral of Exeter during the episcopate of its first bishop, A.D. 1050-1072. Together with some account of the Red book of Derby, the Missal of Robert of Jumièges, and a few other early manuscript service books of the English church. Edited, with introd. and notes.

Y no debemos olvidar que, en el siglo XII, por el valle medio del Ebro hubo ingleses muy bien preparados intelectualmente como Robert de Ketton (acabó siendo arcediano de la Valdonsella aragonesa, pero perteneciente al obispado de Pamplona), que habían estudiado en las escuelas catedralicias de París y de Chartres y que conocían perfectamente el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena.

Como siempre escribo, buenos los artesanos del románico; pero, también muy buenos (intelectualmente hablando) los redactores de los diferentes programas iconográficos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 17, 2023 9:23 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, las curiosidades iconográficas del Arte románico sirven para demostrar el gran conocimiento de exégesis bíblica que tenían los redactores de los programas de las imágenes.

Así, por ejemplo, son interesantes estos capiteles historiados en los que se fusionan en una sola imagen no solo dos temas teológicos, la Anunciación y el Sueño de San José, sino también dos evangelios, San Lucas y San Mateo, los dos evangelios en los que por separado se recogen estos dos episodios.

Imagen
San MIguel de Estella, Navarra

Imagen
Santa María de Eguiarte, Navarra

Como ya he contado en alguna ocasión, para poder realizar estas iconografías de síntesis, en el Arte Románico, el teólogo redactor contaba con un texto de filosofía teológica como el siguiente, con una voz de autoridad:
Citar:
“También el ángel dice a María: “el Espíritu Santo vendrá sobre ti y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra”. Y el mismo ángel dice a José: “José, hijo de David, no abandones a tu esposa. Pues lo que en ella ha nacido proviene del Espíritu Santo”. Según estos testimonios y otros semejantes, ¿no se nos da a conocer y a creer que el Hijo, según la carne, ha sido concebido y ha nacido del Espíritu Santo?”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Es el mismo ángel el que realiza la doble acción de la fe contemplativa. Está claro que el Arte Románico jamás deja de sorprenderme. Las iconografías románicas nos hablan en sus grandes detalles plásticos, pero también en los pequeños. No solo eso, mientras en la ejecución formal de las imágenes, los famosos estilemas, podemos reconocer la mano del maestro artesano; en los detalles plásticos siempre está el matiz de pensamiento del redactor del programa iconográfico. Es evidente que, aunque sean episodios que forman parte del corpus de diferentes evangelios, la Anunciación y El sueño de San José pertenecen a la llamada fe contemplativa, pero si además la acción fue realizada por el mismo ángel...
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 07, 2023 9:07 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Espero que os guste esta curiosidad que ahora os explicaré, pero hay que tener un poco de calma. Como comenté en otro tema,el pasado viernes, 29 de septiembre, festividad litúrgica de los tres arcángeles, en la iglesia perteneciente a la abadía románica de la villa de Biota (Zaragoza) volvió a producirse este fenómeno de la teología de la luz, el asoleo sobre la figura de San Miguel. Mirad el enlace primero que os pongo:

https://www.facebook.com/reel/217834341084855

Imagen

Por eso, una primera pregunta: ¿sobre qué imagen de madera o de pintura pensaron los maestros del siglo XII proyectar "in origine" ese haz de luz en la iglesia de la abadía románica de San Miguel de Biota (Zaragoza)? Es evidente que el llamado milagro de la luz sobre el retablo renacentista, atribuido a Juan Fernández Rodríguez y datado entre los años 1535 y 1545, fue colocado allí porque conocían el efecto de la luz no solo el día 29 de septiembre sino también en marzo, dentro del simbolismo Pascual, por eso del ciclo de la luz en nuestro hemisferio.

Y está claro que cuando edificaron el coro alto (antes estaba situado alrededor del ábside y era un banco continuo de piedra pues todavía se conserva su estructura pétrea) lo hicieron en la altura adecuada para dejar pasar el haz de luz. Y claro está, en la portada sur de esa abadía románica, se levantó uno de los tímpanos más originales de todo el Arte Románico, creo que en esto estaréis conmigo.

Imagen

Pero es que, además, si este milagro se hiciera alrededor del 22 de marzo, de eso sabe mucho mi buen amigo Jesús Blázquiz Magán, Eadan, también volvería a pasar. Ahí está su magnífica explicación de la inscripción que hay en la puerta occidental.

Imagen

Porque esa inscripción se puede leer de esta forma: Epigrafía y Datación del Equinocio
- Runas en el Calendario de Pascua de Biota y otras inscripciones -
, os coloco el enlace de este estudio: http://www.circulo-romanico.com/index.p ... ge_id=1237

Porque, en esa portada portada occidental se produce otro de los tímpanos más maravillosos del Arte Románico:

Imagen

Y aquí, se produce la curiosidad iconográfica que hoy os quiero explicar. Esta relacionada con la festividad celebrada el 29 de septiembre, día de la segunda fiesta litúrgica dedicada a San Miguel; ahora, en compañía de los otros dos arcángales, Gabriel y Rafael.

En la versión electrónica de la Enciclopedia católica , al llegar a esta referencia sobre San Miguel:
Citar:
El Día de Michaelmas, en Inglaterra y en otros países, es uno de los cuartos días regulares para el ajustamiento de rentas y cuentas; pero ya no es remarcada por la hospitalidad con la que era originalmente celebrada.

Muchas familias tenían una vestimenta para el Día de Michaelmas. En algunas parroquias (Isle de Skye) tenían una procesión en este día y preparaban un pastel, llamado la hogaza de San Miguel.”

siempre me siento muy identificado con las costumbres de Biota (Zaragoza) ya que todavía, de niño, viví los acuerdos a los que hace referencia el texto, sobre todo, con los pastores en las famosas “sanmigueladas”. Además, en la procesión de San Miguel, el 29 de septiembre, se saca el santo adornado con “roscos de San Miguel”, que son unos panes redondos especiales para ese día.

Imagen

Hay que recordar que el arcedianato de la Valdonsella románica, a la que pertenecía Biota, tuvo como arcediano a Robert de Ketton, un británico de muy probable cultura gaélica. También hay que conocer que la isla de Skye, también llamada isla de Skye (An t-Eilean Sgitheanach en gaélico escocés), es la isla más grande y más septentrional de las Hébridas Interiores, en Escocia; por cierto, se trata de una de esas islas en las que se hizo el Libro de Kells.

¿Qué tiene esto que ver con Biota? Ahora, entra en juego una curiosidad iconográfica románica basada en lo que llamamos los detalles plásticos menores. Como alguna vez ya he comentado, se da una curiosa coincidencia a la hora de plasmar artísticamente los ojos entre la Virgen María del Libro de Kells:

Imagen

y esta otra Virgen María, la del tímpano occidental de San Miguel de Biota, Zaragoza:

Imagen

No me cansaré jamás de divulgar la historia de la villa de Biota, en la comarca aragonesa de las Cinco Villas, una población para muchos todavía hoy casi desconocida. Y recordad que podéis leer muchas de estas investigaciones de manera gratuita en el siguiente enlace: https://independentresearcher.academia. ... doEzquer...

Imagen

Espero que os haya gustado. Otro motivo más para visitar la iglesia de la que fue la magnífica abadía románica de la villa de Biota (Zaragoza).
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 14, 2023 9:35 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Las imágenes románicas se pueden estudiar de manera objetiva, ya que aguantan algunas de las técnicas del análisis empírico.

A pesar de la subjetividad propia de la simbología religiosa, se pueden acabar diferenciando dos elementos de estudio de naturaleza empírica. En principio, en cada pieza de imaginería románica, se pueden encontrar dos verdaderos datos objetivables, aunque con connotaciones semánticas diferentes:

· El primero, el que se recoge en los manuales de historia, el de los rasgos formales del maestro artesano, es decir, los llamados estilemas. En definitiva, el hacer único y personal sobre las piedras, la talla o las pinturas murales (por poner rápidos ejemplos) que singulariza tanto a cada maestro artesano como a la idiosincrasia de su taller. Unos hombres considerados por la historiografía como artesanos, tenidos por analfabetos y alejados, por lo tanto, de una cultura escrita, de los libros. El maestro artesano no ha podido sacar imágenes directas de un libro, si no sabe leer.

· El segundo, el de los detalles plásticos, las formas que acaban adquiriendo los dibujos en las paredes, tallas o piedras y que singularizan no el trabajo del maestro escultor sino el pensamiento del teólogo redactor del programa iconográfico, porque representan las ideas del verdadero ideólogo de toda la obra. El teólogo redactor es un hombre culto que no solo sabe leer los libros sino que también los interpreta en forma de imágenes que dicta o dibuja a los maestros artesanos.

Pongo un sencillo comentario en recuerdo de la encomienda del Temple en Puig-reig (Barcelona), por el día celebrado ayer. El ojo humano nos permite ver la realidad románica de esta manera:

Imagen

pero, también, de esta otra:

Imagen

Lo que parecía un capitel se convierte en un cáliz. ¿Por qué en la escena de la Anunciación? Hay que recordar, como otras veces ya he comentado, la liturgia.

El 25 de marzo no solo se celebraba la Anunciación, también es el mismo día de la Encarnación. De hecho, nueve meses justos después, se celebra la Navidad, 25 de diciembre. Pero también ese mismo día 25 de marzo se celebra el recordatorio de la fecha en la que se creía que se había producido la muerte de Cristo. Anunciación, Encarnación y Muerte celebrados en un mismo día, 25 de marzo, en clave sacerdotal desde el punto de vista de un redactor educado en el Temple tal y como proponemos en el siguiente estudio: Pintures i pensaments a la comanda templera de Puig-reig.

Imagen

Esto de los detalles plásticos se las trae porque nos proporcionan curiosidades iconográficas románicas que, a veces, necesitan muchas horas de estudio para ser comprendidas. NO todo es lo que el ojo ve, también está lo que el pensamiento entiende. Y, sobre todo, una especial mención para los grandes olvidados en los estudios del Arte románico, los hombres sabios que realizaron las programaciones de las colecciones de las diferentes clases de imágenes.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 18, 2023 10:46 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Dedicado a todas aquellas personas que llevan tantos años siguiéndonos y leyéndonos.

En el estudio del Arte Románico, no todo va en una única dirección; por mucho que algunos estudios así nos lo quieran hacer creer. En la época del Románico, había más libertad de pensamiento de lo que comúnmente se nos quiere hacer creer. Pongo un ejemplo, que otras veces ya he comentado, acerca del concepto teológico de la Doble Creación del hombre y el valor simbóico del número seis.

Está claro que el número seis (6) es un número simbólico para la teología neoplatónica cristiana:
Citar:
"Y éstas por la perfección del número senario, repitiendo un mismo día seis veces, se refiere que se concluyó su creación en seis días, no porque Dios tuviese necesidad de tanto espacio de tiempo, o porque no pudo criar juntamente todas las cosas, y que después ellas mismas con sus acomodados movimientos hicieron los tiempos, sino porque nos significó por el número senario la perfección y consumación de sus obras.

Pues el número senario es el primero que se completa con sus partes; esto es, con su sexta parte, con la tercera y con la media, que son una, dos y tres, sumadas, hacen seis.”
(San Agustín, La Ciudad de Dios)

"Hay también otra razón que de modo admirable prueba la perfección del número seis, por la cual perfecciona a la primera serie de los números ordenadamente en sus partes constituidas. La sexta parte de éste, el uno, obtiene el primer lugar de los números; la tercera, el dos, el segundo; la mitad, el tres, el tercero; la mitad y la sexta, que son el tres y el uno, el cuarto, la mitad y la tercera, que son tres y dos, el quinto; todas las partes de éste simultáneamente añadidas, que son uno, dos, y tres, completan el sexto –esto es, a sí mismo-; todo entero con su sexta, esto es, seis y uno, el séptimo; todo entero, con su tercera, esto es, seis y dos, el octavo; todo entero con su mitad, el noveno, seis y tres; a los que si se añada uno, en el que se establece el fin de todos los números, se realiza la cantidad diez.

Por tanto, si este número perfecto –es decir, el seis- se constituye en la unidad de los números, quien se atreva a negar la eternidad de este número que reflexione y considere primero cómo el Creador de todos los seres perfeccionó toda su obra en este número seis. Donde ha de notarse que no por ello el número seis es perfecto porque en él Dios consumó todos los seres que quiso crear, sino que por el contrario en él creó sus obras, para significar por la perfección del número la perfección de sus obras."
ESCOTO ERIÚGENA, J. Sobre las naturalezas (Periphyseon).

Un número sagrado que habla del hombre hasta en lecciones teológicas plásticas tan hermosas como ésta:

Imagen

Se trata del famoso Salterio de Eadwine, datado en 1150

Antes de nada, fijémonos en un detalle plástico, la presencia de los ángeles en las esquinas de las seis primeras viñetas, si queréis llamarlas así.

Con este detalle plástico, se está diciendo: la seis primeras escenas para hablar de los seis días de la creación, con la culminación del hombre, sin distinción de sexos, a partir de la visión neoplatónica de Cristo como Logos, como palabra creadora. Todo esto se produciría en el Cielo, el lugar donde habita la verdadera naturaleza de Dios.

Seis escenas, ya sin el detalle de los ángeles, para hablar de la vida de los primeros hombres, a partir de la distinción de sexos y de su visión terrenal.

Nada, en definitiva, en imágenes, la teoría de la doble creación de la que otras veces ya he hablado y no lo digo solo yo:
Citar:
“Tanto Gregorio de Nisa como Eriúgena consideran que la creación entera fue establecida por el solo mandato de Dios… Se entiende que el Carolingio está aceptando del Capadocio la doctrina de la doble creación del ser humano: la primera se realizó en la imagen de Dios, y en ella el hombre tuvo un cuerpo espiritual e inmortal. La segunda ya no es en la imagen, y en ella el cuerpo es diferenciado sexualmente en vistas a la propagación de la especie.”
(José Antonio Pachas, S.D.B., Doctor en Teología Dogmática, Influencia de Gregorio de Nisa sobre Juan Escoto Eriúgena. Aproximación a partir del Periphyseon)

O, lo que es lo mismo, a partir de palabras del propio Eriúgena:
Citar:
“¿Acaso no se da a entender la naturaleza de las dos creaciones del hombre? Ciertamente, primero está escrito: “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó”. He aquí la primera creación, en la que no se ha hecho ninguna mención al limo de la tierra ni tampoco al alma viviente... Evidentemente, primero expresa en singular la simplicidad de la naturaleza antes del delito: “A imagen de Dios lo creó”. Esto mismo -es decir, que el hombre ha sido creado igual a los ángeles pero no permaneció en aquella dignidad sino que inmediatamente comenzó a alejarse del bien.

Sigue la segunda creación, que toma su conocimiento de la división de la naturaleza en dos sexos, división añadida por el castigo de la prevariación: “Los creó macho y hembra”. Pero expresó la división de la naturaleza humana en plural, debido al delito: “Los creó macho y hembra”. Y la semejanza a los animales racionales siguió a esta división: “El hombre fue hecho en un alma viviente”. Dios conformó en la naturaleza humana un nuevo modo de multiplicación por el que había sido animado por el pecado, implantando en la humanidad un modo de sucesión entre ellos, propio del animal irracional, en sustitución de la nobleza angélica.

Ni la Escritura guarda silencio sobre esto. Pues inmediatamente después de la trasgresión, habla de que la naturaleza humana, que era simple antes del pecado, fue dividida después de la caída en el doble sexo.”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Además, leyendo esta expresión de Eiúgena, el hombre ha sido creado igual a los ángeles, se entiende perfectamente la presencia del detalle plástico que he comentado al principio de esta exposición.

Sinceramente, una vez más, creo que acabamos de demostrar que no todas las manifestaciones del Arte Románico son una simple Biblia pauperum, para los pobres y analfabetos. Además, como trato de explicar durante las últimas entradas que estoy realizando, los detalles plásticos son de suma importancia. De nuevo, muy buenos los artistas del románico; pero, detrás, siempre muy atentos, los teólogos redactores.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 02, 2023 9:48 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Una breve reflexión sobre los llamados números místicos empezando con un número sobre el que he escrito en otras ocasiones:
Citar:
“El principio de la procesión de las causas primordiales hacia sus efectos, desciende para explicar el poder místico del número seis...Por tanto, si este número perfecto –es decir, el seis- se constituye en la unidad de los números, quien se atreva a negar la eternidad de este número que reflexione y considere primero cómo el Creador de todos los seres perfeccionó toda su obra en este número seis. Donde ha de notarse que no por ello el número seis es perfecto porque en él Dios consumó todos los seres que quiso crear, sino que por el contrario en él creó sus obras, para significar por la perfección del número la perfección de sus obras."
SCOTO ERIÚGENA, J. Sobre las naturalezas (Periphyseon).

Al leer que el seis es un número con poder místico me pregunté si no podría ser la clave de la construcción de un templo dedicado a la Hagia Sophia, la Santa Sabiduría, (es decir, a la segunda persona de la Trinidad, al Hijo) ese templo que todos conocemos como el paradigma de los posteriores grandes templos cristianos:
Citar:
El Principio, la Sabiduría y el Verbo no son cosas distintas, sino que con todos estos nombres se significa el Hijo unigénito de Dios, en el cual y por el cual el Padre ha creado todo”.
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)


Imagen

Dos consideraciones antes de analizar sus medidas en esta óptica:

La primera: un número perfecto es un número natural que es igual a la suma de sus divisores propios positivos, sin incluirse él mismo. Dicho de otra forma, un número perfecto es aquel que es amigo de sí mismo.

Así, 6 es un número perfecto, porque sus divisores propios son 1, 2 y 3; y 6 = 1 + 2 + 3. Los siguientes números perfectos son 28, 496 y 8128.

El matemático Euclides descubrió que los cuatro primeros números perfectos vienen dados por la fórmula :
n = 2: 21 × (22 – 1) = 6
n = 3: 22 × (23 – 1) = 28
n = 5: 24 × (25 – 1) = 496
n = 7: 26 × (27 – 1) = 8128


La segunda: de igual modo, el pie es la sexta parte de la altura del hombre, o lo que es lo mismo, sumando seis veces un pie delimitaremos la altura del cuerpo; por ello coincidieron en que tal numero -el seis- es el número perfecto, y además observaron que un codo equivale a seis palmos, o lo que es lo mismo, veinticuatro dedos.


La planta del templo de Hagia Sophia es un rectángulo de 77 x 71 metros." 1 codo griego = 0.463m. ¿Qué pasa si transformamos los 77 y 71 metros en codos griegos? Nos da un total de 166 codos de largo por 153 codos de ancho.

Teniendo en cuenta que el templo de la Hagia Sophia está dedicado a la Segunda persona de la Trinidad, los números tanto del lado mayor como del menor toman vida simbólica a través de la teología neoplatónica cristiana.

El lado mayor, 166 codos griego: el Uno (1) como símbolo de la Unidad-Divinidad, el seis (6) como símbolo de la humanidad de la Hagia Sophia (la segunda persona de la Santísima Trinidad) y el seis (6) como símbolo de la obra (seis días de la creación y el día en que se creó al hombre) creadora de Dios en el Principio, la Sabiduría o Verbo.

El lado menor, 153 codos griegos: el Uno (1) como símbolo de la Unidad-Divinidad; el cinco (5) como símbolo de la segunda persona de la Trinidad, ya que es el resultado de la suma del tres (3), el símbolo de la Trinidad, y del dos (2) , el símbolo de la Segunda persona, por su doble naturaleza; el 3 como símbolo de la Trinidad-Divinidad.

Avancemos un poco más. “La cúpula con forma de media naranja, de 56,6 metros de altura y 31,87 de diámetro. “ Pasemos a codos griegos el diámetro de la cúpula, ya que es un número extraño: 31, 87 metros. Nos da un total de 68 codos griegos. O lo que es lo mismo, los números neoplatónicos del hombre (6) y de Dios (8).

Hoy, hemos reflexionado sobre curiosidades que abrieron el camino.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Dic 05, 2023 2:08 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, me gustaría que nos fijásemos en un detalle plástico del árbol del segundo capitel historiado del claustro bajo de Silos. Un capitel cuádruple que va montado sobre cuatro columnas torsadas con tres grandes temas: la Entrada en Jerusalén, El lavatorio y la Santa Cena.

Imagen

Y, en concreto, en el detalle del árbol colocado en la escena de la Entrada en Jerusalén. Esa que intenta reflejar artísticamente esa perícopa evangélica que tiene esta oración: “Alii autem caedebant ramos de arboribus”, dice en concreto en la versión de la Vulgata el evangelio de Mateo (Mt. 21, 8 b).

Imagen

Ahora, nos toca observar bien el árbol. ¿Qué le pasa? No tiene del todo las hojas abiertas; es como si no tuviesen vida del todo. Podría tratarse de la representación de un árbol de hojas caducas. ¿Querrá decir esto algo en una iconografía como la de Silos cargada de un fuerte contenido eclesial? Intentemos, una vez más, mirar con otros ojos y vayamos por partes.

1. La iconografía de todo este capitel remite a la ciudad de Jerusalén. Cristo entra de forma triunfal en Jerusalén para realizar el sacrificio de los sacrificios, su propia muerte, y el milagro de los milagros, su resurrección. La Muerte y la Resurrección de Jesús contemplados como los acontecimientos esenciales de la Revelación de Dios.

2. Pero, en Silos, el tema de la glorificación del Hijo, parece que está reservado a las espléndidas metopas-relieve de las esquinas del claustro: el descendimiento, la colocación en el sepulcro, el encuentro de los discípulos con el Resucitado, la Ascensión al cielo.

3. Avancemos un poco más. Silos es una realidad eclesial incuestionable. Por eso, ¿qué pasaría si se analizase toda la simbología de sus capiteles historiados y de sus relieves en clave litúrgica? Intentemos ver con otros ojos el símbolo del árbol con las hojas sin acabar de abrir o casi inexistentes de la iconografía de la Entrada en Jerusalén de Silos.

4. En Silos, se esculpe un árbol de hojas caducas, ya que es una evidencia que sus ramas están desprovistas de unas hojas abiertas del todo. ¿Qué puede querer simbolizar este detalle iconográfico en clave litúrgica? A mi entender, el árbol sin hojas abiertas (o incluso se podría decir: sin hojas) de Silos admite varios niveles de lectura:

a) La naturaleza del árbol muerto como símbolo anticipado del anuncio de la fiesta litúrgica de la muerte de Jesús. Todavía hoy, en la liturgia del Viernes Santo, la Iglesia canta: “Mirad el árbol de la cruz...

b) La naturaleza muerta del árbol como indicador del tiempo natural (los meses del año) en los que la Iglesia de occidente celebra el ciclo de las fiestas de Semana Santa. De acuerdo que es un ciclo litúrgico variable, pero se celebra entre mediados de marzo y mediados de abril.

c) El árbol sin hojas proporciona la información necesaria para conocer el ciclo natural de la naturaleza en la que esa iconografía está esculpida, Silos y la provincia de Burgos.

d) En cuarto y último lugar, también es indicador de los meses naturales en los que se produce el ciclo de fiestas litúrgicas centrales del cristianismo hispano, ya que el árbol sin hojas se erige en símbolo de la unión entre el ciclo litúrgico de la fiesta de Viernes Santo, la muerte de Jesús, y el ciclo del año natural del lugar geográfico en el que este capitel está ubicado, Silos.

5. En definitiva, el árbol sin hojas de Silos parece remitir a la idea de muerte. Si en su lugar hubiesen colocado un árbol con hojas ya abiertas o con las hojas más marcadas, ¿nos hablaría de la idea de Resurrección? Sin embargo, en el claustro de Silos los temas de la Resurrección se dejaron para sus famosos relieves.

Como podemos ver, símbolos pétreos, todavía hoy muy vivos, que pueden explicarnos lecturas simbólicas diferentes.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 09, 2023 11:46 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Está claro que el pensamiento guió la ejecución de las diferentes colecciones de imágenes en el Arte Románico hasta en los detalles plásticos que podemos llamar menores. Pongamos un ejemplo.

Como ya he señalado en otras ocasiones, durante el siglo XII, existió dentro del Cristianismo una corriente de pensamiento que defendía que en el Paraíso solo había dos árboles:
Citar:
“En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: Todo y, el otro, Mezclado.”

¿Cuál es el árbol todo?
Citar:
El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....

En definitiva, el famoso árbol de la vida plantado en medio del Paraíso. Pero, también existe el otro árbol, que con pocas palabras se puede definir:
Citar:
"Así pues, queda que hablemos del “Mezclado”, esto es del árbol del conocimiento del bien y del mal”.”

Todos estos textos pertenecen a Juan Escoto Eriúgena y a su famoso Periphyseon. Y Eriúgena todavía lo tiene más claro cuando acaba escribiendo:
Citar:
"Pues es absolutamente claro para los perspicaces saber cuál es aquel todo árbol, cuyo fruto es la vida, y cuál es el árbol de la fruta mezclada.”

¿Se puede transmitir este lección teológica que interpreta los inicios del libro del Génesis en una lección teológica plástica y con símbolos? Sinceramente, creo que en el Arte Románico lo consiguieron de diferentes maneras. Os muestro una de ella, concretamente en Santa María de la Real Henestrosas de las Quintanillas en la siempre hermosa Cantabria:

Imagen

En el ábside, solo se practicó una ventana. Pero, ¿qué se esculpió en ella?

Imagen

Está claro que una alusión al Paraíso a través de la corriente del pensamiento neoplatónico cristiano que acabo de exponer que defendía la existencia del Paraíso con solo dos árboles.

A la izquierda (con todo lo que esto significa, su referencia a sinistra) del vano, el famoso Mezclado, el árbol del conocimiento del bien y del mal guardado a la vez por la serpiente antigua del Génesis como por el dragón apocalíptico:
Citar:
Y fue arrojado el gran dragón, la serpiente antigua que se llama el diablo y Satanás.
(Apocalipsis XII, 9)

Imagen

A la derecha (con todo lo que significa en clave judicial del Nuevo testamento) del vano, el Todo, el árbol de la vida guardado por dos grifos:

Imagen

Y es que no se debe olvidar:
Citar:
“No obstante, por su forma híbrida leoaquilina, fue considerado también emblema de la doble naturaleza de Cristo: el busto del águila representa la Divinidad del Salvador, y el cuerpo del león, que toca la tierra, representa su Humanidad. Es también representante de dos de los cuatro elementos, el aire y la tierra, y precisamente por ello de las dos realezas de Cristo, soberano del Cielo y de la Tierra. Puesto que fue un animal vinculado a la luz en la Antigüedad, se adoptó como símbolo de la sabiduría divina y, en relación con su potencia, fue considerado igualmente emblema de la fuerza invencible de Cristo, actuando como un talismán preservador emanado de ella. El antiguo tema importado del Próximo Oriente, en el que dos grifos flanquean el árbol de la vida, fue cristianizado en la Edad Media e interpretado como las almas santas en el Paraíso. Ocasionalmente los grifos se disponen también en torno a una crátera o pila de fuente, aludiendo a los santos que beben del agua vivificadora de Cristo en el cielo.” Silva SantaCruz, Noelia, “El grifo”, en Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. IV, nº 8, 2012, (pp. 45-65) p.51

De esta manera, una lección sobre la exégesis de los primeros capítulos del Génesis se ha convertido en una colección de imágenes que pueden utilizarse para realizar funciones simbólicas de naturaleza catequética. Solo hay que mirar su ubicación.

Por eso, no me cansaré de revindicar la función primordial de los redactores de las colecciones de imágenes en el Arte Románico. Como siempre escribo, muy buenos los maestros y sus talleres (esos sobres los que se han escrito tantas y tantas páginas), pero igual de buenos los redactores, los iconógrafos, los ideólogos de esos conjuntos de imágenes que sabían en todo momento el significado exegético y eclesial de las imágenes que diseñaban en su mente. Con el paso del tiempo, los receptores de esas imágenes muchas veces solo vemos con nuestros ojos los estilemas o rasgos formales de las escuelas o talleres artesanos sin pararnos a ver los detalles plásticos en los que se refugia todo el pensamiento de una época, preferentemente el siglo XII, en la que se produjo (si me lo dejáis escribir así) el "primer renacimiento cultural europeo expresado (entre otras maneras) por el Arte Románico".
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 16, 2023 9:55 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Otro día volveremos a dialogar sobre el tema de los dos árboles como símbolo del Paraíso. Ahora, una curiosidad románica que siempre me ha llamado la atención desde que la vi por primera vez.

Está claro que este principio teológico:
Citar:
“Así pues, Cristo es nuestra epifanía –esto es, nuestra aparición y nuestra manifestación. En efecto, aunque son tres las sustancias del Bien sumo, una sola de ellas se nos apareció en Cristo Hombre –esto es, en el Verbo encarnado- y se hizo comprensible a los sentidos corpóreos. Así es: nadie ha visto al Padre, ni al Espíritu Santo en unidad de sustancia con la criatura.”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

se expresa bien en las piedras de Santo Domingo de Soria. En la representación del rey Herodes:

Imagen

aparecen soldados, pero también dos escribas judíos que están colocados junto a un símbolo:

Imagen

que solo lo entienden los cristianos y no los judíos:

Imagen

Se está hablando de Dios como Trinidad: dextera domini (símbolo del padre), la cruz (símbolo del hijo) y las aguas (símbolo del Espíritu Santo) recordando eso del versículo 2 del primer capítulo del Génesis: "el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas". En el fondo, una declaración del gran principio trinitario cristiano contra los judíos, pero también contra los musulmanes. Conviene recordar que los judíos y los musulmanes acusaban a los cristianos de politeístas; de ahí la potencia expresiva de esta imagen con los tres símbolos fusionados en uno.

Si, además, volvemos a leer el enunciado teológico del pincipio, entendemos todo lo que hay esculpido tanto en el tímpano como en los capiteles y en las arquivoltas. Todas esas imágenes y esculturas adquieren significado ante nosotros como una clara y diáfana lección teológica que pone de manifiesto el plan salvador de Dios para con los hombres en la figura de su Hijo desde el principio, desde el primero de los libros sagrados que componen la Biblia, el Génesis; pero ese es un gran tema para desarrollar en otros días:

Imagen

Eso, una nueva demostración de la importancia de saber leer de forma correcta los detalles plásticos del Arte Románico y de la gran incidencia del pensamiento de los redactores en los programas de las colecciones de imágenes, en verdad, los grandes olvidados en los estudios de este arte que se constituyó en una gran manifestación artística y global por el territorio que conocemos como Europa.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Dic 19, 2023 2:06 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Se puede escribir que existen símbolos que parecen renovarse a sí mismos a través de los llamados detalles plásticos. De hecho, creo que esto es lo que le ocurrió al símbolo del pez en el cristianismo:

Imagen

Es la famosa reducción de la Santa Cena en San Pedro de Tejada, Burgos. Hay que recordar que, en la filosofía teológica neoplatónica, desde San Agustín, el pez no es solo el símbolo de Cristo sino que también se ha convertido en uno de los símbolos eucarísticos a partir del llamado banquete del Cristo resucitado con los siete discípulos (Jn, 21, 9ss.). De hecho, San Agustín compara al pez asado que encuentran los discípulos con Cristo crucificado:
Citar:
“Piscis assus Christus est Passus”, el pez asado es Cristo crucificado. (In Johannis Evangelium tractatus, cxxxiii).

Sin embargo, la presencia del pez en esta magnífica iconografía también recuerda otras cosas. Jesucristo celebró su Última Cena en un ambiente pascual. Sin embargo, ningún evangelio señala la presencia de un cordero pascual entre los alimentos que se tomaron en esa cena. Además, es evidente que Jesús muere la víspera de la fiesta de la Pascua judía. Al adelantar la Última Cena al jueves, como buenos judíos, Jesús y sus discípulos saben que no pueden comer cordero. No pueden comerlo porque los corderos se sacrificaban en el templo a la caída de la tarde del viernes:
Citar:
“El ritual de Pascua en el Templo tenía la particularidad de que los mismos fieles inmolaban su cordero, pero como sólo los sacerdotes podían derramar la sangre del sacrificio en el altar, esta inmolación de los corderos exigía la presencia de todo el clero.

Cuando la víspera de la Pascua caía un viernes, el sacrificio cotidiano se adelantaba una hora debido a la abundancia de corderos que había que inmolar y para permitirles a la gente que los asaran antes de la noche en que comenzaba el descanso sagrado del sábado. Así fue como Jesús, el Cordero de Dios, fue inmolado en el madero de la Cruz a la misma hora en que comenzaba la gran inmolación de los corderos.”
(La liturgia en el Templo, sobicain.org)

Por eso, el Agnus Dei, como este de la ermita de San Bartolomé, en Aguilar de Codes, Navarra, es un gran símbolo que adopta esta magnífica forma:
Imagen

En el fondo, el símbolo del pez habla del posible conocimiento de las prácticas pascuales judías por parte de los redactores de estos magníficos programas iconográficos. Y, por ausencia, indica que, para el cristiano, el gran Agnus Dei, el gran Cordero de Dios fue Cristo inmolado en la cruz. Eso, una nueva curiosidad del Arte Románico que se produce al querer ver este espléndido arte con otra mirada a través de los llamados detalles plásticos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 115, 116, 117, 118, 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 36 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com