Hola a todos
¿Tenéis vuestras cámaras fotográficas a punto? Se acerca el solsticio de invierno y, en algunos templos románicos, pueden ocurrir cosas como la siguiente que, ahora paso a describir. Y, además, no me lo ha contado nadie, yo estaba sobre el tejado de un templo románico en el momento de tomar las fotografías que coloco más tarde.
Carlos Sánchez Montaña, en su blog,
El tablero de Piedra, escribió un artículo titulado
Templos del Sol en la Callaecia, del que coloco este dato:

Citar:
La “Pedra do Sol”, se supone fue un lugar de culto y observación astronómica de carácter sagrado, tiene una forma redondeada. A poca distancia existe otra ara solar, el Santuario de la “Pedra da Cabeleira”, donde se observan las salidas del sol en los equinoccios.
Ambas se encuentran en la ladera de una gran depresión rocosa, que domina un fértil valle que desemboca en la “Ribeira dos Piscos” donde se sitúan algunos de los principales núcleos de gravados rupestres clasificados como Patrimonio de la Humanidad.
Lo curioso del caso es que este fenómeno se produce en un antiguo santuario celta al final de la tarde. Todo esto me ha recordado que este mismo fenómeno sucede también en el atardecer de los días cercanos y en el solsticio de invierno en el tejado del templo de San Miguel de Biota, Zaragoza:

En el fondo se está siguiendo este esquema:

porque esa estela sobre la que incide el sol del atardecer en Biota forma parte de este conjunto pétreo:

Y, es por eso, que suceden cosas como esta:

Está claro que proponemos que se trata de esta interpretación del tejado del templo de San Miguel de Biota (Zaragoza):
1. Estela, al sur, el solsticio de invierno, hacia Ejea
2. Cruz, al centro, los dos equinoccios, hacia el occidente, el camino de Santiago, en línea recta con el templo de Puilampa, un gran templo de referencia para el camino interior hacia Santiago de Compostela.
3. Estela, al norte, el solsticio de verano, hacia el torreón, es decir, hacia Uncastillo.
Nada de casualidades, no se debe olvidar que existen conceptos como este:
Citar:
Triangulus ignis Triangulus dicitur ignis sol
quia tres motus per singulos annos habet; aut enim in augmentum luminis
surgit aut in decrementum descendit aut luminis tenebrarum aequalia
facit spatia. In uno angulo facit aequinoctium, in altero solstitium
aestivum, in tertio solstitium brumale.
(Iohannis Scotti Annotationes in Marcianum)
y que en el territorio del Arcedianato de la Valdonsella, al que pertenecía Biota en el siglo XII, estuvo de arcediano o archidiácono Robert de Ketton, uno de los grandes traductores de los tratados de astronomía, entre otros campos del saber.
Para recordar un poco su figura:
Citar:
Robert de Ketton (latín: Robertus Ketenensis; fl. 1141 - 1157) fue un clérigo y traductor de obras científicas y religiosas del árabe al latín. A pesar de que, como él mismo afirmaba, su principal interés era el estudio de obras matemáticas y astronómicas.
Eso, espero que tengáis las cámaras fotográficas a punto y, si esos días, os acercáis por Biota, en la comarca aragonesa de las Cinco Villas, igual nos podemos encontrar y tomar un café juntos hablando de Románico.
Un abrazo a tod@s