Corbio escribió:
Hola a todos
En primer lugar, gracias a miguelyus por sus precisas y magníficas explicaciones.
Me intento explicar un poco más. De la imagen de los dos caballeros luchando:

me sorprende su connotación como dos caballeros cristianos luchando entre sí; cuando, en el románico, existen representaciones iconográficas que distinguen perfectamente a un caballero cristiano de uno sarraceno como se aprecia en el Palacio de los Reyes de Navarra, en Estella:



Por eso, me sorprende esta imagen de Sequera, porque puede dejar interpretarse como una crítica sobre determinado comportamiento de caballeros cristianos, se matan entre ellos en lugar de luchar contra el enemigo común. Además, al verla, al contemplar la muerte de un soldado cristiano en lucha contra otro, me viene siempre a la cabeza este comportamiento tan poco cristiano (léasen todas estas expresiones en el contexto hisórico) entre caballeros cristianos representado en forma de capitel en la portada occidental de San Miguel de Biota, Zaragoza.:

Si, en Sequera, se quiere aceptar, como una generalización y como una metáfora de la guerra contra el Islam esta otra iconografia, si no se interpreta la figura del oso en clave amalógica moral:

¿por qué esa necesidad de representar a caballeros cristianos matándose entre sí? Bueno, seguimos pensando y trabajando fuentes secundarias, como los tratados de filosofía teológica de la época, que, a veces, acaban ayudando cuando no son clave en la interpretación de una iconografía.
Miguelyus así andamos, dándole vueltas a la cabeza a través de la imaginería de esta magnífico templo sobre el que nos has hecho dialogar. Ahora, toca descansar un poco. Marcho por unos días a un lugar donde esto del internet...
Un abrazo a tod@s
Eadan escribió:
Magnífico razonamiento, sí señor. Las razias entre cristianos, del mismo bando y con un enemigo común, son consideradas como los más perniciosos pecados en tiempo de guerra. Algo debió ocurrir en Sequera o en sus proximidades, de ahí la advertencia de esos magníficos capiteles.
Intentaré responderos a los dos, a ver qué os parece mi respuesta, pues no si es muy descabellada.
Creo que estos tímpanos se están refiriendo a un hecho muy concreto de la historia de la lucha entre cristianos y que tuvo su escenario en un lugar muy cercano a esta iglesia: LA BATALLA DE CANDESPINA, acontecida en 1111. Esta batalla era una de las contiendas que enfrentaron a Alfonso I el Batallador con los partidarios de Doña Urraca y la causa de Alfosno VII (el que luego será el gran benefactor de la Villa de Fresno de Cantespino, a la cual pertenecía Sequera) por la lucha de la corona de Castilla. En esta batalla se enfrentaron los navarros y aragoneses, capitaneados por Alfonso I de Aragón, contra una coalición de tropas leonesas, castellanas y gallegas, entre las cuales estaba el Conde de Candespina, Don Gómez González de Salvadores, candidato a esposo de Doña Urraca (incluso se cuenta que ambos tuvieron relaciones en "secreto"). En la batalla "murió heroicamente el Conde por la causa de Alfonso VII”. Los navarros y aragoneses vencieron y destruyeron la tierra a sangre y fuego.
Esta batalla, según las crónicas, se desarrolló en el “Campo de la Espina” o lo que es lo mismo en “Candespina”. En principio es un topónimo general que hace referencia a los territorios entre Riaza y Sepúlveda, pero de manera concreta este paraje se encuentra entre Sequera, Fresno de Cantespino y Castiltierra. Por tanto aquí tenemos la pecaminosa y horrible guerra entre cristianos acontecida en un lugar muy cercano a la iglesia. De este modo en el citado dintel podría estar representándose ni más ni menos que la muerte en batalla del Conde de Candespina. Es posible que en el otro tímpano el oso, como representación del mal, en actitud claramente agresiva, pudiera estar representado de manera simbólica a los ejércitos navarro-aragoneses a los cuales se hizo frente.