Su última visita fue: Fecha actual Vie Mar 29, 2024 6:16 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 106 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 7, 8, 9, 10, 11
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 12, 2022 9:21 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Es una evidencia manifiesta que tanto en el claustro bajo de Silos como en el claustro de San Juan de la Peña existe un capitel sobre la Última Cena sobre el que otras veces ya hemos dialogado y que interpreta el evangelio de San Juan:
Citar:
“Respondet Iesus: “Ille est, cui ego intinctam buccellam porrexero ”. Cum ergo intinxisset buccellam, dat Iudae Simonis Iscariotis.” (Jn. 13, 26)

Imagen

Imagen

¿En qué coinciden las dos representaciones? Jesús da el bocado a Judas mientras este coge algo de la mesa. En Silos, por el efecto de la erosión selectiva e inteligente, no se ve muy bien que puede estar cogiendo Judas; en San Juan de la Peña, un pez.

La representación iconográfica de Jesús dando el bocado a Judas es tan fuerte que se hace evidente que tanto la imagen de Silos como la de San Juan de la Peña pueden ser malinterpretadas en clave eucarística.

Todavía hoy en día, hay católicos que comulgan de rodillas, mientras que otros lo hacen de pie. En pocas, palabras, el bocado puede ser mal interpretado en el subconsciente del pueblo y hasta en el de los monjes legos de las comunidades que contemplarían estas imágenes en un espacio tan reservado y privado como era el claustro de un monasterio de monjes benedictinos. Precisamente, el siglo XII no fue un buen siglo para hablar de la práctica eucarística; pero ese es otro tema.

¿Con qué se encuentra el teólogo programador de esta imagen? Con una cosa muy simple, parte de la comunidad monástica (los que no están bien instruidos teológicamente y tienen pocos conocimientos de exégesis bíblica) puede llegar a hacer una doble interpretación moral de esa imagen iconográfica:
a) Si es Jesús el que da el bocado, quiere decir que el que lo recibe es un pecador.
b) Si es el sacerdote el que da el bocado de Cristo (la Eucaristía), quiere decir que el que lo recibe no es un pecador.

Si esto ocurriese, algunos podrían equivocarse y llegar a pensar que Jesús realizó la práctica eucarística hasta con un pecador, Judas Iscariote. ¡Menuda faena teológica, se produciría entonces! La confusión iconográfica podría llevar a una mala interpretación teológica y, de paso, a una pésima comprensión de la práctica eucarística que, como ya he señalado, históricamente hablando, no pasaba por sus mejores momentos.

¿Qué hacer? ¿Qué camino le queda al teólogo programador? El teólogo programador conoce la verdad: sabe que la imagen del bocado de San Juan no tiene una connotación eucarística, porque el evangelio de San Juan NO recoge la institución de la Eucaristía en la Última Cena.

¿Qué le queda para que los monjes legos (los no instruidos) y el pueblo entiendan de forma correcta el mensaje? Potenciar la escena con otra iconografía paralela y extraída por analogía del evangelio de Lucas:
Citar:
“Mirad, la mano del que me entrega está conmigo en la mesa.” (Lc. 22, 21).

Ni en Silos ni en San Juan de la Peña ningún otro discípulo tiene la mano en la mesa. Pero, hay más. La mano que está en la mesa, es decir, la de Judas, mientras mira a los ojos a Cristo, parece como si está robando. Además, lo que roba, en los dos casos, es un gran símbolo cristológico que entiende perfectamente todo creyente.

Potenciando la lectura teológica con este segundo símbolo, las personas no instruidas comprenden mejor el mensaje teológico. No es pecador el que toma el bocado de Cristo (de la denotación: Jesús en el pasado dio el bocado a Judas; se ha pasado a la connotación: el creyente en la actualidad toma el bocado, el cuerpo, de Cristo), sino el que practica las malas obras. Son dos imágenes diferentes.

El teólogo redactor sabe que el bocado de Cristo en el evangelio de San Juan no tiene connotación eucarística, porque el evangelio de San Juan carece de la institución de la Eucaristía en la Última Cena; sin embargo, también sabe que las personas no instruidas, como los hermanos legos, se pueden confundir, pues conoce que no están versados en exégesis bíblica porque, entre otras cosas, eran analfabetos.

Sin embargo, los monjes cultos de Silos y San Juan de la Peña conocían que el bocado del evangelio de San Juan carece de connotación eucarística. Precisamente por eso, creo que adoptaron esta iconografía, para no confundir con la práctica histórica eucarística. Pero, los monjes legos, que también verán el capitel, no conocerían tan sutil diferencia exegética, como tampoco la conocería el pueblo cuando de forma extraordinaria pudiese acceder a contemplar el claustro de los monjes. ¿Qué camino le quedaba al teólogo programador? Potenciar una segunda simbología.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 26, 2022 10:46 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como otras veces he comentado, existe la particularidad que del románico hispano han llegado hasta nuestros días muchos ángeles con la cabeza decapitada o rota. Como ya comenté en otra ocasión, este detalle de lo que parece ser una erosión selectiva e inteligente nos permite hacer estas dos preguntas:

1¿Por qué se rompen las cabezas de algunos ángeles y, en especial, la de San Miguel en su iconografía que lo representa luchando contra el dragón, el Maligno, como en el caso (entre otros) de Piasca?

Imagen

2. ¿Puede existir alguna justificación histórica en esta práctica o se produjo por pura casualidad, es decir, en diferentes lugares, de repente, se ponen a romper las cabezas de los ángeles y, en especial, la de San Miguel porque a los del pueblo, villa o ciudad en las que se encuentran estas representaciones les da la gana, por gusto?

También, como hemos señalado en otros temas, es evidente que la iglesia utilizó textos de San Pablo para detener la concepción milenarista a partir del IV concilio de Letrán, 1215. Entremos en materia referida a los ángeles.

Según el testimonio de los textos bíblicos, los ángeles serían los encargados de acompañar a Jesús en el momento de la Parusía. Una Parusía que es esperada por muchos cristianos en el siglo XIII. Una Parusía especial que, entre otras cosas, para algunos movimientos que acabaron siendo considerados heréticos por la Iglesia en 1215, supondría el fin de la Iglesia tal y como se entendía en esos momentos.

Ya he comentado en otros temas que la Iglesia romana, a través de textos de San Lucas y San Pablo, pudo detener teológicamente el milenarismo que había tomado impulso en torno a las ideas de Joaquín de Fiore. Con la posible supresión de parte de la escultura de los ángeles, se trataba de detener el símbolo iconográfico más claro que permitía hablar de la Parusía.

Es evidente que el IV Concilio de Letrán habla de los ángeles y no solo eso, sino que acaba identificando la naturaleza espiritual con los ángeles:
Citar:
“Al comienzo del tiempo, creó a la vez de la nada una y otra criatura, la espiritual y la corporal, es decir, la angélica y la mundana; luego la criatura humana que participa de las dos realidades, pues está compuesta de espíritu y cuerpo.” (DS 800)

¿Cómo plasmar escultóricamente la naturaleza espiritual de los ángeles definida por profesión de fe en este concilio?

Pero, además, esta justificación, no se pueden representar los rostros espirituales de los ángeles, se oponía a las ideas de los milenaristas que proponían una nueva iglesia de hombre espirituales comparables a los ángeles del Apocalipsis: “Otro ángel salió del templo que está en el cielo.” (Ap. 14, 17)

La iglesia necesitaba dejar muy claro que ella era la única mediadora en la Tierra, a través de la liturgia, del culto (Latría) a Dios. Un culto que, entre otras cosas, le aportaba bienes gananciales y no sólo de naturaleza espiritual.

En su profesión de fe sobre la naturaleza espiritual de los ángeles y en el siguiente texto de San Pablo, pudo encontrar la iglesia la justificación de sus actos:

Citar:
“Que ninguno, pues, os juzgue por la comida o la bebida, por las fiestas, los novilunios o los sábados, sombra de lo futuro, cuya realidad es Cristo. Que nadie con afectada humildad o con el culto de los ángeles os prive del premio; haciendo alardes de lo que ha visto, hinchándose vanamente bajo el efecto de su inteligencia carnal."(Col. 2, 16-18)

Este texto podría servir para:

1. Defender determinadas prácticas que se podrían estar dando dentro de la Iglesia: “Que ninguno, pues, os juzgue por la comida o la bebida, por las fiestas, los novilunios o los sábados”

2. Atacar a los defensores de la propuesta de una nueva iglesia, la de los nuevos eremitas, los milenaristas y otros movimientos, y a través de este texto los podría acusar:

a) De falsa humildad: “Que nadie con afectada humildad”
b) De visionarios: “haciendo alardes de lo que ha visto”
c) De ofrecer culto a los ángeles: “con el culto de los ángeles”
d) Para privarles del premio que ofrece la propia Iglesia: “os prive del premio”
e) De su vanidad intelectual: “hinchándose vanamente bajo el efecto de su inteligencia carnal.”

El culto a los ángeles puede privar del premio, la eternidad, sin necesidad de pasar por la Iglesia. La Iglesia debía contra argumentar. Los ángeles ya no son necesarios, porque su culto puede llevar a estar al margen de la iglesia, de Cristo, y a no alcanzar el premio, la eternidad. Además, lo dijo el mismo San Pablo. De esta manera, la Iglesia era la única mediadora entre el hombre y Dios a través de su liturgia.

Pero, me parece que, una vez más, nos será muy difícil encontrar el legajo que:
a) contenga la orden de eliminar de las portadas románicas la representación de los ángeles
b) demuestre que la justificación de esta orden parte de este texto de San Pablo.

Como otras veces ya he comentado, a falta de legajos, lo tengo que dejar en una simple hipótesis de trabajo.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 08, 2023 1:22 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hemos visto como, a veces, la correspondencia entre lo esculpido y la fuente que proporciona la imagen está fuera de toda duda. Sin embargo, ¿qué pasa cuando aparecen figuras que, en principio, no deben estar ahí?

Pongamos un ejemplo a través del episodio de las tentaciones de Cristo en el desierto. Me refiero al famoso pasaje evangélico:
Citar:
“Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el demonio. Después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, sintió hambre. Y el tentador, acercándose, le dijo: «Si tú eres Hijo de Dios, manda que estas piedras se conviertan en panes.» Jesús le respondió: «Está escrito: El hombre no vive solamente de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.»” (Mt, 1, 1-4)

Un fragmento que, en el claustro de Santa Maria de l’Estany, en Barcelona, lo interpretaron así.

Imagen

Y, entonces, surge la pregunta. ¿Quién es el tercer personaje que aparece junto a Cristo? La respuesta parece evidente, un ángel. Pero, entonces, ese peinado y la cara bien afeitada… Por cierto, Cristo con el libro en lo que parece un claro contexto judicial.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 02, 2023 8:57 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que es domingo y tenemos un poco más de tiempo, una entrada un poco diferente. Está claro que hablar de Dios ha constituido, en todas las épocas históricas, un problema. En el Románico, también lo tuvieron. Además, la dificultad se agrava cuando, al menos, deben haber dos niveles de redacción: el destinado a las personas instruidas y el pensado para las personas no letradas.

Pero, si también se quiere expresar iconográficamente, se tiene que tener presente la estética de la recepción de esas dos interpretaciones estará condicionada por el nivel de instrucción de la mirada que observará esas imágenes. Por eso, en una abadía se pueden encontrar dos tipos de puertas:

1. Para el público en general, situada en el templo al que acudirán todos los fieles:

Imagen

2. Para los instruidos, en el interior de las dependencias monacales.

Imagen

Se trata de la abadía Saint Pierre et Saint Paul, en Neuwiller les Saverne, la Alsacia francesa.

Está claro que, en el primer caso, las figuras pueden ser explicadas en su relación tanto con la Biblia como con las hagiografías, la tradición cristiana y hasta el significado otorgado en los bestiarios.

Pero, ¿qué pasa delante de portadas como la segunda? Si no hay una explicación, tendríamos que asumir que nos encontramos ante una plástica que podríamos decir que es anticipadora de lo que, en la modernidad, hemos conocido, dentro de la estética idealista, como el arte por el arte. Es como si, en esta segunda portada, se hubiese buscado la plasmación de un arte que estaba pensado sólo al servicio del puro goce estético. Pero, se trata de la puerta de una abadía cristiana donde viven hombres cultos.

Y, claro está, entonces, entran en juego pensadores que escriben con un lenguaje en el que se reivindica el valor de la metáfora para hablar acerca de Dios.
Citar:
“Pues en las misma naturalezas creadas por Dios y en los movimientos de éste, cualquiera sea el poder de la categoría, puede aplicarse; sin embargo, en esta Naturaleza que ni puede ser nombrada ni comprendida, cualquier categoría es defectuosa por todo y en todo. Sin embargo, como ya dijimos, así como casi todas las propiedades que se predican propiamente de la naturaleza de los seres creados pueden ser predicadas del Creador por medio del significado metafórico, así también los significados de las categorías, que propiamente se distinguen en los seres creados, pueden extenderse no absurdamente sobre la Causa de todos los seres, no para que propiamente signifiquen qué sea ella misma, sino para que, por una traslación, persuadan qué ha de ser pensado con probabilidad sobre Ésta por quienes de alguna manera la investigan.”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Eriúgena tenía claro que existen propiedades “que se predican del Creador por medio del significado metafórico... para que, por una traslación, persuadan qué ha de ser pensado con probabilidad sobre Ésta (la Causa, Dios) por quienes de alguna manera la investigan.”

Al ver el tímpano y el conjunto de toda esta segunda portada del Saint Pierre et Saint Paul, en Neuwiller les Saverne, la Alsacia francesa, si se posee la manera de desentrañar el significado de los símbolos a través de conocer su valor metafórico, su iconografía puede leerse.

De hecho, en esta portada, se esculpió una hermosa manera analógica de hablar de Dios y de su Creación:

1. En los capiteles, los dos árboles símbolo del Paraíso siguiendo autores neoplatónicos cristianos medievales, entre ellos el propio Eriúgena.
2. En la parte baja del tímpano, una buena manera de representar la división de la Naturaleza en cuatro clases a la manera del pensamiento neoplatónico cristiano medieval que actualizó Eriúgena.
3. En la parte alta del tímpano, una buena manera de representar la Trinidad.

Y, desde esta perspectiva de análisis, se entiende que esa portada pueda estar plasmando principios metafóricos como el siguiente:
Citar:
“Así pues, la Totalidad que está contenida por Dios y la criatura, dividida antes en cuatro formas, se convierte en el Uno Indivisible, evidentemente, PRINCIPIO, CAUSA Y FIN.”
(Juan Escoto Eriúgena)

Es decir, una hermosa manera de predicar propiedades del Creador por medio del significado metafórico. Lo escrito tantas veces: buenos, muy buenos, los artistas del románico; pero, los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos, también. ¿Hacia dónde conduciría esa puerta? ¿Tal vez, hacia la biblioteca?

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Sab May 13, 2023 8:46 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Existen enigmas en el Arte Románico que nacen de la interpretación de un texto bíblico.

Hoy, un ejemplo que tiene como punto de partida los textos de los Hechos de los Apóstoles y un relieve sobre el que otras veces ya hemos dialogado.

Si después de la experiencia de la Ascensión:
Citar:
Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado, y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos.Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, los cuales también les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo.
(Hechos de los Apóstoles, I, 9-11)

en los versículos 12 y 13 de ese primer capítulo, se nos cuenta:
Citar:
Entonces volvieron a Jerusalén desde el monte que se llama del Olivar, el cual está cerca de Jerusalén, camino de un día de reposo. se nos cuenta:Y entrados, subieron al aposento alto, donde moraban Pedro y Jacobo, Juan, Andrés, Felipe, Tomás, Bartolomé, Mateo, Jacobo hijo de Alfeo, Simón el Zelote y Judas hermano de Jacobo

Es evidente que la experiencia histórica del Jesús resucitado solo fue vivida por once discípulos evangélicos. Judas Iscariote no vivió la experiencia de la Resurrección porque renegó de la fe y acabó suicidándose. De hecho, la creencia en la Resurrección de Jesús, el Hijo de Dios, es el concepto teológico central de la experiencia de la fe cristiana.

Así, a través de once discípulos, quedó reflejado en el siguiente relieve relativo a la Ascensión, en Armentia, Álava:

Imagen

Sin embargo, ¿por qué se equivocaron en el relieve de la Ascensión nada más ni nada menos que en el monasterio de Silos colocando doce discípulos?:

Imagen

Supongo que se ve, claramente, que la Virgen María está acompañada de doce discípulos en el llamado bajorrelieve de la Ascensión. ¿Cómo pudieron equivocarse en una comunidad monástica y una comunidad monástica como la de Silos?

Eso, enigmas o interpretaciones exegéticas divergentes del mismo pasaje bíblico.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 17, 2023 9:42 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

De vez en cuando, en el Arte Románico encuentro lo que parece un enigma o incluso un descuido del maestro artesano. Pongo un ejemplo. Primero, se debe mirar la fotografía:

Imagen

¿Por qué San Juan Evangelista es el único de los vivientes que sostiene [color=#800000]un libro con las tapas de color blanco y su aureola también es de este mismo color en San Isidoro de León?

Está claro que al viviente que representa a San Juan Evangelista se le ha querido connotar en esta magnífica imagen de forma particular. ¿Por qué? Empecemos con un par de respuestas.

Como no me cansaré de recordar, en la iconografía románica, por encima del trabajo manual de los posibles artesanos sin instrucción, ya fuese un taller pictórico o de cantería, se encontraba el criterio del maestro o del teólogo redactor. Y está claro que la clave de la posible respuesta al color blanco que estamos analizando no hay que buscarla tanto en el trabajo del maestro artesano sino en las instrucciones que recibió por parte del teólogo redactor.

¿Por qué escribo esto? Intentaré explicarme.

La fiesta de San Juan Evangelista todavía se celebra el 27 de diciembre: Navidad, San Esteban (el protomártir), San Juan Evangelista. El color litúrgico para este día es el blanco, un color con claras connotaciones tanto del ciclo de la Navidad como del símbolo de la virginidad que se le atribuye a San Juan Evangelista durante toda su vida.

También debemos recordar que, durante algunas épocas, el cristianismo vio en la figura de San Juan Evangelista el discípulo preferido y el modelo evangélico a imitar. Y, sobre todo, para los canónigos regulares de San Agustín. San Juan Evangelista era célibe, es decir, virgen, no así otros discípulos como San Pedro quien estaba casado.

Una pequeña reflexión sobre este último criterio. ¿Por qué para la tradición patristica, de los Santos Padres, San Juan Evangelista fue el discípulo amado? Un poco más de lectura:

Primer testimonio:
Citar:
“¿Por qué sintió predilección especial Jesús hacia Juan? Lo ignoramos. Algunos Santos Padres pensaron que fue por su virginidad, ya que sabemos que era muy jovencillo cuando lo llamó Jesús a seguirle y que fue virgen toda su vida. Dice San Jerónimo, el Padre de las Sagradas Escrituras: "El Señor virgen quiso poner a su Madre Virgen en manos del discípulo virgen"”.
(Santoral, 27 diciembre)

Segundo testimonio: El P. Alonso Rodríguez, S.I., escribe:
Citar:
«San Jerónimo y San Agustín, tratando de aquella prerrogativa de San Juan Evangelista de ser más especialmente amado de Cristo que los demás discípulos ... dicen que la razón de ese amor era por ser virgen ... Y lo que San Pedro, que era casado, no se atrevió a preguntar a Cristo en la Cena, ruega a Juan que se lo pregunte. Y el día de la Resurrección ... él y San Pedro corrieron al monumento, pero él llegó primero" Otros cuentan también entre los premios a la virginidad de San Juan apóstol - expuestos muchas veces como pruebas de ella-, el haber sido quien primero descubrió que era Jesús quien les decía desde la orilla que echaran la red a la derecha. «El único virgen descubrió al virgen», escribe San Jerónimo (19). Y según, Hicmaro, Jesús tuvo gran interés en que Juan fuera y permaneciera virgen, ya que el mismo Señor, «como cuentan las historias, al llamarlo para que lo siguiera, impidió que Juan se casara, a lo que estaba decidido. El que no vino a destruir la Ley sino a darle cumplimiento, lo llamó, no después de casarse, sino antes de la cópula carnal"(20)

Tercer testimonio:
Citar:
“Por último, y en relación con el martirio, incruento, de San Juan apóstol, hemos visto una interpretación de su salida indemne de la caldera de aceite hirviendo: que por ser virgen no necesitaba ser purificado. La inocencia de costumbres de San Juan, y particularmente su virginidad, le hicieron bien pronto más querido de su divino Maestro que todos los otros. San Jerónimo, como también la Iglesia en el Oficio de este Santo, atribuye á su virginidad la predilección del Salvador y todos los favores singulares que este Santo Apóstol recibió con preferencia á los otros.”(Por. P. Juan Croisset, S.J. )

Si nos ponemos en una época en que la Iglesia de Roma quería solo a clérigos célibes, está claro que en la figura de San Juan Evangelista se encontraba el discípulo preferido y el modelo evangélico a imitar. De esto, saben mucho las piedras y los templos que acabaron acogiendo canónigos de San Agustín como San Isidoro de León.

¿Y quiénes serían los que verían esta iconografía cada día de su vida mientras perteneciesen a la comunidad eclesiástica de San Isidoro en León? Está claro que no hace falta dar ninguna respuesta.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 106 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 7, 8, 9, 10, 11

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 156 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com