Su última visita fue: Fecha actual Dom Abr 27, 2025 11:45 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 96 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 5, 6, 7, 8, 9, 10  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ago 08, 2013 9:07 am 

Registrado: Jue Jun 27, 2013 8:53 am
Mensajes: 39
Eadan escribió:
Hola a tod@s.

Todavía no he tenido de verificar las fotografías, apreciado Miguelyus, pero respecto de la orientación poco más podremos decir que la aproximación por el eje oeste es prácticamente imposible determinar desde la población y por el oriental no encontré la pista que bordea el monte por ese flanco, situado a unos 2,5 km de la población. Habrá que volver.

La iglesia románica o lo que queda de ella, es fantástica desde luego. Te felicito por haberla compartido con nosotros y por la investigación que estas desarrollando.

Decías poseer copia de algún manuscrito ¿cómo van tus progresos por ese método?


Gracias Eadan por tus indagaciones sobre la iglesia, me están siendo de gran ayuda.
En cuanto a la investigación documental de momento estoy en punto muerto, pues la sala de protocolos del Archivo Histórico Provincial está en obras hasta por lo menos octubre.
Tengo copia de dos manuscritos del siglo XVII referentes a las obras de carpintería (cubiertas y pórtico) en los que se hace referencia a un proyecto arquitectónico anterior (posiblemente el de la modificación de la nave de la iglesia y el que cita Teodoro García en su libro sobre Fresno), pero no le he localizado y tendré que esperar hasta octubre, aunque intentaré mirar en el archivo catedralicio por si existiera allí una copia.
Por otro lado estoy revisando documentos más genéricos (no referidos a la iglesia directamente) vinculados a Sequera de Fresno del siglo XV y XVI por si en ellos diera la casualidad de nombrarse la advocación original de la iglesia, pero de momento no he hallada nada, en los pocos casos que se cita la iglesia se hace como "iglesia parroquial de Sequera", sin más.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 09, 2013 5:36 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
¿No hay referencia alguna a esos datos de consagración o advocación? Sería importante conocer si existe esa posibilidad.

Las fotografías de Sequera, ya pueden visualizarse en el Banco de Fotos:
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ago 10, 2013 8:11 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Mientras nuestro querido amigo se zambulle en las procelosas aguas de los textos antiguos, un repunte geográfico sobre la orientación del templo de Sequera, puesto que de la visita girada al monumento, no se extráe una conclusión clara sobre la desviación del eje absidial propuesta líneas más arriba, con lo que en el calendario, el eje de la nave apuntaría directamente al 21 de Abril:

Imagen

Lo curioso de esta nueva suposición, es que la consagración nos llevaría a uno de los últimos días en que puede celebrarse Domingo de Resurrección; por contra y según la Pask tafla, puede celebrarse el Domingo de Pascua en la iglesia cristiano celta -como muy tarde- el 18 de Abril, tradicionalmente consagrado a Sta. Atanasia, mejor conocida como Anastasia de Egina (Egina, Grecia, comienzos del s. IX - Tamia, Egina, 860) mujer piadosa.

Inevitable asociar algunas reminiscencias fonéticas del nombre de la santa con la Anástasis, pero ignoro si en el calendario existe una festividad consagrada a tales sucesos.
Imagen
En el Credo de los apóstoles, sí, desde luego.

De la misma manera, si tenemos en cuenta los principios de la gnomónica medieval y los apuntes de Xavi sobre la altura geográfica local y observamos los accidentes orográficos que nos muestran elevado el horizonte oriental en la proyección del eje de la nave-también aludidos-, el día de consagración podría ser, con bastante aproximación el indicado en éste.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ago 10, 2013 10:24 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Siento decirte amigo Eadan, que el eje de la nave en este caso no sirve para nada puesto que la misma es de construcción posterior y de nulo valor románico, salvo detalles conservados.
Por tanto, de usar este sistema, como pretendemos, debemos remitirnos solo al eje de la cabecera; eso sin discutir que hubiese una segunda consagración en la fecha que apuntas, es decir, cuando se construye la nave, pero aquí a lo que vamos es a intentar determinar el año de construcción a partir de la fecha de consagración, si es que se puede usando el método de la pask tabla; y si en este caso no se puede utilizar, pues...a correr. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ago 11, 2013 10:32 am 

Registrado: Jue Jun 27, 2013 8:53 am
Mensajes: 39
Efectivamente como muy bien dice demiguel, el eje de la nave no tiene ninguna validad desde el punto de vista románico. La orientación de la nave se corresponde, con casi toda seguridad, a la obra realizada en el siglo XVII. Lo que trato de averiguar es que elementos se modificaron exactamente en ese siglo. Pero no podré acceder al documento hasta pasado octubre. Por estos motivos, en todo caso la orientación con validez a la consagración original sería la de la cabecera de la iglesia, olvidándonos de la nave. Eadan, ¿estos últimos cálculos que nos has presentado son en base al eje de la nave o de la cabecera?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ago 12, 2013 4:32 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Apreciado Miguelyus, en honor a la verdad, comprobé que ambos tramos rectos del ábside, calculando a 'ojo de buen cubero', estaban formados por igual número de piezas y a 'pasos' llegué a la conclusión que exteriormente -al menos- eran simétricos y paralelos. Para colmo, la lectura de la brújula del gps android del móvil, marcaba igualmente esa dirección al situarme bajo la ventana central del ábside, de espaldas al mismo en su punto central, aunque no pude verificar los extremos de la proyección a distancia, como expliqué. Salvo una nueva medición, tal vez podamos comprobar otra cosa, pero de momento quizá no se pueda hacer nada más por esta vía.

El análisis iconográfico de la escultura que queda, resulta altamente interesante; de hecho, el capitel central ofrece una lectura historiada que podría aportarnos algo más si desvelásemos su clave historiográfica, basándonos en la narrativa socio política con la que en algunos casos es posible emparentar datos fundacionales del templo, en relación con su programa iconográfico, como sostienen algunos autores al respecto.

Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ago 15, 2013 7:42 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy que es el día de su advocación, un breve apunte iconográfico inicial. Sin haber podido hacer su estudio particular, me ha llamado poderosamente la atención el contraste simbóico que se realiza entre esta imagen:
Imagen

(dos caballeros cristianos luchando entre sí, pero sin ninguna identificación de que puedan tratarse por sus indumentarias de monjes guerreros, es decir, templarios, hospitalarios, etec)

y esta otra:
Imagen

(la del grifo sobre la que ya otras veces he escrito).

En un contexto analógico, el grifo puede significar el recordatorio a la práctica de la castidad:
Citar:
“Sin embargo, de las virtudes naturales de estos, bastan estos pocos ejemplos. Cuentan que el grifo posee tanta castidad, que cuando pierde la primera vez a su compañera conyugal, conserva siempre su castidad inviolada, acordándose de su consorte primera.”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)


En un contexto histórico determinado, en el que la iglesia intenta imponer la práctica definitiva del celibato a sus clérigos, un recordatorio a la castidad de forma simbólica no estaría nada mal, ¿no os parece? Además, la gran diferencia entre los monjes guerreros cristianos (templarios, hospitalarios) respecto a los "otros soldados cristianos" era, precisamente, la práctica del voto de la castidad. Miguelyus, ¿sabes si hubo en esta iglesia clérigos o canónigos templarios u hospitalarios, o de alguna otra orden de monjes guerreros cristianos?

Habrá que seguir trabajando el conjunto de estas imágenes, aunque sea una lástima que puedan estar descontextualizadas por la historia arquitectónica del templo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ago 15, 2013 8:32 am 

Registrado: Jue Jun 27, 2013 8:53 am
Mensajes: 39
Hola Corbio.
Únicamente tengo constancia de que perteneció, junto a Cedillo del la Torre y Riaza a los Quiñoneros, un grupo de caballeros armados que tuvieron la misión de defender los territorios repoblados. Pero que yo sepa esta gente no tenía voto de castidad. Como muy bien apuntas, el grifo tiene una connotación de castidad, pero también es simplemente un símbolo apotropaico, en este caso protegiendo la ventana con más carga simbólica del templo, la del este. Las ventanas laterales se complementan con ambas escenas de lucha de caballeros, ya bien entre ellos o contra un oso, recordando de este modo que hay que estar siempre entrenado y alerta, pues el mal puede aparecer en cualquier momento, de esta manera poseen también un valor protector, similar al grifo, y acorde con el grupo de los quiñoneros, cuya misión era proteger y defender las tierras repobladas.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 16, 2013 7:31 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, gracias a miguelyus por sus precisas y magníficas explicaciones.

Me intento explicar un poco más. De la imagen de los dos caballeros luchando:
Imagen

me sorprende su connotación como dos caballeros cristianos luchando entre sí; cuando, en el románico, existen representaciones iconográficas que distinguen perfectamente a un caballero cristiano de uno sarraceno como se aprecia en el Palacio de los Reyes de Navarra, en Estella:
Imagen
Imagen
Imagen

Por eso, me sorprende esta imagen de Sequera, porque puede dejar interpretarse como una crítica sobre determinado comportamiento de caballeros cristianos, se matan entre ellos en lugar de luchar contra el enemigo común. Además, al verla, al contemplar la muerte de un soldado cristiano en lucha contra otro, me viene siempre a la cabeza este comportamiento tan poco cristiano (léasen todas estas expresiones en el contexto hisórico) entre caballeros cristianos representado en forma de capitel en la portada occidental de San Miguel de Biota, Zaragoza.:
Imagen

Si, en Sequera, se quiere aceptar, como una generalización y como una metáfora de la guerra contra el Islam esta otra iconografia, si no se interpreta la figura del oso en clave amalógica moral:
Imagen

¿por qué esa necesidad de representar a caballeros cristianos matándose entre sí? Bueno, seguimos pensando y trabajando fuentes secundarias, como los tratados de filosofía teológica de la época, que, a veces, acaban ayudando cuando no son clave en la interpretación de una iconografía.

Miguelyus así andamos, dándole vueltas a la cabeza a través de la imaginería de esta magnífico templo sobre el que nos has hecho dialogar. Ahora, toca descansar un poco. Marcho por unos días a un lugar donde esto del internet...
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La Iglesia de Sequera de Fresno (Segovia)
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ago 17, 2013 4:41 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Magnífico razonamiento, sí señor. Las razias entre cristianos, del mismo bando y con un enemigo común, son consideradas como los más perniciosos pecados en tiempo de guerra. Algo debió ocurrir en Sequera o en sus proximidades, de ahí la advertencia de esos magníficos capiteles.

Pero hay otro más. Un capitel cuya simbología ha conducido error a los enciclopédicos,, al considerar que su escultura recoge el episodio de la matanza de los inocentes ... ¿Vosotros qué pensáis?

Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 96 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 5, 6, 7, 8, 9, 10  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com