Su última visita fue: Fecha actual Jue Sep 12, 2024 10:17 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 269 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 ... 27  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 08, 2018 10:07 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy que es sábado y estamos en medio de un puente, una entrada más visual que de reflexión para que se entienda la importancia del redactor teológico en el proceso creador de las imágenes del Arte Románico.

Para intentar que me entendáis, os propongo las que llamo las cuatro “iconografías base” con las que el románico hispano ha presentado la tercera persona, la del Espíritu Santo, dentro del concepto teológico de la Trinidad, dependiendo de la función que se le quiere dar a la segunda persona de la Trinidad, al Hijo.

1.Una tradición trinitaria en forma de representación tricéfala, como en el caso de Alquezar.

Imagen

2.Una tradición individual para el Espíritu Santo en forma de Paloma, como en San Isidoro de León o en San Baudelio de Berlanga.

Imagen

3.Una representación de la Trinidad vertical o Paternitas como en Silos o en Santiago de Compostela, entre otros lugares y por poner dos conocidísimos ejemplos, en clave de Encarnación, con Cristo presentado como niño. Pero cuyas representaciones parece ser que acabaron sufriendo la amputación total o parcial de la cabeza de la paloma. Un caso más de actuación de lo que llamamos la erosión selectiva e inteligente por lo peligroso que resultó para la Iglesia de Roma el pensamiento que se esconde detrás de este tipo de iconografías.

Imagen


4.Una representación de la Trinidad vertical en clave de Redención, Cristo en la cruz, en Ribas de Campos (Palencia), la representación y símbolo que más triunfó en la posterioridad.

Imagen

Espero que se haya entendido. Los tiempos y los pensamientos avanzan y cambian. Por eso, la importancia de conocer el pensamiento del teólogo redactor en los conjuntos de imágenes que han llegado hasta nosotros a través del Arte Románico.
¡Feliz sábado y que acabéis de pasar un buen puente!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 15, 2018 11:10 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, con un ejemplo, intentaré mostrar la manera tan lógica de diseñar en imágenes su pensamiento que tuvieron algunos teólogos redactores de programas iconográficos. De hecho, una entrada más visual que de reflexión, ya que se acerca el solsticio de invierno y la festividad de San Juan Evangelista, 27 de diciembre.

En el conjunto pictórico románico de Bagüés (provincia de Zaragoza y, actualmente, en el Museo Diocesano de Jaca, Huesca) se guardó un espacio significativo para representar a los dos San Juan.

En concreto, en la pared norte del ábside, pintaron la escena dedicada a San Juan el Bautista

Imagen

tal y como muestra este esquema del Museo Diocesano de Jaca (MDJ).

Imagen

En paralelo, en la pared sur, colocaron a San Juan Evangelista

Imagen

tal y como nos lo muestra este otro esquema.

Imagen

Quedando encuadradas así estas escenas de los dos San Juan de manera simbólica con el llamado ciclo del sol de la denominada teología de la Luz. De hecho, estas imágenes están colocadas para que hablen simbólicamente a través de la correspondencia que se produce con el ábside y la serie de imágenes allí figuradas.

Imagen
Imagen

Pero, hay más. Si se produce la prolongación de la marca del solsticio de verano, muro norte del templo de Bagüés, en la que está representado San Juan Bautista, en todos los registros hay una iconografía vinculada con el simbolismo del agua para el cristianismo:

Imagen

1. En el nivel superior: Tema de Noé y el Diluvio.
2. En el segundo nivel: Una obviedad, nos lleva hacia el tema iconográfico del Bautismo de Cristo por San Juan, el Bautista; es decir, el simbolismo del agua. Es decir, al contexto del 24 de junio, el solsticio de verano.

Imagen

3. En el tercer nivel: Cristo con la Samaritana, la escena del pozo.
4. En el Cuarto nivel: Lavatorio de los pies.

Pero, ¿qué pasa si continuamos con la prolongación de la marca del solsticio de invierno, muro sur del templo de Bagüés, en la que está representado San Juan Evangelista? Volvemos a tener una serie de imágenes que remiten directamente a este santo y a su evangelio.

Imagen

1. En el nivel superior, Cristo como creador, el Logos, la Palabra, que remite al prólogo de su evangelio.
2. En el segundo nivel: ¿Qué pasa con su prolongación natural? Otra realidad obvia, pues nos conduce al ciclo de la Navidad, es decir, al 24 de diciembre, el solsticio de invierno, la Navidad y a la festividad de San Juan Evangelista, 27 de diciembre. Fiesta litúrgica que pertenece a la semana del ciclo de Navidad, caracterizada por el uso del color blanco en las vestiduras litúrgicas.

Imagen

3. En el tercer nivel, la vocación de los primeros discípulos de Jesús. Según los evangelios y la tradición, San Andrés y San Juan Evangelista.
4. En el cuarto nivel, el tema de la resurrección de Cristo. San Juan Evangelista fue el único discípulo que fue testigo tanto de la muerte como de la resurrección de Cristo.

Nada, una magistral lección pictórica y teológica en el marco de la teología de la luz. Muy buenos los maestros del románico, pero muy inteligentes y sabios los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos, los grandes olvidados en el estudio del Arte Románico, como no me canso de escribir.
¡Feliz sábado!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mié Dic 19, 2018 8:51 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Antes de nada, muchas gracias. Cuando vi que se iniciaba este tema, pensé que ya estaría contento si se llegaba a las 2.000 visitas. En estos días, hemos pasado de las 10.000, que se dice pronto. Muchas gracias por estar ahí y, sobre todo, por leernos.

Durante el desarrollo de este tema, solo hemos querido poner de manifiesto que, muchas veces, el Arte Románico se ha estado analizando dejando de lado a la que creemos una de sus figuras clave, el teólogo redactor de los programas. Luego, claro está, hay que tener muy presentes a los maestros artesanos de las diferentes artes plásticas.

Por eso, cuando se encuentra la línea del pensamiento de un determinado conjunto de imágenes, opino que se puede analizar con más profundidad la estética de la iconografía que se estudia.

Y estos teólogos redactores pertenecían a una estructura eclesial determinada. De hecho, hasta se retrataron. Pongamos un nuevo ejemplo. En este caso, la estructura eclesiástica que está presente en los capiteles del claustro de la Colegiata de Santa María en Alquézar, Huesca. Por cierto, unos capiteles que, en otros estudios, no reciben (o recibían) la interpretación que, aquí, propondré a continuación. Lo escribo porque, últimamente, he comprobado que hay personas que toman prestadas muchas ideas de este foro y que ni nos nombran.

Imagen

"Los siete personajes con ropas litúrgicas representan las siete órdenes en que, históricamente, la iglesia latina o romana ha dividido el ascenso hasta el grado de presbítero o sacerdote, el orden sacerdotal. Estos órdenes se agrupan en dos grupos:

1. Órdenes menores: lector, acolito, exorcista, ostiario
2. Órdenes mayores: subdiácono, diacono, presbítero

¿Qué tal la siguiente descripción para los personajes de este capitel de Alquezar?

1. Lector, con el símbolo del códice o libro en las manos.
2. Ostiario, con el símbolo de la llave, con la que debía abrir y cerrar las puertas del templo. No se necesita la explicación de San Pedro.

Imagen

3. Exorcista, con el libro de exorcismos en la mano.
4. Acólito, con su símbolo que, en este caso, no sería el de un candelabro con la luz apagada o el de unas vinajeras vacías, sino con un hisopo y su correspondiente acetre.

Imagen

5. Subdiácono, el personaje, al que tanto por sus símbolos como por la forma de su tonsura, no debieron entender y al que se le practicó una posible mutilación de sus manos. Los atributos tradicionales para esta orden eran un cáliz sin vino y una patena sin hostia. ¿Qué debía llevar en sus manos?
6. Diácono, con los evangelios en la mano; ya que él, al igual que el presbítero, lo puede proclamar en público.
7. Presbítero, revestido con las vestiduras de la más alta dignidad jerárquica a la que cualquier sacerdote puede aspirar, las de obispo.

Imagen

¿En qué voz de autoridad pudo basarse el teólogo redactor de Alquezar para ordenar la creación de este capitel del Orden Sacerdotal? Una vez más, se tiene que leer a Eriúgena:
Citar:
“¿Qué diré de los órdenes de la jerarquía de la Iglesia, constituida en esta vida aún mortal? ¿A qué órdenes preside el orden de los obispos? ¿Acaso todo lo que los órdenes inferiores realizan en las funciones que le han sido atribuidas, no se reduce al episcopado, ya que los órdenes inferiores reciben de este orden superior las funciones que deben cumplir? Sin duda alguna, los ministerios simbólicos son distribuidos por el episcopado a cada uno de los órdenes inferiores y, mediante él, la operación espiritual de toda la Iglesia eterna, reenvía a la misma causa –esto es, a Dios- de todas las acciones buenas y místicas.”(Juan Escoto Eriúgena)"

Un ejemplo más de la importancia de encontrar el pensamiento de autoridad del teólogo redactor que guió al maestro artesano a la hora de interpretar la estética de la imagen sagrada que estaba creando.

Por cierto, ¡vaya tipo de tonsura que lleva alguno de esos clérigos, me recuerda a otra especial de Biota, Zaragoza!

Lo escrito: ¡muchas gracias por esas 10.000 visitas al tema!
Comprobar cómo crece el número de vuestras lecturas, nos ayuda a seguir.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 23, 2018 11:26 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que estamos de vacaciones y, además, es domingo, una entrada un poco larga.

Está claro que hallar, en los detalles plásticos, el pensamiento del teólogo redactor de un determinado programa iconográfico es clave para entender correctamente el simbolismo de las imágenes.

Por eso, no debe confundirse el concepto de detalle plástico que proponemos con el de estilemas o rasgos formales que singularizan o individualizan a una maestro artista por la manera de ejecutar su obra artística, caso del Segundo Maestro de Silos, por poner un rápido ejemplo. De hecho, el maestro artista ha podido ejecutar su obra artística sin ser consciente de lo que estaba haciendo a nivel de pensamiento; él ha seguido las indicaciones del teólogo redactor del programa: pinta esto, esculpe esto, etc.

Para hacernos entender, pongamos un nuevo ejemplo. En el Museo Nacional de Arte de Cataluña, de Barcelona, se conserva esta tabla del frontal del altar románico de Sant Andreu de Baltarga, un templo consagrado en el año 891 y que se encuentra en la comarca de la Cerdanya. Por otro lado, se trata de un frontal que el mismo MNAC fecha hacia el 1200.

Imagen

El frontal está compuesto por cinco compartimentos iconográficos.

1. El central, ocupado por la representación del Pantocrátor dentro de una mandorla y rodeado del Tetramorfos.
2. El superior derecha (desde la perspectiva del Pantocrátor), en el que se hallan las figuras de la Virgen María con San Juan Evangelista.
3. El superior izquierda, con la representación de San Andrés y Santiago.
4. El inferior izquierda, con la representación de San Felipe y Santo Tomás.
5. El inferior derecha: con la representación iconográfica del martirio del santo titular, San Andrés, en presencia de Egeas.

Tanto el Pantocrátor como la Virgen María y la representación de los cinco apóstoles se hace con un libro en la mano. Además, dejando de lado al Pantocrátor, los seis personajes restantes son identificables por la presencia de un rótulo con su nombre, que hasta Egeas posee.

Vayamos por partes. De nuevo, San Juan Evangelista y la Virgen María ocupando el espacio de la derecha del Pantocrátor. ¿Qué discípulos están representados? Algunos de la lista de los primeros discípulos según el Evangelio de San Juan. ¿Quién fue el primer discípulo de Cristo según dicho evangelio?, San Andrés. Según las interpretaciones exegéticas del Evangelio de San Juan, los seis primeros discípulos de Jesús serían: Andrés, Juan, Pedro, Santiago, Felipe y Natanael (Bartolomé).

En este frontal de Baltarga, también nos encontramos ante la lista de seis nombres: Andrés, Juan, la Virgen María, Santiago, Felipe y Tomás.

Si comparamos estas dos listas, podemos comprobar que se producen dos ausencias, Pedro y Natanael. La de San Pedro sí que es una ausencia significativa. Pero, en su lugar y sustitución, se producen dos nuevas presencias que, de igual manera, se pueden calificar como significativas: la de la Virgen María y la de Santo Tomás. Intentaré explicarlas.

En la representación iconográfica de este frontal, la Virgen María se halla ocupando el lugar reservado iconográficamente para San Pedro, a la derecha del Pantocrátor, y, además, está colocada junto a San Juan Evangelista. O, lo que es lo mismo, la representación de la nueva Iglesia espiritual según las ideas teológicas de Joaquín de Fiore.
Citar:
“Joaquín aplica este texto a su tercer estado. De hecho, cuando crea su propia comunidad de monjes no lo hace con la idea de restaurar viejos ideales de perfección, sino que lo hace mirando a un futuro preñado de novedad. Para él, San Benito fue el “iniciador” de esa nueva era. Él quiere una nueva orden de eremitas, cuyo modelo de vida no es la vida apostólica, sino la vida de los ángeles... Se trata de “hombres espirituales” comparables a los ángeles de los que habla el Apocalipsis (Apoc. 14, 17-18)...

No será ya éste el tiempo de la Iglesia de los sacerdotes, porque ellos habían sido propuestos para la administración de las figuras... De esta manera, a la edad de Pedro (la iglesia de los clérigos) sucederá la edad de Juan (la iglesia de los hombres espirituales)."

PINEDA de la, J. A, (Departamento filosofía, Universidad de Oviedo), "Lógica del gran tiempo en Joaquín de Fiore (1130-1202)", en Teorema Vol. XXII/3 (2003), pp. 131-142, p. 136

Por eso, la función clave de la Virgen María:
Citar:
"El tercer autor de este grupo que vamos a examinar es el famoso cisterciense calabrés Joaquín de Fiore ( 1202), que presagió el tercer estadio de la historia, el reino del Espíritu Santo, que tendría que suceder al reino del Padre (Antiguo Testamento) y al reino del Hijo (Nuevo Testamento). Ahora bien, María, unida íntimamente al Espíritu Santo, es la indicada por Joaquín como Madre-Genitrix espiritual de la Iglesia santa y renovada de la edad tercera. Joaquín no usa explícitamente la expresión Esposa del Espíritu Santo, pero su explicación simbólica de la edad tercera la contiene implícitamente del modo más formal. Así, en el centro de la tabla XII en torno a la Paloma (= Espíritu Santo), leemos estas palabras: «Oratorio de santa María Madre de Dios y de la santa Jerusalén -sede de Dios-, esta casa será madre de todos», afirmación clara de que el Paráclito se servirá de María-Esposa como Madre de la nueva Iglesia espiritual, en oposición a la Iglesia carnal."

PYFFEROEN I. y VAN ASSELDONK, o.f.m.cap., María Santísima y el Espíritu Santo en San Francisco. Artículo electrónico, p. 9.

Pero, además, no se debe olvidar que San Pedro es el hermano de san Andrés, el santo titular del frontal y bajo cuya advocación está puesto el templo. Se trata de un frontal dedicado a San Andrés sin la presencia de su hermano Pedro. La intencionalidad es clara.

¿Qué pasa con Natanael? Deja su sitio a Santo Tomás, el de la duda. De este discípulo, se narran tres episodios en el evangelio y siempre en el mismo evangelio, el de San Juan. El primero (Jn, 11,16), cuando les propone a los otros discípulos morir con Jesús (¿no se narra en el frontal el martirio de San Andrés en la cruz a imitación de Cristo?). El segundo (Jn, 14, 5-6), cuando ante la pregunta de Tomás, Jesús confiesa a sus discípulos que él es el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino por mí. Pensemos, por un momento, en el Pantocrátor. El tercero y último (Jn, 20, 24-31), el episodio de la duda en el que Tomás acaba reconociendo a Jesús como Dios: “¡Señor mío y Dios mío!”. En definitiva, un buen programa de fe.

Una vez más, ahora en el frontal de Sant Andrés de Baltarga, nos encontramos ante la acción ideológica de una teología determinada que apunta al pensamiento de Joaquín de Fiore. Se puede afirmar que el teólogo redactor no solo creó un programa iconográfico en el que se atrevió a realizar variaciones y matices sobre pasajes evangélicos sino que hasta llegó al extremo de eliminar la figura de San Pedro acercándose a las ideas de Joaquín de Fiore. Esta intencionalidad le permitió hablar en imágenes de la prefiguración de la nueva Iglesia espiritual que había de venir cuando se produjese, para los milenaristas en el 1260, la Parusía, representada en este frontal por la presencia del Pantocrátor rodeado del Tetramorfos.

Por eso, una vez más, una cosa es el trabajo del maestro artesano pintor (que pudo llegar a ser hasta analfabeto) y otra muy diferente el pensamiento del teólogo redactor. Aunque, claro está, conocemos casos en que las dos funciones se dieron en una misma persona. El caso del archidiácono Acceptus. En el santuario del Monte Gargano, Italia, esculpió un maestro cantero que acabó firmando como ARCHIDIÁCONO ACCEPTUS, una persona que (por su preparación intelectual) sí que pudo ejercer las dos funciones: teólogo redactor del programa y maestro artista.
Citar:
“Di particolare interesse i resti dell'ambone (1041), scolpito dall'arcidiacono Acceptus (il più antico scultore romanico pugliese di cui si conosca il nome, a lui è stato attribuito anche il leggio e l'ambone della Cattedrale di Canosa di Puglia), composto dal leggio, dall'aquila e dai capitelli.”

Imagen

Sinceramente, pienso que sin conocer el pensamiento del teólogo redactor del programa iconográfico de una imagen o de una serie de imágenes, el Arte Románico no se comprende del todo. Espero que encontréis esta entrada interesante.
¡Feliz domingo!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 23, 2018 3:18 pm 

Registrado: Lun Jul 20, 2009 11:16 am
Mensajes: 107
Corbio, me alegra ver que sigues por aqui, ultimamente solo leo mensajes tuyo, pero me alegra mucho seguir aprendiendo y leyendote a la vez que me da pena ver que ya no somos tantos...
Como va todo Corbio?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 24, 2018 9:11 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Dogfax escribió:
Corbio, me alegra ver que sigues por aqui, ultimamente solo leo mensajes tuyo, pero me alegra mucho seguir aprendiendo y leyendote a la vez que me da pena ver que ya no somos tantos...
Como va todo Corbio?

Dogfax, me alegra leerte y saber que te encuentras bien. Las cosas en la vida son como son y, en este foro, también. Cada una de las personas que participan en este foro le dedican el tiempo que pueden. Personalmente, también me gustaría que hubiese más participación, pero es lo que hay, como se dice de forma coloquial.

Sin embargo, tengo una cosa muy clara, cuando vea que lo que escribo no interesa a nadie, porque no tiene lectores, lo dejaré. Hasta ese momento, seguiré luchando por mis ideas sobre el Arte Románico. Además, soy consciente de que son pocas las veces en que se me invita para poder dialogar públicamente sobre Arte Románico, eso del academicismo todavía pesa mucho. No es un reproche.

Por eso, mientras pueda y tenga fuerzas, intentaré defender mis ideas de forma pública. Y una de estas ideas consiste, precisamente, en la necesidad de revisar lo escrito, pues la mayoría de los estudios se han olvidado de hablar del pensamiento que transmiten esas colecciones de imágenes, ya que se han dedicado a dialogar sobre el maestro artesano.

Te pongo un nuevo ejemplo. Si el relato del Génesis dice:
Citar:
“Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó”. O, en latín: “Et creavit Deus hominem ad imaginem suam; ad imaginem Dei creavit illum”.

¿Por qué poner a Cristo, a la segunda persona de la Trinidad, como el creador del hombre en iconografías como la siguiente expuesta en el Museo Diocesano de Vic?

Imagen

Sin conocer el pensamiento del teólogo redactor que participó en el diseño, no se entiende. Tradicionalmente, la función de creador se reserva al Padre. Y, en muchas corrientes teológicas, con su nombre se bautiza la primera era del Cristianismo: Era del Padre. Una era que hacen durar hasta que llega la Encarnación del Hijo, cuyo nacimiento (la encarnación total) celebraremos precisamente esta noche.

El maestro artesano ha hecho su trabajo. Le han dicho: pinta esto, o le han dado los cartones con las imágenes. Sin embargo, todo cambia cuando crees que, a través de los detalles plásticos que deja la misma imagen, puedes conocer el pensamiento que seguía el teólogo redactor de ese determinado programa iconográfico. ¿Por qué pintar a Cristo como el creador del hombre?

Si yo vuelvo a mirar esa imagen, pero conozco esta cita, mi interpretación cambia: Cristo fue y es el creador del hombre.
Citar:
“El más divino de los profetas –me refiero a Moisés- en la primera página del libro del Génesis dice: “En el principio, Dios hizo el cielo y la tierra”.... Por mi parte, habiendo considerado las interpretaciones de los diversos comentadores, ninguna me parece más probable y más verosímil que aquel significado por el que, en las palabras expuestas de la sagrada Escritura, esto es, que por el significado de cielo y tierra, entendamos las causas primordiales de toda criatura, a las que el padre había creado en su Hijo unigénito, quien es denominado con el nombre de Principio.

“Y mil textos más. Por otro lado, nos dice que las sustancias de todos los entes han sido creadas en el Verbo; lo atestiguan los testimonios citados. “Dios hizo el cielo y la tierra en el Principio”, y “todas las cosas han sido hechas en la Sabiduría”. El Principio, la Sabiduría y el Verbo no son cosas distintas, sino que con todos estos nombres se significa el Hijo unigénito de Dios, en el cual y por el cual el Padre ha creado todo”.
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Pero, ¿a qué edad representar a Cristo como Principio en el momento de la creación? Y, por lo tanto, Principio entendido de manera causal y no temporal. Está claro que tomaron la idea de hacerlo a la edad de su resurrección.

Además, esta noche, nace el Niño Dios, nunca mejor escrito:

Imagen

¿Cómo se representa el nacimiento de Cristo? Es evidente, como el de cualquier niño. Pero, ¿qué pasó en el Paraíso con el nacimiento de Adán? ¿A qué edad nació Adán? ¿Has visto alguna representación iconográfica de Adán como un niño? Por eso, ¿a qué edad interpretar a Cristo en el momento de la creación siguiendo determinados principios teológicos? ¿A qué edad Cristo dejó de ser hombre para volver a ser todo Dios? Hay que pensar en clave de su resurrección; ya que, para ciertos pensadores neoplatónicos, fue EL PRINCIPIO, el creador; es decir, la Sabiduría y el Verbo, ya que con todos estos nombres se significa el Hijo unigénito de Dios, en el cual y por el cual el Padre ha creado todo.

Dogfax, de todo corazón, muchas gracias por estar ahí. Seguiremos mientras compruebe que seguimos teniendo lectores. La plástica del Arte Románico estuvo pensada por personas muy bien preparadas desde el punto de vista intelectual, tanto en filosofía como en teología; pero también en astronomía, matemáticas, arquitectura...
¡Feliz Noche Buena para tod@s!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Jue Dic 27, 2018 10:05 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Seguimos un poco más. Hoy, es 27 de diciembre y el santoral celebra a San Juan Evangelista. La colocación de los cuatro apóstoles en una famosísima iconografía conocida por todos, ya que está en el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, tiene una explicación litúrgica desde los ojos de un teólogo redactor del programa.

Imagen

¿Por qué colocar a estos cuatro Apóstoles, que no discípulos, (pues San Pablo no fue discípulo del Jesús histórico) juntos?

Como tod@s habréis reconocido, se trata de la famosa representación de San Pedro, San Pablo, Santiago el Menor (el hermano del Señor) y San Juan Evangelista.

Veamos un poco la descripción de los personajes y lo que realizan.

1. San Pedro, en la mano izquierda, velada, sostiene las llaves. Con la mano derecha, levanta un dedo en señal de ser el primero. (Referencia del Evangelio de San Mateo y el tema de las llaves). La primacía de Roma. Pero, la el dedo hacia arriba, indicaría su primacía en el Cielo.

2. San Pablo, en la mano izquierda, velada, sostiene un libro abierto. Con la mano derecha, hacia abajo, hace el mismo gesto de número uno, el primero, pero señala a Santiago el Menor; es decir, al primer obispo cristiano. La primacía de Jerusalén. Pero, este dedo de San Pablo hacia abajo indicaría la primacía de Santiago el Menor en la Tierra. ¿Cómo lo interpretarían desde Roma?

3. Santiago el Menor, en la mano izquierda, no velada, ase el báculo en forma de Tau, el símbolo de haber sido el primer obispo cristiano. Con la mano derecha, sin velar, sostiene lo que es un libro, pero visto desde la forma del lomo. No hace gestos con los dedos, pero es el que mira directamente a San Juan Evangelista.

4. San Juan Evangelista, es el único que a los pies tiene una representación, su símbolo, el águila. Con las dos manos veladas sostiene abierto un libro, el evangelio de los evangelios.

¿Por qué esculpir a los cuatro juntos en una doble pareja? Aparte de por ser cuatro escritores neotestamentarios, antiguamente, no sólo se celebraban juntos en una fiesta litúrgica a San Pedro y a San Pablo (como continua ocurriendo en la actualidad, 29 de junio), también compartían fiesta litúrgica, el 27 de diciembre, San Juan Evangelista y Santiago el Menor (el hermano del Señor), no con Santiago el Mayor, el Zebedeo, el hermano carnal de San Juan Evangelista. No hay que confundir los términos.

Esta cita, que creemos que no se tendrá por heterodoxa, nos ayudará a entender lo que queremos explicar:
Citar:
“Según los datos que nos proporcionan San Gregorio de Nissa, el Breviarium sirio de principios del siglo quinto y el Calendario de Cartago, la práctica de celebrar la fiesta de San Juan el Evangelista inmediatamente después de la de San Esteban, es antiquísima. En el texto original del Hieronymianum, (alrededor del año 600 P.C.), la conmemoración parece haber sido anotada de esta manera: "La Asunción de San Juan el Evangelista en Efeso y la ordenación al episcopado de Santo Santiago, el hermano de Nuestro Señor y el primer judío que fue ordenado obispo de Jerusalén por los Apóstoles y que obtuvo la corona del martirio en el tiempo de la Pascua". Era de esperarse que en una nota como la anterior, se mencionaran juntos a Juan y a Santiago, los hijos de Zebedeo; sin embargo, es evidente que el Santiago a quien se hace referencia, es el otro, el hijo de Alfeo.”
(De la página de Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María)

De ahí, que los coloquen juntos a los cuatro. Y, claro, el día 27 de diciembre se celebraba no sólo la Asunción de San Juan el Evangelista sino también “la ordenación al episcopado de Santo Santiago, el hermano de Nuestro Señor y el primer judío que fue ordenado obispo de Jerusalén por los Apóstoles”. De ahí, la posición de la mano y la indicación que hace San Pablo sobre el primer obispo cristiano.

Los detalles plásticos (no los estilemas o rasgos formales del maestro escultor) nos hablan de los teólogos redactores del Arte Románico. Por eso, hay que mirar el Románico con otros ojos.

Ahora, por unos días, realizaré unas mini-vacaciones. Por prescripción familia, sin ordenador. Así que nos volveremos a leer el año que viene.

Por eso: ¡Feliz Año Nuevo para tod@s!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 02, 2019 9:07 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, que tenemos algo de tiempo, una entrada un poco larga. De nuevo, queremos resaltar la importancia del teólogo redactor del programa iconográfico y sus amplios conocimientos de su oficio.

Primero, recordemos el texto evangélico del que nos habla la imagen de un capitel esculpido en un claustro:
Citar:
“Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre. Y se le acercó el tentador y le dijo: Si eres el Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan. Mas él, respondiendo, dijo: Escrito está: No solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. Entonces el diablo le llevó a la santa ciudad, y le puso sobre el pináculo del templo y le dijo: Si eres el Hijo de Dios, échate abajo, porque escrito está: A sus ángeles mandará por ti, y te llevarán en sus manos, para que no tropieces con tu pie en piedra. Jesús le dijo: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios. Otra vez le llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, y le dijo: Todo esto te daré, si postrado me adoras. Entonces Jesús le dijo: Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás y a él solamente servirás. El diablo entonces le dejó, y he aquí, los ángeles vinieron y le servían”.

Y, ahora, la fotografía del capitel:

Imagen

En el capitel se representa el episodio de las tentaciones de Cristo. Un episodio bíblico recogido por los tres evangelios sinópticos: Mateo (IV, 1-11), Marcos (I, 12-15) y Lucas (IV, 1-13). De tal manera que, en la distribución del ciclo litúrgico por años (A B C), los tres textos se leen en el Primer domingo de Cuaresma siguiendo este mismo orden.


Pero, hoy no hablaremos de liturgia, sino de iconografía. En el capitel de Santa Maria de l'Estany, Barcelona, claustro del que procede esta imagen, se representa este episodio bíblico con tres personajes:

1. Jesús, sentado en una nube, encima de una montaña, adoptando la postura de la Maiestas Dómini, sostiene un libro cerrado en su mano izquierda, mientras que con la derecha acepta su destino.

2. El diablo, a la derecha de Cristo, ofrece una piedra a Jesús para que la convierta en pan.

3. Un personaje, vestido a la eclesiástica. Sin embargo, aunque este personaje parece estar entre las nubes, no viene connotado con unas alas.

El detalle del Diablo enseñando una piedra a Jesús, está contextualizando esta iconografía en el momento de la primera tentación. Pero, si esto es así, iconográficamente hablando, sólo se necesitan dos personajes: Cristo y el Diablo. No hace falta la presencia de este tercer personaje vestido a la eclesiástica. Además, si este tercer personaje estuviera connotado con unas alas, entonces sí que se estaría recogiendo o la versión de San Mateo o la de San Marcos, ya que en las dos se indica que, cuando el diablo lo dejó, llegaron los ángeles para servirle. No ocurre lo mismo en el de Lucas, que no aparecen los ángeles para servirle. Sin embargo, en ese momento, sobraría la figura del Diablo.

¿Qué pinta entonces ese tercer personaje en este capitel historiado? En este momento, entra en juego la historia, tanto la civil como la eclesiástica. Santa María de l’Estany fue una Abadía donde se asentó una comunidad de canónigos regulares de San Agustín. Precisamente, en el Oficio de Lectura del Primer (I) Domingo de Cuaresma, se lee el célebre comentario de San Agustín al Salmo LX, una reflexión sobre el episodio bíblico de las tentaciones de Cristo. En este comentario, entre otros, se puede encontrar el siguiente fragmento:
Citar:
“De forma que nos incluyó en sí mismo cuando quiso verse tentado por Satanás. Nos acaban de leer que Jesucristo, nuestro Señor, se dejó tentar por el diablo. ¡Nada menos que Cristo tentado por el diablo! Pero en Cristo estabas siendo tentado tú, porque Cristo tenía de ti la carne, y de él procedía para ti la salvación; de ti procedía la muerte para él, y de él para ti la vida; de ti para él los ultrajes, y de él para ti los honores; en definitiva, de ti para él la tentación, y de él para ti la victoria.

Si hemos sido tentados en él, también en él vencemos al diablo. ¿Te fijas en que Cristo fue tentado, y no te fijas en que venció? Reconócete a ti mismo tentado en él, y reconócete también vencedor en él. Podía haber evitado al diablo; pero, si no hubiese sido tentado, no te habría aleccionado para la victoria cuando tú fueras tentado.”
(San Agustín, Salmo LX, 2-3: CCL 39, 766)

San Agustín ha escrito: “Reconócete a ti mismo tentado en él, y reconócete también vencedor en él”. Ahora sí que se entiende la presencia del tercer personaje connotado con vestiduras eclesiásticas.

En definitiva, puede convertirse en el símbolo del canónigo que vence las tentaciones del Diablo. En este capitel historiado de Santa Maria de lEstany, se está interpretando el episodio bíblico de las tentaciones de Cristo por el Diablo, no sólo a través de los evangelios sino también a través de la interpretación de un comentario de San Agustín, santo cuya regla profesaban los canónigos que deambulaban y meditaban por ese espacio mágico que todavía hoy en día es su claustro.

Ya lo hemos escrito en alguna otra ocasión, la iconografía sagrada del claustro de Santa Maria de l’Estay, Barcelona, se interpreta a través de la teología filosófica de San Agustín. No por nada, simplemente porque canónigos regulares de San Agustín deambulaban por este espléndido claustro mientras meditaban contemplando sus hermosos capiteles historiados. En definitiva, la Biblia y la Liturgia van de la mano.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 07, 2019 9:21 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Pero, como otras veces ya hemos comentado, las iconografías románicas remiten también a la liturgia que se celebraba en el templo para el que se idearon. Antes de nada, si al acabar la lectura de esta entrada, alguien está interesado en este tema, le remitimos al artículo del Grupo Ailbe: “San Román de Toledo” del cual os coloco su enlace:
http://www.circulo-romanico.com/index.p ... nt_id=4403

Como podréis leer, la iconografía representada en este templo se trata de una lección teológica que tiene sus principios en la rica liturgia que el rito hispano mozárabe dedica a Pentecostés. En la iconografía pictórica de San Román de Toledo, los detalles plásticos hablan de una correspondencia directa entre las ideas teológicas de la liturgia y las imágenes desarrolladas.

El domingo de Pentecostés, al final de la Alia u Oración entre los Dípticos, se proclama:
Citar:
“Por tu misericordia, Dios nuestro, en cuya presencia recitamos los nombres de los santos Apóstoles y Mártires, Confesores y Vírgenes.”

De entrada, llama la atención la fórmula RECITAMOS LOS NOMBRES de los santos Apóstoles y Mártires, Confesores y Vírgenes, pues conduce a estas representaciones figurativas:

Imagen

De hecho, esta cita se convierte en el aval de la necesidad que tuvieron de colocar inscripciones con nombres de los diferentes personajes:

1. Santos apóstoles”, es decir, arzobispos y obispos como seguidores de la tradición apostólica:
AMB(R)OSIVS-LEANDER, dos arzobispos
NICOLAVS-MARTIN, dos obispos

2. Santos mártires:
ESTEFANVS-LAVRENCIVS

3. Santos confesores
BENEDICTUS-BERNALDVS-EVGENII-ESIDORI-GREGORI

Imagen

Por haber llegado en la manera que lo ha hecho esta magnífica iconografía, hasta aquí, hemos podido reconstruir los nombres. Es evidente que faltaría la iconografía referente al RECITAR EL NOMBRE de las Vírgenes. Sin embargo, queremos recordar que inscrito sobre el alfiz de san Román existe una inscripción dedicada a la Virgen María a través de uno de sus nombres: AVE MARIS STELLA.

Una vez más, creo que hemos puesto de manifiesto el fuerte contenido intelectual que tienen los programas iconográficos del románico; después, está el magnífico trabajo de los maestros artesanos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 13, 2019 11:24 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que es domingo y a petición por correo de una vieja amiga de este foro, vuelvo a recordar una serie de ideas. Los detalles plásticos, que no los rasgos formales o estilemas del maestro artista, nos hablan de una lectura divergente con algunas de las aceptadas y sostenidas por la tradición historiográfica.

Es una evidencia que, en el crismón de Jaca, se quiso dejar una interpretación teológica a través de la inscripción. Alguien quería que se supiese cómo se debía interpretar teológicamente ese signo.

Imagen

Como es sabido por todos, básicamente, existen dos líneas de pensamiento:

1. La que vincula la traducción a la explicación del Espíritu Santo sobre lo que denominan S. Es la explicación que gana por goleada entre la historiografía, si se puede escribir así.
Citar:
 crux Hac in scvlptvra lector sic noscere cvra: P(e) Pater A Genitvs dvplex es{t} Sp(iritv)s almvs: Hi{i} tres ivre qvidem dominvs svnt vnvs et idem.
Propuesta de traducción: «En esta escultura, lector, debes interpretar lo siguiente: Pe (significa) el Padre; A el Engendrado (de) doble (naturaleza), S el Espíritu Vivificante. Estos tres son en verdad por derecho propio un único y mismo Señor».

2. La que vincula la traducción a la explicación del Espíritu Santo sobre la letra omega: “En esta escultura, lector, procura reconocer lo siguiente: P es el Padre; A, el Engendrado, y la doble, el espíritu Anímico. Los tres son, por ley, un único y mismo Señor”
Citar:
"HAC IN SCVLPTVRA. LECTOR SIC NOSCERE CVRA:
P. PATER. A GENITVS. DVPLEX EST SPS ALMVS:
HI TRES IVRE QVUIDEM DOMINVS SVNT VNVS ET IDEM"
La traducción es aproximadamente: "En esta escultura, lector, debes interpretar lo siguiente: Pe (significa) el Padre; A el Engendrado. Doble es el Espíritu Vivificante. Estos tres son en verdad por derecho propio un único y mismo Señor".

En esta entrada, intentaré justificar teológicamente por qué creemos que la segunda traducción se adecua al marco general del contexto histórico de una estética de la recepción de un mensaje teológico concreto, el del “Filioque”, en concreto, a la expresión latina: Credo in Spiritu Sancto qui ex Patre Filioque procedit.

El crismón es un reclamo, pero de la fe trinitaria que se tiene que creer. Según la historiografía, la catedral de Jaca empezó a construirse en el último cuarto del siglo XI. Poco antes, en el 1054, se acababa de producir el Gran Cisma de la fe entre oriente y occidente. En este cisma, la iglesia de Roma no renuncia a la expresión trinitaria del “Filioque” y, a través de él, presenta su fe.

Intentemos hacer hablar a las piedras, independientemente de que la utilización de las letras Alfa y Omega, en el arte cristiano, ya tenía una tradición iconográfica. ¿Por qué utilizar en el crismón una Alfa mayúscula y, sin embargo, una omega minúscula?

Imagen

Imagen

¿Puede tener esta selección (Alfa mayúscula / omega minúscula) una explicación teológica?

¿Qué dice la inscripción de Jaca?: P Pater A Genitvs dvplex est Sp(iritv)s almvs

La línea de pensamiento que vincula la traducción de “dvplex” al Hijo (para leer en “est” un error del cantero, ya que debe entenderse como “es”, lo que permite justificar que la S representa al Espíritu Santo) lo hace argumentando la doble naturaleza del Hijo: humana y divina.

Sin embargo, la palabra “dvplex” también puede referirse a la letra omega y al Espíritu Santo. Intentaré explicarme de la manera más sencilla posible. Espero conseguirlo.

La elección de la omega minúscula y no mayúscula supone hablar de una letra doble en su trazado. Por lo tanto, la labra de la letra omega minúscula bien podría hablar del significado teológico de la palabra “duplex”. ¿A qué me estoy refiriendo, os preguntaréis?, al concepto teológico del “Filioque”.

¿Por qué una letra doble (la omega minúscula) puede referirse al Espíritu Santo al ser una grafía de naturaleza doble? ¿Qué dice la expresión del “Filioque”? Que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Es decir, el Espíritu Santo tiene una procedencia “doble”.

¿Se conocía esta posible teoría gráfica del “Filioque” aplicada a la letra omega minúscula? ¿Pudo existir una cadena en la estética de la recepción de este concepto teológico expresado de forma gráfica? ¿Durante esos siglos románicos, algún teólogo, tenido en su momento por el papado por una voz de autoridad, expresó de forma gráfica la idea del “Filioque” a través de la letra minúscula omega?

Joaquín de Fiore, en su Liber Figurarum (Libro de las figuras), un libro ilustrado sobre los principales conceptos teológicos, en la Tabla XIb del códice Reggiano, a través de la utilización de las apocalípticas letras Alfa (mayúscula) y Omega (minúscula) como un potente referente visual, explicó el concepto trinitario de las relaciones que se producen entre las tres personas de la Trinidad, en definitiva, su visión de la fórmula del “Filioque”:

Imagen

Para Fiore, la relación entre las tres personas de la Trinidad se puede explicar en clave de procedencia:
• Dos, El Hijo y el Espíritu Santo, proceden de uno, el Padre.
• Uno, el Espíritu Santo, procede de dos, el Padre y el Hijo.

Para Fiore, la letra minúscula Omega demuestra cómo UNO, el Espíritu Santo, representado por el asta central de la letra Omega, procede de DOS, el Padre y el Hijo, los “dos” extremos de la letra omega.

Por la teología y tal como demuestra esta tradición iconográfica cristiana vigente en el siglo XII y reflejada por Joaquín de Fiore en su Liber Figurarum, la palabra “dvplex”, escrita en la inscripción del crismón de Jaca, también puede ser aplicada, a través de la letra omega, a la procedencia “doble” del Espíritu Santo y, convertirse así, en un referente visual del propio Espíritu Santo, el que representa el final del tiempo en la historia de la Salvación humana, como la letra omega es la última del alfabeto griego.

Por apuntes historiográficos y por explicaciones teológicas, la palabra ”dvples” de la inscripción del crismón de Jaca admite (sin necesidad de ser forzarla o de recurrir a desconocimientos y errores de labra) su relación semántica unívoca con la letra omega minúscula, analizada en esta interpretación como el símbolo teológico de la doble procedencia del Espíritu Santo. Es decir, nos encontraríamos ante una sencilla explicación iconográfica de la cláusula del “Filioque”.

¡Feliz Domingo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 269 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 ... 27  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 32 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com