Su última visita fue: Fecha actual Vie Mar 29, 2024 5:56 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 42 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 19, 2009 8:44 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

La verdad que es un gustazo trabajar con las magníficas fotografías del Banco de fotos de Círculo Románico porque te permiten explicarte rápidamente a los demás.

Coloco una hermosa fotografía que recoge la síntesis de lo que estamos comentando hasta el momento:

Imagen

Estas dos caras del sarcófago de doña Blanca de Navarra están estructuradas sobre la importancia, en esta iconografía mortuoria neoplatónica, de los dos árboles como símbolos del Paraíso.

Intentemos hacer una pequeña descripción:

1. En la parte superior central de esta cara del sarcófago, se esculpió la Maiestas Dómini acompañada de un Tetramorfos especial que, como ya hemos indicado, incide sobre las figuras de San Juan Evangelista y San Pedro.

2. En la parte inferior central y ocupando prácticamente la misma superficie pétrea que la Maiestas Dómini y el Tetramorfos, la escena de la muerte de la reina y su “Elevatio Animae”.

Entre estas dos escenas se producen correspondencias:

Primera: la muerte de doña Blanca y su “Elevatio Animae” ocupan el mismo espacio pétreo que la Maiestas Dómini.

Segunda: el árbol de la Vida, situado a la izquierda de la escena según la perspectiva iconográfica, ocupa el mismo espacio iconográfico en el que se colocó el Viviente del Águila, el símbolo de San Juan Evangelista, el discípulo amado que se recostó sobre el pecho de Cristo en la Última Cena, en definitiva, el lado del corazón.

Tercera: el árbol del Conocimiento del bien y del mal, situado a la derecha, ocupa el mismo espacio que el Viviente de San Mateo, el que lleva la llave de San Pedro.

¿Querrá decir esto algo? ¿Existen más paralelismos? ¿Cuántos discípulos hay esculpidos a cada lado de la Maiestas Dómini? Está claro, seis. ¿Cuántas plañideras se esculpieron?, seis. ¿Cuántos personajes existen en la escena del rey?, seis. ¿Hay más paralelismos?, sí. Intentemos explicarlos.

1. En la parte superior, en la tapa del sarcófago, a la izquierda de la Maiestas Dómini está situado, entre otros discípulos, San Juan Evangelista, cogiendo su símbolo. San Juan Evangelista es el símbolo de la teología del conocimiento, de la contemplativa así como, para ciertos autores neoplatónicos cristianos, entre ellos Eriúgena, el hombre representa el principio racional del alma humana. ¿Qué hay colocado debajo? El árbol de la vida, el premio de la vida eterna, y seis figuras masculinas, entre ellas la de un rey que se asemeja a un crucificado románico.

2. A la derecha de la Maiestas Dómini, está San Pedro con sólo una de sus llaves, la otra todavía la tiene el Viviente que representa a San Mateo. Junto a San Pedro, otra figura que puede ser interpretada en clave apocalíptica como San Pablo. Debajo de ellos, el árbol del conocimiento del bien y del mal y el grupo de plañideras, de mujeres. La mujer como símbolo del principio sensitivo del alma humana.

¿Se puede interpretar esta disposición iconográfica?

a) A la derecha de la Maiestas Dómini, los símbolos de la fe que duda. En algún momento de su historia personal, San Pedro y San Pablo dudaron de Cristo. Esta es la fe que, en el momento histórico, se manifiesta en la escena de las plañideras y que representa el elemento sensitivo del alma humana. Aquel elemento que te puede llevar por el falso conocimiento, el significado por el Árbol del conocimiento del bien y del mal.

b) A la izquierda, los símbolos de la fe que no duda y, en especial, San Juan Evangelista. Esta es la fe que, en el momento histórico, se manifiesta en la figura de un rey que apoya a la iglesia. Un rey que puede equipararse al elemento racional del alma humana ya que fueron tres Reyes Magos los primeros que reconocieron a Dios en un niño. Es la fe que puede conducir al alma al Árbol de la vida, cuyo fruto es la vida eterna.

De momento, lo dejamos aquí. ¡Vaya síntesis teológica!
Además, mientras que parece que el Árbol del conocimiento del bien y del mal apunta a San Pedro, el Árbol de la vida haría lo propio con San Juan.

Feliz fin de semana.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 20, 2009 8:51 am 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos.

Magnífico tema el que está desarrollando Fer. Algo común en las tumbas, tanto en su forma como en su decoración, es que suelen tener símbolos que aseguran, a pesar de la apariencia, el inicio de un camino hacia un más allá feliz: la simbología apoya la certeza de que, lejos de haber vuelto a la materia, el espíritu se halla en vías de la "auténtica" meta. La iconografía "ascensional" se desarrolla en toda su imaginería. En el sepulcro que se encuentra en el templo de la Magdalena (Zamora), del que tanto se podría hablar, destaca esa elevación que tiene el alma del muerto sobre el verdadero lecho, simulando ese viaje en el que es guiada por dos ángeles turiferarios:

Imagen

Imagen

En las losas sepulcrales planas hay que limitarse a dicha disposición. Siempre en la cabecera se desarrollan los motivos que señalan la región celestial hacia la que se parte, o bien en forma de edificios (en la imagen anterior esto se desarrollaba en la parte frontal del techo del baldaquino), o bien con motivos circulares (también se aprecian unos rosetones en el de la Magdalena) que pueden llevar incluidos estrellas o cruces. Esta losa se encuentra en la Catedral de Ely, y en ella, aparte de las construcciones, también encontramos el motivo ascensional en las alas de ángel:

Imagen

Más ángeles, también turiferarios, ayudan al alma de Ferrán Soler (muerto en 1203) a remontarse a los cielos. El sarcófago se encuentra encastrado en los muros del claustro de Elna, y procede del desaparecido priorato cisterciense de Santa María de l'Eula en Le Soler. Como curiosidad decir que la obra de su autor, Ramón de Bianya, escultor que trabajó en el Rosellón entre los siglos XII y XIII, está relacionada estilísticamente con la del escultor italiano Benedetto Antelami, del que hablába Luis en el tema del Descendimiento. Su técnica se caracteriza por el tratamiento que da a las ropas de los personajes, con muchos pliegues y con efecto de mojado.

Imagen

Además de hacia arriba, podemos encontrar la dirección del Este: la imagen que os pongo a continucición pertenece a una tumba románica que se encuentra en el Museo de Estocolmo (por cierto, con muchas inscripciones rúnicas), en el que destaca el falso ábside situado en la cabecera, que orienta el cosmos sagrado de este pequeño templo en la dirección en que saldrá el Cristo-Sol de justicia, para la resurección universal (Champeaux).

Imagen

Imagen

Trascurso, camino, hacia una vida eterna cuyo símbolo, como el de la cruz ansada de los egipcios, ha estado presente en las representaciones funerarias de todas las civilizaciones:

ImagenMueble funerario que contenía las vísceras del difunto, que son veladas por los cuatro hijos de Horus. Papiro de Ani.

Feliz domingo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 20, 2009 12:31 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
No veas...el bardo...cómo empeza la jornada...!!. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 21, 2009 7:32 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo Rai, eres único: la memoria también en el arte funerario.

Aunque, en este sarcófago de doña Blanca de Navarra, se estén introduciendo símbolos nuevos debidos a la estética de la recepción de conceptos teológicos neoplatónicos de origen griego, como la visión del Paraíso en sólo dos árboles.

Por eso, hemos hablado de lps árboles y volveremos a hacerlo; sin embargo, hoy, queremos hacer una breve entrada sobre otro detalle icnográfico: el de las puertas en la llamada escena de las Diez Vírgenes:

Imagen

Una puerta abierta para las Vírgenes que supieron esperar a Cristo, el Esposo; una puerta cerrada y el libro de la vida cerrado, para las que no lo supieron esperar.

¡Ah!, me olvidaba, no os escaparéis de una primera cita sobre el tema de Eriúgena:

“El mismo Señor, en el evangelio, asemejó a las diez vírgenes la totalidad de la criatura racional –la cual ha sido creada especialmente en el hombre y en la cual se halla naturalmente el afecto a la felicidad y la capacidad de conocer al Bien supremo, esto es, a la excelsísima Trinidad de la que emana todo bien-. Y estas vírgenes, tomando sus lámparas –esto es, haciendo uso de su capacidad de conocer la luz eterna-, salieron al encuentro del esposo y de la esposa, esto es, al encuentro de Cristo y su Iglesia: esa universalidad de la criatura racional se encuentra ya en el cielo.”

(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 21, 2009 12:37 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
"En el siglo V d. C. existen en la península Ibérica tres talleres de sarcófagos: Tarragona, La Bureba (Burgos) y la Bética, con sede probablemente en Córdoba. Este último taller está relacionado con África; para sus inscripciones utiliza el griego, lengua muy corriente en la Bética. Está muy influido por Oriente, como lo demuestra el estilo de tabular, de incisión y de muy pocas y esquematizadas redondeces. Su mejor obra es el Sarcófago de Écija, de la primera mitad del siglo V. Se encuentra en la iglesia de la Santa Cruz de Écija (Sevilla).

Adjunto:
ecija.jpg
ecija.jpg [ 40.68 KiB | Visto 3726 veces ]


Consta de tres escenas: de izquierda a derecha son "Sacrificio de Isaac", "Buen Pastor" y "Daniel entre leones". Encima de cada escena hay una inscripción en letras mayúsculas griegas "Abrah, Eisaac, Poimén (Pastor), Daniel", respectivamente.

Escena de Abrahán: un carnero atado a un árbol; Abrahán, barbado, con un cuchillo en la mano derecha; altar con leña; Isaac, imberbe con las manos atadas a la espalda.

Escena del Pastor: carga sobre sus hombros una oveja, con la cara vuelta hacia el pastor; Jesús, imberbe, lleva cayado en la mano izquierda, viste túnica corta, como los otros personajes; a sus pies pastan dos ovejas.

Escena de Daniel: en figura de orante con las manos alzadas y extendidas, a sus pies dos leones, sentados sobre sus cuartos traseros, vuelven las cabezas forzadamente hacia el profeta; metidos en una jaula representada esquemáticamente.

Los sarcófagos paleocristianos son un "tópos" (lugar) teológico importante, pues reflejan el concepto sobre la muerte que tenía el pueblo sencillo, no letrado. Las escenas eran encargadas por los familiares del difunto, o simplemente eran ejecutadas por el grupo de escultores funerarios. Por ello no interesa tanto la realización técnica cuanto su contenido doctrinal.

En este sarcófago hay expresada con claridad una "historia de la salvación". Yahvé ha intervenido llamando a Abrahán a la fe; por su confianza en ese Dios convocante, Abrahán ha sido constituido Padre de los Creyentes, que no duda en sacrificar a su hijo (Gn 22, 1-19). De este modo Isaac aparece como el hijo de la promesa y de la fe, en uno de cuyos descendientes Yahvé cumplirá lo prometido.

A lo largo de la historia, Dios sigue interviniendo, incluso con prodigios como el de Daniel, injustamente arrojado al foso de los leones por Darío por instigación de los sátrapas (Dan 6, 2-28). En la Biblia, el león es admirado y temido por sus mandíbulas; su rugido siembra estupor. Caer en la boca del león es caer en manos de los perseguidores, que arrebatan la vida del justo como un león (Sal 7, 3). Librar de la boda del león es librar de la muerte segura. Daniel, liberado de los leones, es símbolo del difunto, liberado del poder de la muerte. POr eso Daniel aparece en figura de orante salvado, con los brazos hacia arriba y con los leones amansados que lo contemplan.

La figura del Pastor culmina el ciclo iconográfico. Según el Antiguo Testamento, Yahvé es el Buen Pastor (Sal 23): apacienta, conforta y consuela. Según el Nuevo Testamento, Jesús es el Buen Pastor (Jn 10, 1-16): es la puerta de las ovejas, proporciona pasto y da vida en abundancia con el sacrificio de su propia vida. Esta transposición de funciones es una confesión implícita de la divinidad de Jesús. El difunto se ha dejado pastorear por Cristo (cayado), que lo ha acogido en sus brazos; ahora pasta en los jardines celestes (ovejas pastando).

El sacrificio de Jesús, anticipado típicamente en el sacrificio de Isaac; la intervención de Dios en favor de Jesús, anticipada típicamente en la liberación de Daniel; es decir, Jesús matado por su pueblo y resucitado por su padre, tienen efectos soteriológicos. La "historia de salvación", comenzada en Abrahán, continuada en Israel (Daniel), culminada en Cristo (escena central), se concreta en la persona del difunto aquí sepultado. Desde los pastos sacrificiales en la vida terrena (Isaac/Eucaristía; Daniel/Pasión) se llega a los pastos celestiales (ovejas/Pastor). La muerte es sólo un paso entre dos clases de banquetes y sacrificios."


Fuente: Sarcófago de Écija. Fausto Jiménez. Revista "Catequistas". Febrero 1998.

Extraido literalmente de historiarte.net y expuesto así porque creo que no necesita adiciones. Sólo un comentario, también relacionado con el sarcófago de Husillos y su relación con el románico, ¿podemos establecer una relación entre este sarcófago y el prerrománico? Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Mar Dic 22, 2009 7:27 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Con permiso de las otras magníficas interpretaciones que se están realizando sobre el tema, sigo con el tema de las Diez Vírgenes en el sarcófago de Blanca de Navarra.

Seré breve. ¿Recordáis la parábola?

“«Entonces el Reino de los Cielos será semejante a diez vírgenes, que, con su lámpara en la mano, salieron al encuentro del novio. Cinco de ellas eran necias, y cinco prudentes. Las necias, en efecto, al tomar sus lámparas, no se proveyeron de aceite; las prudentes, en cambio, junto con sus lámparas tomaron aceite en las alcuzas. Como el novio tardara, se adormilaron todas y se durmieron. Mas a media noche se oyó un grito: "¡Ya está aquí el novio! ¡Salid a su encuentro!" Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron y arreglaron sus lámparas. Y las necias dijeron a las prudentes: "Dadnos de vuestro aceite, que nuestras lámparas se apagan." Pero las prudentes replicaron: "No, no sea que no alcance para nosotras y para vosotras; es mejor que vayáis donde los vendedores y os lo compréis." Mientras iban a comprarlo, llegó el novio, y las que estaban preparadas entraron con él al banquete de boda, y se cerró la puerta. Más tarde llegaron las otras vírgenes diciendo: "¡Señor, señor, ábrenos!" Pero él respondió: "En verdad os digo que no os conozco." Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora.”

(San Mateo XXV, 1-13)

Según la parábola, son diez vírgenes, cinco necias y cinco prudentes. Sin embargo, en este sarcófago hay once vírgenes (cuatro más siete) y casi todas parecen que ríe, comprobadlo a través de esta magnífica fotografía.

Imagen

¿Por qué son once? Sinceramente, se está introduciendo como virgen prudente a la reina, al menos eso es lo que parece querer dejar claro el gesto de la última Virgen (la que haría la número 10) al introducir al último personaje femenino; personaje que, a juzgar por la expresión de su rostro, parece tener miedo ante un posible “Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora.”:

Imagen

Las explicaciones teológicas para otra entrada, que hoy ya vale. Pero, es significativa la repartición de las Diez Vírgenes en su marco iconográfico, ya que no sigue el pasaje bíblico. No son cinco necias y cinco prudentes (5+5), sino cuatro y siete (4+7), once. La teología, una vez más, anda por medio.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Mié Dic 23, 2009 12:10 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Durante una serie de entradas, os hemos estado dando una serie de pinceladas para poner sobre la mesa una nueva interpretación acerca de la iconografía del sarcófago románico de doña Blanca de Navarra, en Nájera, La Rioja. A través de todas estas entradas, queríamos acercarnos a lo que nos parece una evidencia: el sarcófago de doña Blanca de Navarra esconde todo un tratado de teología neoplatónica basada en el Periphyseon de Juan Escoto Eriúgena.

Ahora, unas reflexiones sobre lo que esto puede significar para el estudio de la iconografía románica. Blanca Garcés de Pamplona murió en el 1156. Por lo tanto, su sarcófago se data entre 1156 y 1158. Es decir, si este sarcófago se basa en una lección teológica extraída del Periphyseon de Eriúgena, en estas fechas, ya se ha producido la irrupción del pensamiento de Eriúgena de forma natural en la iconografía románica.

Como mostraremos más tarde en unas pocas pinceladas y desarrollaremos aparte, en forma de artículo, todo este sarcófago esconde una lección teológica recogida por Eriúgena en su Periphyseon, la de la Parábola de las Diez Vírgenes. Una parábola que Eriúgena desarrolla justo detrás de la Parábola del Hijo Pródigo e incluso las converge. ¿Por qué recordamos la parábola del Hijo Pródigo en Eriúgena? En su interpretación, hemos fundamentado tanto parte de la iconografía del templo de San Miguel de Biota (en concreto, su portada sur) como la de San Gil de Luna (en concreto, los capiteles del llamado Tetramorfos).

El grupo de investigación Ailbe, capitaneado en las dos ocasiones por Eadan, propone la fecha de 1144 para el templo de Biota y 1159 para San Gil de Luna. Por las fechas de 1140, al obispado de Pamplona, han venido hombres cultos como Robert de Ketton y Herman de Carinthia que han estudiado en Chartres y en París. Pero es que, en Chartres y en París, por esas fechas, no sólo entraron en contacto con nuevas formas arquitectónicas y escultóricas, sino también con la teología de Eriúgena.

En Chartres, Robert de Ketton y Herman de Carinthia han podido ver ya cosas como esta (o, al menos, su diseño):

Imagen

Se trata del llamado Pórtico real, para muchos estudiosos construido en la década de 1140, que ya apunta a formas góticas y que, parece ser, debe mucho al pórtico oeste de San Denís, en París, hoy desaparecido.

Este pórtico de Chartres ya presentaba formas proto-góticas, como algunos autores atribuyen a la escultura de las portadas de Biota, entre otras finalidades para datar el templo a finales del siglo XII.

Además, no debemos olvidarnos que:
“Es entonces cuando, hacia 1141, tenemos noticia que el todopoderoso Abad de Cluny, Pedro el Venerable, realizando un viaje histórico hacia Nájera a través de los territorios del Ebro, tiene un encuentro con Robert de Ketton y Hermann de Carinthia en algún lugar cuyo nombre se ha perdido para la historia”, como se pone de manifiesto en el artículo La transmisión del conocimiento, de Círculo Románico:
http://209.85.229.132/search?q=cache:LJ ... clnk&gl=es

En el sarcófago de Doña Blanca de Navarra, se produce una lección teológica, basada en la Parábola de la Diez Vírgenes, tal y como la interpreta Eriúgena en su Periphyseon. Esta lección teológica sirve para poner en relación el/los teólogos redactores de los programas iconográficos de Nájera, Biota y Luna, entre otros. Además, permite acercar dataciones.

En una próxima entrada, escribiremos sobre algunos detalles iconográficos de esta lección teológica para que nadie piense que estamos especulando de forma gratuita; ya que, en el Románico, a falta de documentación manuscrita, los manuales de teología medieval también pueden utilizarse como legajos, es decir, como fuentes históricas primarias.

Sin embargo, como ya hemos escrito, el contenido final de esta lección teológica lo desarrollaremos en otro formato, en forma de artículo, ya que éste no es el lugar indicado.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Mié Dic 23, 2009 2:05 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
hala...!! a hacer puñetas...!! Te le lees entero, con enlaces flipantes incluidos (aquí cada día ves cosas nuevas...) y te deja en la estacada al final...No...si...Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Mié Dic 23, 2009 5:15 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Debido al tamaño de las fotografías, en varias entradas.

En primer lugar, quiero decirle a mi amigo demiguel que era muy consciente de que me estaba tirando a la piscina en pleno mes de diciembre.

En segundo lugar, intentaré hacerme entender por todos realizando un montaje simple y alejándome de cualquier interpretación teológica. Pretendo relacionar, como una unidad de significado, un pasaje de la lección teológica de Eriúgena acerca de la Parábola de las Diez Vírgenes con una imagen plástica extraída de la iconografía del sarcófago de doña Blanca de Navarra:

“Y estas vírgenes tomando sus lámparas –esto es, haciendo uso de su capacidad de conocer la luz eterna-, salieron al encuentro del esposo y de la esposa, esto es, al encuentro de Cristo y su Iglesia... “

Imagen

Ahora, es cuando alguno dirá, pero si, en la parte superior de este lado del sarcófago, no está la esposa en la representación de la iconografía de las Diez Vírgenes. Hay que tener un poco de paciencia y seguir leyendo a Eriúgena:

“Vino, pues, al encuentro de todos con su esposa –esto es, con la Jerusalén celeste-, quien prometió recibir a todos en la comunidad de su ciudad.”:

y mirar en la otra parte superior del sarcófago:

Imagen

Ante nosotros, en la otra parte superior del sarcófago y siguiendo la interpretación de Eriúgena, la esposa, la Iglesia, la Jerusalén celeste.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Mié Dic 23, 2009 5:18 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
“Y observa que se hace relación al número diez, puesto que ella posee la décima parte de la constitución de la ciudad celeste. Así pues, las diez vírgenes –esto es, la totalidad de la naturaleza humana-, con su deseo natural salen al encuentro de quien ama y que, a su vez, viene a ella, no con los pasos del cuerpo, sino con los afectos de su mente.”

Por eso, están representadas once figuras femeninas y no diez en este sarcófago:

Imagen

Y la última de ellas, la que hace la onceava, es introducida:

Imagen

“Sin duda, como hemos dicho previamente- todos retornarán al Edén, pero no todos gozarán del árbol de la vida... esto es, todo árbol es, sin duda, llamado Cristo.”

Por eso en la lección teológica sobre la didáctica regía colocada debajo de la Parábola de las Diez Vírgenes se representa el árbol de la vida:

Imagen justo debajo de la puerta abierta y separando la Adoración de los Reyes Magos de las escenas del Juicio de Salomón y la Matanza de los Santos Inocentes.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 42 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 196 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com