Además de por sus campañas militares, quizá sea mayor la fama de Roma en su papel expansionista de la civilización cultural del Mediterráneo, más allá incluso de las ciudades comerciales, en las que inculcará lo mejor de una gran variedad de fuentes en los pueblos sometidos. En este sentido, al comienzo de una gran época pasada, Roma significó ser el agente de cambio y el imperio romano será el mayor responsable de los cambios en la transición de la última gran era, por la que en el desarrollo de nuestras ciencias sociales y cultura, todavía reconocemos su influencia, desde un periodo de tiempo que ya supera los 2.700 años. Durante esa edad, en una época aún no determinada exactamente, pero entre los s.II -III, Talamanca del Jarama, se convierte en un punto importante del sistema romano viario, lo suficiente, como para que en su afán de conquista y expansión cultural -el moderno concepto de la 'romanitas', que sin embargo tanto orgullo les genera-, tenga que construirse un magnífico puente sobre el caudaloso cauce del río Jarama que permita llevar sus pretensiones para acceder desde el sur a las principales ciudades arévacas de las tribus que pueblan esta parte del sistema central, entre las que citamos a menos de 20 kms hacia el NW, La Cabrera, zona de paso obligatorio desde este lugar, a la natural frontera del Duero y la meseta norte.
TALAMANCA DEL JARAMALos puentes romanos, servirán de modelo -cuando no de propio soporte- durante el medievo y así encontramos mucho tiempo después, en otra época tal vez más oscura, que para favorecer el avance hacia el sur de las tropas cristianas de los distintos reinos, el puente es remodelado casi en su totalidad y según la propia cartela de la Comunidad de Madrid, lo que vemos al respecto en el momento actual, sería un puente medieval del
s.XI con origen romano, sí, pero con transformaciones tan profundas -debido principalmente a la inestabilidad del cauce del propio río-, que hoy nos muestra cómo la adicción del arco principal, se produce realmente durante aquel periodo, todo ello a pesar de que en la actualidad, el río discurre un par de centenares de metros más hacia el norte, olvidándose del puente. Tras haber analizado las distintas caracteristicas morfológicas de los sillares y carretales en comparación con la procedencia de la piedra, un ámplio bando se expande perimetralmente en su utilización por el marco geográfico, que va desde la cercana Tamajón (Beleña, Bonaval...), netamente distinta de las dolomías utilizadas en las partes basales de los muros, una calcárea fósil muy similar a la de Campaspero, en Valladolid.
Grandes tajamares refuerzan los cinco arcos que le permitirían desaguar rápidamente las avenidas, cortando la furibunda corriente del todavía alto curso acuífero del río que principalmente baña el 70 % de las tierras madrileñas, primer proveedor de agua potable a la ciudad y poblaciones de la comunidad autónoma, en los que a contraste de su firme equipamiento se contrapone el innoble sillarejo de canto rodado utilizado en algunos pretiles que flanquean el enlosado tablero del puente, provisto de su tradicional
lomo de asno; mientras, en otros muchos sillares, se aprecian gran cantidad de
marcas de cantero, también muy características de la construcción románica.
En la mañana de ayer, Maliciosa y la Cuerda Larga enseñoreaban no muy lejanas a este lugar, un blanco manto de armiño sobre sus cimas cumbreras, vaticinando el fin de la estación del color por antonomasia en los bosques de ribera. Dicen que las grandes edades se definieron por los cambios en el cielo nocturno al mudar un ciclo completo cada veintiseis mil años y que la nuestra no escapará a la formidable batalla final, el Armagedón; mientras, otros desastres menores, serán causados por el inesperado temblor de la tierra que destruye ciudades o que cambian el curso de ríos, símplemente a intervalos, cuando los invisibles círculos terrestres del sol cambian de horarios. El último acto de Roma, era convertir su imperio al monoteísmo de los cristianos, religión simbolizada por los peces de Piscis. Sin embargo, el reinado de Roma fue más exitoso, sincretizando los dioses paganos de sus súbditos conquistados y unificando sus fiestas.
De ahí que creamos, que románico deriva de Roma, algo así a 'como lo hacían los romanos'.
