Su última visita fue: Fecha actual Jue Nov 30, 2023 2:38 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 264 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 23, 24, 25, 26, 27
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab May 06, 2023 10:19 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6625
Hola a todos

Un ejemplo de relación directa entre un texto apócrifo y una imagen románica.

Está iconografía del martirio de San Andrés en el templo de San Pedro de la Rúa, en Estella, Navarra, está siguiendo el dictado de un libro apócrifo:

Imagen

San Andrés está atado a la cruz. ¿Qué dice su apócrifo?:

Citar:
“Dichas estas cosas, el muy bienaventurado estaba pie en tierra, y con los ojos fijos en la cruz subió a la suplicando a los hermanos que hicieran acercarse a los verdugos para que cumplieran lo que se les había ordenado, pues se habían quedado a lo lejos. Vinieron, pues, y solamente le ataron los pies y las axilas, sin clavarle ni las manos ni los pies, y sin quebrarle las articulaciones.
(Hechos de Andrés, Martirio)

Parece ser que el teólogo redactor o el maestro escultor de San Pedro de la Rúa conocían el texto de los Hechos apócrifos de San Andrés.

Toca leer un poco primero de Wikipedia:
Citar:
Los Hechos de Andrés (Acta Andreae) son un texto cristiano en griego compuesto entre los años 150 y 200, que narra los hechos y la predicación de Andrés el Apóstol. El texto es uno de los Hechos Apócrifos, llamados también Hechos Leucianos porque se consideran que los escribió un presbítero de Asia llamado Leucio Carino (según Focio), aunque existen dudas de que fueran obra únicamente de este autor. El orden relativo de su escritura fuese probablemente los de Andrés, Juan, Pedro, Pablo, y finalmente los de Tomás.

Después, al maestro Antonio Piñero:
Citar:
J. M. Prieur recoge para su edición el hallazgo de los manuscritos S (Sinaí, Santa Catalina, del siglo X) y el H (Jerusalén, San Sabas, del siglo XII), dados a conocer por Th. Detorakis en el Congreso de Estudios Peloponesios (Atenas 1981-1982). Nosotros nos servimos también de ese hallazgo en nuestra edición de los Hechos. Pero hasta el descubrimiento de Detorakis sólo se conservaba un fragmento de los Hechos primitivos de Andrés en un manuscrito de la Biblioteca Vaticana (V, del siglo XI), que su editor M. Bonnet publicaba bajo el epígrafe “ex Actis Andreae” (de los Hechos de Andrés).

Es evidente que los textos llegaron hasta la época del Arte Románico.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jul 02, 2023 10:48 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6625
Hola a todos

¿Qué puede significar teológicamente esta escultura de la arquivolta de Santa María la Mayor, Benavente, en la provincia de Zamora?

Imagen

Una breve descripción:
La escultura de una mujer desnuda que se lleva la mano al vientre, mientras por detrás de ella, a la altura de su cabeza, se escapa la serpiente, el maligno, justo debajo de un árbol que se representa con un solo fruto.

¿Qué representa esta iconografía? La promesa de Dios:
Citar:
“Pongo perpetua enemistad entre ti y la mujer. Y entre tu linaje y el suyo. Este te aplastará la cabeza y tú le acecharás el calcañal.” (Gén. III, 15)

¿Qué significa esta cita del Génesis para la teología neoplatónica en palabras de Juan Escoto Eriúgena?:
Citar:
“”Y entre tu linaje y el suyo”. El linaje de la mujer es el conocimiento múltiple, natural y perfecto de las realidades sensibles, eliminando todo error. El sentido corporal ha sido puesto en el hombre para esto: para ser intermediario con las imágenes entre las realidades sensibles e inteligibles.”

En definitiva, la esperanza, el árbol de un solo fruto, Cristo, el que está esculpido sobre la cabeza de la mujer, su linaje, el símbolo del linaje de la naturaleza humana de Cristo.

De hecho, no se deben olvidar citas como esta:
Citar:
“En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: Todo y, el otro, Mezclado.”

“El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....”

Eso de que el Arte Románico era una Biblia para analfabetos, la famosa Biblia pauperum... Creo que, en muchas de sus imágenes, los matices de interpretación dependían de la instrucción tanto del redactor del programa como de aquella persona que contemplaba la imagen. Por eso, esto de aprender el Románico...
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Sep 23, 2023 8:47 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6625
Hola a todos

En el Arte románico, los detalles plásticos esconden la gran preparación intelectual de los teólogos redactores que idearon la colección de imágenes que, después, ejecutaron los maestros artesanos. De hecho, como muchos conocéis, soy de la opinión de que no existe una verdadera interpretación de las imágenes sino se conoce el pensamiento en el que se idearon. Por eso, siempre escribo que los redactores de los programas son los grandes olvidados en el estudio del Arte Románico.

Para que me entendáis, podemos hablar de primer maestro de Silos, de segundo maestro de Silos; sin embargo, detrás del trabajo de cada uno de estos maestros está la obra de pensamiento de diferentes redactores.

Como ejemplo de lo que quiero explicar, muestro un capitel temático muy especial: Adán y Eva vestidos con túnicas de pieles.

Imagen
Imagen

Esta iconografía se encuentra en la portada de Santa María de Uncastillo, Zaragoza.

En la escultura, tanto Adán como Eva lucen unas túnica de pieles tal y como se indica en el libro del Génesis:
Citar:
“Les hizo Yavé Dios al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió”
(Gén. III, 21)

Sin embargo, sobre este versículo, un viejo conocido nuestro hizo el siguiente comentario exegético en el siglo IX:
Citar:
Y para que conozcas la creación de nuestro cuerpo mortal respecto a Éste por cuya decisión se realiza todo lo que se lee referido muy claramente a nuestra educación, renovación y salvación, escucha la Sagrada Escritura que dice: “El Señor Dios hizo también a Adán y a su mujer unas túnicas de piel y los vistió”. En este texto, entendemos que con las palabras de túnicas de piel no se significa otra cosa que los cuerpos mortales que los primeros hombres se hicieron para ellos.”
(Juan Escoto Eriúgena)

Según Eriúgena, las hermosas túnicas de pieles que, en Santa María de Uncastillo, lucen tanto Adán como Eva no serían otra cosa sino que el símbolo de sus cuerpos mortales. Por eso, la presencia del Árbol del conocimiento y de la serpiente. Los dos han pecado y se han convertido en mortales. El pecado les privó de la gracia de la inmortalidad que Adán y Eva compartían en el Paraíso con los ángeles.

En la piedra, la realidad del texto bíblico y su interpretación de naturaleza teológica. Está claro que detrás del trabajo manual del maestro artesano se esconde la gran preparación intelectual del redactor que lo ideó. De ahí que el fragmento diga: "En este texto, entendemos...". Colocar a Adán y Eva con el símbolo de las túnicas de pieles junto al Árbol del conocimiento y la representación de la serpiente bíblica habla no solo de un lector que interpreta el pasaje bíblico en forma recta, sino también de alguien que conoce su exégesis neoplatónica, esa vigente en la realidad histórica del siglo XII y que se estudiaba en París o Chartre. Una realidad que era bien conocida en el obispado de Pamplona gracias al trabajo de difusión de Robert de Ketton, gran conocedor del pensamiento de Eriúgena (lo había estudiado en París y Chartre) y arcediano de la Valdonsella aragonesa, perteneciente al obispado de Pamplona, cuya casa madre no era otra que este templo de Santa María de Uncastillo.

Conociendo toda esta realidad histórica y la evolución del pensamiento de la época es como se puede disfrutar de manera plena este hermoso capitel de Santa María de Uncastillo en la provincia de Zaragoza.

Por eso, no todo está escrito en el estudio del Arte Románico y todavía hoy se puede volver a pasar sobre los diferentes estudios con otros ojos. NO todo se queda en describir los estilemas o rasgos formales que dejaron los maestros artesanos en sus obras de arte; los detalles plásticos esconden el pensamiento del teólogo redactor que los ideó.

Soy de la opinión de que sin la visualización en un estudio de los dos trabajos (la factura manual y la expresión del pensamiento) y la realización de la correcta contextualización histórica no se puede dar una verdadera interpretación de las imágenes que se analizan. Por eso, aunque a juzgar por la osadía de algunas páginas y estudios parezca lo contrario, aprender y entender la esencia del Arte Románico lleva muchos años. Por este motivo, el que os escribe todavía se siente un aprendiz que devora todos los estudios que caen en sus manos con la misma ilusión que un niño en la víspera de la llegada de los Reyes Magos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 15, 2023 10:19 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6625
Hola a todos

Hace tiempo que no movemos este tema. Está claro que los detalles plásticos de las diferentes imágenes del Arte Románico no dejan de sorprenderme jamás.

Una vez más, he vuelto a ver las fotografías de los magníficos mosaicos bizantinos de Monreale, Palermo, Sicilia, y me he quedado maravillado como cuando los vi en directo cuando era un joven universitario. De la rica colección de fotografías de Círculo Románico, me he detenido en esta escena: la llamada Traición de Judas.

Imagen

Y mis ojos han empezado a percibir intencionalidades para la explicación de la fe cristiana. En concreto, el detalle plástico que he encontrado más representativo es esa composición central en la que se produce la visión de la actitud de los tres discípulos históricos de Jesús que acabaron representando los tres modelos de fe:

1. La fe que se convierte en renuncia, la de Judas y su famoso beso.

2. La fe activa, a través de la escena de San Pedro cortando la oreja de Malco. Su imagen está situada en el plano tierra, por eso tanto Malco como San Pedro están agachados.

3. La fe contemplativa, la presencia de un joven San Juan Evangelista, colocado justo por encima de San Pedro como si estuviera en un plano superior, el cielo, que intenta salvar a Cristo reteniéndolo con sus dos manos.

Y, Cristo, ¿qué hace? Me he quedado con el detalle de su mano derecha. Ese símbolo de los dos dedos puede conducirnos a la idea de su doble naturaleza o a la preminencia del segundo discípulo (San Juan) sobre San Pedro. Y, como catedral que es el templo en el que están situados estos magníficos murales, los canónigos de San Agustín tuvieron algo que ver con la edificación de este templo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 264 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 23, 24, 25, 26, 27

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com