Su última visita fue: Fecha actual Dom Abr 27, 2025 11:18 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 96 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 02, 2013 6:12 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Citar:
...me ofrezco a acompañarte si vas el sábado.
Muchísimas gracias, Miguelyus, pero aprovechando que íbamos a salir con unos amigos lo hemos programado para el domingo, pero sin hora. Ya habrá tiempo de comentar.

Antes de entrar en materia de dataciones, una interesante biografía de un ciudadano de Suecia, la de Johan Gustaf Liljegren, cuyo trabajo sobre las runas necesariamente habrá de incidir en el intento de aproximación al año de construcción del templo de Sequera, si es posible.

Liljegren nació el 27 de febrero 1791 en Fryele, Småland y murió el 2 de junio 1837 en Estocolmo, Suecia, donde llegó a ser director adjunto del Archivo y del Patrimonio Nacional. Antes había sido científico, profesor y algún empleo más que no recogen sus biografías. Ingresó en la Universidad de Lund en 1811, donde completó el Máster de Profesor experto en Patrimonio Nacional Antiguo en 1815 y Auxiliar Docente en la Biblioteca Real en 1818. Recibió el título de profesor ayudante en las Reales Cédulas, departamento de Historia y Antigüedades en 1821, una especie de actuario en los Archivos Nacionales, en 1823 y en diversas actuaciones del Patrimonio Nacional en 1826, periodo en el que obtuvo reseñables condecoraciones como Secretario del Instituto Real de Letras, Historia y Antigüedades.

Miembro de la Asociación Manhem desde 1817 y de la Asociación Gótico en 1821; de la Real Sociedad para la protección de los manuscritos relacionados con la historia escandinava, en 1826. Secretario Interino del Archivo Nacional en 1829; de la Oficina del Consejo en 1834 y del Archivo Nacional en 1835.

En 1829 publicó el primer volumen de la serie Diplomatarium Suecanum y entre sus otros escritos acríticos se incluyen nordijsko formlemningar (1819-1823, junto con Carl Georg Brunius ) y 1833 Run-lära*, una visión general de todas las runas nórdicas conocidas y que todavía en la actualidad se utiliza como libro de referencia práctico.

De esta sorprendente literatura hemos obtenido la siguiente tabla para el cálculo de la Pascua, cuyo funcionamiento os invito a conocer:

Imagen

NOTAS:
----------


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 02, 2013 12:05 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
No nos vas a dejar así...¿no?. Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 02, 2013 2:43 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Felicidades a miguelyus y a demiguel por el desarrollo del tema. Eadan, como dice demiguel, no nos dejes así.

Por si os sirve, en Sequera de Fresno:
Imagen

De los restos románicos de la catedral de Santa María de Solsona:
Imagen

Lo escribo de memoria, pero me parece que son dos templos de canónigos, con advocación a la Virgen María y en portada norte la iconografía de un magnífico grifo como guardián de la puerta.

No tengo ordenador todavía. Escribo con uno que me han dejado durante unos breves minutos.

Lo dicho, magnífico trabajo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 02, 2013 11:38 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Es que es largo de contar, pero para que no le déis más vueltas, se trata de un algoritmo ancestral de la iglesia cristiano celta, para calcular de manera sencilla el Domingo de Pacua de cada año. Los resultados se indican al pie de la tabla...:
Imagen

Por cierto, al emplear la palabra algoritmo llevo unos cuantos días sin dejar de pensar en el traductor de las tablas de Al-Jwarizmi y por qué algunos de estos signos se repiten en el modillón de Biota. Creo que Fernando comprenderá... ;)

No tengo convencimiento aún de la fecha exacta de orientación absidial, hasta ver la altura, pero de momento digamos que pudo estar construída entre 1144 y 1160 (las dos tuvieron el día 22 de marzo para la Pascua) .. San Sernín es una opción seria, me convence.

En la imagen, una asociación más con el norte burgalés, Gredilla de Sedano (no dejéis de compararla en el Banco de Fotos):
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ago 03, 2013 9:08 am 

Registrado: Jue Jun 27, 2013 8:53 am
Mensajes: 39
Hola a todos los que seguís este foro.
No sabes la alegría que me acabas de dar Eadan al exponer la hipótesis cronológica de la iglesias.

El grueso y el gran motivo de interés que tengo por esta iglesia es que contaba con la hipótesis de que esta iglesia no fuera de finales de siglo XII y mucho menos de principios del siglo XIII. Manejaba la hipótesis de que la iglesia fuera de mediados del siglo XII, pero quería ser cauto antes de proponer esta cronología, pues necesito pruebas que puedan confirmar de manera científica este postulado.
Mi hipótesis partía de varios indicios que me hacían pensar en ello. El punto de partida es el contexto histórico de la zona y en concreto en base a los Condes de Candespina y sus descendientes. Fue un linaje de gran importancia en los acontecimientos históricos del siglo XII y claves en la batalla de Corporario o también llamada del Campo de la Espina contra las huestes de Almanzor.

El linaje de los condes de Candespina procede de tierras burgalesas. Pero el personaje que pudiera explicar de manera más concreta las relaciones norteñas de esta iglesia pudiera ser el Cónde Gómez González de Manzanedo, nieto del famoso Conde de Candespina Gómez González, casado con Milia, hija del Conde Pedro de Lara. Fundaron el linaje de Los Manzanedo por adquirir y poblar dicho valle de las merindades de Burgos (zona de Villarcayo).Y no se si estaré en lo cierto o no, pero creo que existen muchos paralelos de la presente iglesia con las existentes en dicha zona burgalesa.

Todo esto explicaría muchas cosas de la iglesia pero sorbetodo el porqué se aparta en varios aspectos de los cánones románicos de la provincia de Segovia: cuando esta iglesia se construyó aún no estaban construidas la mayor parte de las iglesias románicas de la provincia de Segovia, (el mayor momento constructivo fue a finales del siglo XII y principios del siglo XIII) por lo que estas no podía ser el modelo a seguir.
En cuanto pueda retomaré mi investigación de archivo para intentar extraer más datos de la iglesia, entre ellos la advocación original de la iglesia.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ago 03, 2013 9:55 am 

Registrado: Jue Jun 27, 2013 8:53 am
Mensajes: 39
Miguelyus escribió:
la batalla de Corporario o también llamada del Campo de la Espina contra las huestes de Almanzor.

Perdonad, al releerlo me he dado cuenta que en el post anterior he cometido un error al citar las dos ballatas como un misma. La batalla del Corporario fue 1002 contra Almanzar (por cierto batalla no documenta y que pertenece más a la leyenda que a la historia) y la batalla de Candespina fue en 1110. Esta es la batalla es en la que fue clave la intervención del Conde de Cantespino. Lo que quería expresar al citar las dos batallas es la importancia militar de esta zona en la Edad Media, por ello la posterior presencia del trio de torres (entre ellas la de Sequera) en manos del grupo armado de los Quiñoneros.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ago 03, 2013 10:12 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Miguelyus, esta iglesia no tiene nada que ver con lo existente en el Valle de Manzanedo, como propones. En este valle, aparte de eremitorios de cuando lo repoblaron en los siglos IX y X, y de monasterios cistercienses posteriores, como el de Santa María de Rioseco, apenas hay algún resto románico, además de las iglesias de Crespos y de Manzanedo, que puedes ver en el Banco de Fotos, y que, en mi opinión, tienen poco que ver. Incluso tus amigos los de Manzanedo, parece que tuvieron poco protagonismo en aquellas tierras. Sí que es cierto que el carácter concejil que desde el primer momento he atribuido a esta iglesia, coincide con los antiguos concejos medievales que definieron a los 18 grupos de población que hoy componen el municipio del Valle de Manzanedo. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ago 03, 2013 11:08 am 

Registrado: Jue Jun 27, 2013 8:53 am
Mensajes: 39
Hola demiguel.
Tienes toda la razón con lo del valle de Manzanedo. Quizás me he expresado mal. Cuando hablo de paralelos de la iglesia con esta región burgalesa, me refiero en general a las Merindades y que el nexo de unión pudiera estar en el Conde Gómez Gónzález de Manzanedo sin más. Además, esto es solo una suposición de momento sin ningún fundamento.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ago 07, 2013 8:40 am 

Registrado: Jue Jun 27, 2013 8:53 am
Mensajes: 39
Hola a todos.
De momento sigo en punto muerto. El Archivo Histórico de Segovia está en obras hasta al menos octubre, por lo que de momento allí no puedo buscar ningún documento más.
No sé si Eadan pasó finalmente por la iglesia y si llegó a algún tipo de conclusión.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ago 08, 2013 7:05 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Hola a tod@s.

Todavía no he tenido de verificar las fotografías, apreciado Miguelyus, pero respecto de la orientación poco más podremos decir que la aproximación por el eje oeste es prácticamente imposible determinar desde la población y por el oriental no encontré la pista que bordea el monte por ese flanco, situado a unos 2,5 km de la población. Habrá que volver.

La iglesia románica o lo que queda de ella, es fantástica desde luego. Te felicito por haberla compartido con nosotros y por la investigación que estas desarrollando.

Decías poseer copia de algún manuscrito ¿cómo van tus progresos por ese método?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 96 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 27 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com