Su última visita fue: Fecha actual Vie Mar 29, 2024 6:44 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 42 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Mié Dic 23, 2009 5:20 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
“Así pues, las edificaciones de las que participan los justos solos están configuradas en las nupcias espirituales que contraerán las vírgenes prudentes... gozarán solos a los que –como dice Gregorio, el Teólogo- “les está permitido, una vez vencida la materia y la carne –como sobrepasadas ciertas nubes y velos-, llegar a estar en Dios mediante la razón y la contemplación, y ser mantenidos –en cuanto le es posible a la naturaleza humana- en la luz más pura. Estos son los bienaventurados: lo son en esta vida con su ascensión: lo son en la otra con la edificación””.

Pensemos sólo en estos conceptos:
1. una vez vencida la materia y la carne –como sobrepasadas ciertas nubes y velos
2. ser mantenidos –en cuanto le es posible a la naturaleza humana- en la luz más pura
3. estos son los bienaventurados: lo son en esta vida con su ascensión: lo son en la otra con la edificación

Y comparemos estos tres magníficos trabajos escultóricos:

Sarcófago de doña Sancha, en Jaca
Imagen

Sarcófago de doña Blanca de Navarra, en Nájera
Imagen

Tímpano de la portada sur, en Biota
Imagen

Tengo más; pero, como ya he escrito, mejor en otro formato.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Jue Dic 24, 2009 10:14 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
Hace días que observo las imágenes y el magnífico trabajo de investigación en el que nos introduce Corbio y aunque no tiene mucho que ver con el tema tratado, se me ocurre una nueva conjetura basada en los detallados encajes que bordean las finas vestiduras, las alargadas manos de los ángeles, los labios, ojos y rizos, que me recuerdan en ciertos aspectos algunas de las obras expuestas en 'Romanic i Mediterranìa' en 2008 en el MNAC de Barcelona, de cuya visita guardamos un muy grato recuerdo.
Veamos el capitel de Salomé ofreciendo el tributo de su danza a Herodes:
Imagen
¡¡¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!!! :P


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Jue Dic 24, 2009 12:02 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Eadan escribió:
Se me ocurre una nueva conjetura basada en los detallados encajes que bordean las finas vestiduras, las alargadas manos de los ángeles, los labios, ojos y rizos, que me recuerdan en ciertos aspectos algunas de las obras expuestas en 'Romanic i Mediterranìa' en 2008 en el MNAC de Barcelona.


Hola a todos
Sólo poseo unos cuantos minutos, ya que hay que comenzar a preparar la fiesta familiar. Pero, no quisiera que pasaran estos días sin poder contestar la magnífica intuición de Eadan referida al maestro Cabestany.

Con tu permiso, te respondo con una magnífica fotografía:

Imagen Se trata del conocido como sarcófago del maestro Cabestany en la Abadía de Saint Hilaire, en Aude.

Aunque, parece ser que nos encontraríamos ante un altar. De toda esta iconografía, nos interesa el lateral izquierdo en el que se representa el entierro de San Sernin. La magnífica fotografía la tomo prestad de Jaufrè Rudel, quien comenta en francés:

“Du corps du saint s'élève un enfant dénudé et nimbé qui représente l'âme de saint Sernin, accueillie par un ange au paradis.” Es decir, nos encontramos ante otra representación del alma como un niño, de la misma manera que en el sarcófago de doña Blanca de Navarra, en Nájera. Por cierto, Eadan, en esa misma exposición también vimos el tema de las Diez Vírgenes, ¿te acuerdas?

Imagen

Para acabar, sólo unos datos del maestro Cabestany tomados directamente de Wikipedia:

“Se especula sobre el hecho de que pudo ser un monje benedictino originario de Toulouse o de Prato, existiendo también corrientes historiográficas que lo clasifican como un hereje, partiendo del hecho que transformara sus propias ideas en esculturas sin seguir ningún modelo, innovando y trabajando principalmente en territorios donde se hallaba asentada en la época una de las grandes herejías, los cátaros.

Puede seguirse el rastro de su obra por las iglesias y abadías desde Navarra hasta la Toscana. El maestro y su taller trabajaron activamente durante la década del 1150, de forma itinerante por Cataluña (Ampurdán principalmente y Gerona), sur de Francia (Languedoc y Rosellón) y norte de Italia pareciendo haber seguido caminos de peregrinación a Roma y a Santiago, actuando con un alto grado de unidad técnica y formal.”

Amigo Eadan, de nuevo aparece Navarra y un 1150. De paso, me pregunto si estas corrientes historiográficas de las que habla el artículo de Wikipedia conocerían la filosofía teológica de Juan Escoto Eriúgena. Sólo una última nota bibliográfica:

“La realidad del no-ser fue después reconocida por varios filósofos neoplatónicos –como Escoto Eriúgena- , por los filósofos cátaros, como Bartolomé de Carcasona.”
(PEÑA, L., Fundamentos de ontología dialéctica, ed. Siglo XXI, pág. 140)

Siento tener que dejarlo aquí por unos cuantos días. Como ya os he deseado antes: ¡Feliz Navidad a tod@s
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 04, 2010 12:57 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Sólo una breve entrada para no hacerme más pesado. Si observamos esta magnífica fotografía,

Imagen vemos que el símbolo de las puertas que flanquean la representación del Esposo (abierta la de su derecha, cerrada la de su izquierda) ocupan el espacio central iconográfico en esta cara de la tapa del sarcófago de doña Blanca de Navarra. Justo debajo, en el cuerpo del sarcófago, junto al Árbol del conocimiento, la representación del Juicio de Salomón, el gran ejemplo de la sabiduría divina (Hagia Sophia) de este excepcional rey.

Ahora, una pregunta. ¿Existe alguna relación teológica entre el símbolo de una puerta y el concepto de la sabiduría? Eriúgena parece ser que lo encontró. Lo siento; pues, una vez más, os tengo que hacer leer un poco:

“Esto es lo que dice: “La puerta fue cerrada”, esto es, está impedido el acceso a la contemplación divina cara a cara, acceso al que –al vivir en esta vida descuidadamente y al no abastecer vertiendo el óleo de las buenas acciones y de la sabiduría en los receptáculos de su razón, aunque hayan clamado arrepentidas en algún momento con penitencia tardía- no podrán acceder a pesar de clamar: “Señor, Señor, ábrenos”.”

A juzgar por la manera de esculpirla:

1. como la onceava virgen
2. con la cara desencajada, con expresión de dolor y miedo
3. sin recipiente para el óleo
4. en el lado de la puerta cerrada
5. y encima de la representación plástica de la Matanza de los inocentes, Imagen

¿la reina Blanca (al menos, para ciertos elementos de la Iglesia) vivió descuidadamente, es decir, no obró buenas acciones y no alcanzó la sabiduría divina?

Bueno, creo que es el turno de nuestros amigos historiadores.

En el otro lado, la puerta abierta y las vírgenes prudentes, la puerta que, por oposición y siguiendo el criterio de Eriúgena, permite la contemplación divina, como hicieron los Reyes Magos, quienes por cierto están esculpidos justo debajo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ene 05, 2010 8:55 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

¿De qué murió la reina Doña Blanca de Navarra? Como ayer comenté, ahora es el turno de nuestros amigos los historiadores.

Según el magnífico estudio de Agustín Gómez Gómez:

« Blanca de Navarra murió el 12 de agosto de 1156, meses después de dar a luz al futuro Alfonso VIII. Una desaparecida inscripción en el sepulcro najerense nos habla de la supuesta muerte por parto de la reina. »

Con vuestro permiso, copio sólo la línea de la inscripción latina a la que hace referencia Agustín Gómez, así como la traducción que este autor propone:

« partu pressa ruit, et pignus nobile fudit » « oprimida del parto, perece habiendo producido una noble prenda »

(Agustín Gómez Gómez, La iconografía del parto en el arte románico hispano. Príncipe de Viana, Año nº 59, Nº 213, 1998 , pags. 79-102, p. 92)

Sin embargo, por los datos históricos que poseemos, la muerte de la reina Blanca de Navarra se produjo a los nueve (9) meses justos del nacimiento de su heredero:

“Blanca dio a Sancho un hijo, el futuro Alfonso VIII de Castilla, que nació el 11 de noviembre de 1155. Unos meses después, el 12 de agosto de 1156, fallecía la reina en Nájera, siendo enterrada en el monasterio de Santa María la Real. »

(Carlos M. REGLERO DE LA FUENTE, La Crónica najerense, Santa María de Nájera y Cluny, artículo electrónico de e-Spania, Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales, autor que cita a Julio GONZÁLEZ GONZÁLEZ, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, 3 t., Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960, 1, 136-145.)

Nos encontramos ante una reina que, según la inscripción latina, murió como consecuencia de un parto. Pero, ¿nueve meses después ? ¿De qué parto murió esta reina?

Lo cierto es que Agustín Gómez, en esa misma página 92 de su estudio, también se apoya en una cita de Julio Gónzalez para coincidir con él en la posibilidad de que la reina Doña Blanca muriese como consecuencia de un aborto, nueve meses después de haber dado a luz a Alfonso VIII. Además, está claro que esta joven reina no parió ningún hijo más.

Bueno, ya vale, que me enrollo mucho. Además, esto de los abortos siempre ha sido problemático desde la moral. Porque, dependiendo de la naturaleza del aborto o las causas del aborto, la pobre joven reina... Eso, los pecados condenados por la Iglesia en todos los tiempos, ya me entendéis. Una posibilidad que permitiría explicar por qué la esculpen sin lámpara para el óleo y con la cara desencajada, con expresión de dolor y miedo, en el lado de la puerta cerrada, ¿no ?
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 06, 2010 12:28 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Seguramente, pensaréis que me he pasado al plantear la posibilidad de que, en este espléndido sarcófago, se pueda estar produciendo una crítica a la figura de la reina Doña Blanca.

Además, los que podáis estar familiarizados con los magníficos estudios que existen sobre este sarcófago pensaréis que es todo lo contrario, que se trata de un sarcófago en el que se ensalza la realeza, como sugiere Agustín Gómez, entre otros, aduciendo el carácter laico de los personajes de todo este sarcófago. Es bien cierto que, al contrario de lo que sucede en los sarcófagos de doña Sancha en Jaca o el de San Román en Roda de Isábena, por ejemplo, en este sarcófago najeriense, el clero no tiene ninguna función y, además, no aparece ningún contexto de la liturgia fúnebre. De hecho, esta ausencia de la liturgia fúnebre y del clero en un sarcófago cristiano también puede ser interpretada como un detalle revelador que habla por sí mismo. ¿Fue el clero el que no quiso ser representado junto a los reyes? ¿Fue el rey el que no quiso que se representara al clero? Pero, prosigamos.

Bueno, me lanzaré un poco más a la piscina. Opinamos que no sólo la reina Blanca sale mal parada en este sarcófago. También el rey Sancho III, el marido de Blanca de Navarra, puede estar recibiendo una crítica en la representación plástica de este sarcófago. Como ya hemos comentado, a Sancho III se le representa en el momento del desfallecimiento producido por la muerte de la reina. Aunque ya comentamos la disposición de su cuerpo, después de estudiar los detalles plásticos de todas estas esculturas, como ya hemos señalado, creemos que, desde una perspectiva teológica, se puede estar criticando al rey por esta actitud tan humana:

Imagen

La actitud del rey no es la de un verdadero cristiano, ya que el auténtico cristiano cree realmente en la Resurrección. Con esta actitud tan humana, Sancho III se aleja del actuar de un verdadero creyente cristiano. Para el cristiano, la muerte no es el final del camino.

Seguramente, para el redactor teológico de este sarcófago, Sancho III no se ha comportado como un verdadero rey cristiano, no ha estado a la altura de las circunstancias. Tal vez, por eso, este mismo redactor teológico pudo mandar realizar un cambio plástico en la disposición de los tres Reyes Magos en el tema de la Epifanía:

Imagen

Supongo que lo habéis visto bien. Saliéndose de la norma no escrita, el rey que está esculpido en primer lugar, justo delante del Niño-Dios, no es Melchor, el Rey que representa la tercera edad del hombre, el viejo, para que nos entendamos, sino Gaspar, el Rey que representa la segunda edad; esa edad que se correspondería con la que, por esos años, tenía Sancho III.

Esta variación en la disposición de los tres Reyes Magos en la representación iconográfica de la Epifanía, por su rareza plástica, se convierte en un ejemplo catequético. Parece como si el teólogo redactor le estuviese queriendo decir a Sancho III: “Otro rey de tu misma edad supo ver en ese niño a Dios, tuvo la fe que a ti (Sancho III) te ha faltado en estos momentos. Como un auténtico rey cristiano, no tenías que haber desfallecido ante la muerte de tu esposa, la reina, por mucho que la quisieras. Tenías que haberte mantenido firme en tu fe para dar ejemplo al pueblo. La muerte no es el final del camino para un cristiano y, todavía menos, para un rey cristiano.”

Esto es lo que, de momento, me dice la lección teológica esculpida en la magnífica iconografía de este sarcófago. Si analizamos como un conjunto todas estas esculturas, podemos ver que no nos encontramos ante un collage plástico formado por una serie de temas de doble naturaleza (temas históricos y temas bíblicos) sino ante una lección teológica unitaria que acaba hablando acerca del verdadero rey de reyes, es decir, de Cristo, el único y verdadero rey que, por sus obras y su fe, acabará juzgando a todos los hombres, incluso a los reyes.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 07, 2010 8:22 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En su magnífico estudio, Agustín Gómez echa mano de un pasaje del Salmo 44 (en concreto, los versículos 15-18) para proponer una nueva interpretación en sustitución al tema de las 10 Vírgenes. En primer lugar, lo hace porque, siguiendo el estudio de Álvarez-Coca, señala que “el número de las vírgenes necias es una variación iconográfica sin precedentes y una rareza ver a dos de ellas hablando entre sí.”

Esto se debe a que las vírgenes del lado de la puerta cerrada serían siete y cuatro las de la puerta abierta; en total, once vírgenes. Sin embargo, si observamos bien su representación, sólo nueve de ellas llevan en sus manos un recipiente para el óleo. Todas, menos las “dos de ellas” que hablan entre sí. ¿Por qué sólo hay representadas cuatro vírgenes prudentes junto a la puerta abierta? Es evidente que falta una, como también falta un Apóstol en la representación de la Jerusalén celeste. Comprobadlo vosotros mismos:

Imagen
Imagen En el lado del símbolo del Águila, sólo quedan cinco Apóstoles. En total suman 11, falta uno y, teológicamente, eso es imposible, ya que se está interpretando el libro del Apocalipsis.

De momento, nos encontraríamos ante un paralelismo: once personajes masculinos (los once Apóstoles) frente a once personajes femeninos (las once vírgenes). Sin embargo, es una evidencia que el sarcófago sufrió alteraciones y que fue reducido en su tamaño. Si, como es lógico, falta un Apóstol en el lado del Águila, ¿por qué no se ha podido perder también la escultura de una de las vírgenes prudentes?

Aceptando esta premisa, tendríamos que frente a los doce personajes masculinos (los 12 Apóstoles apocalípticos) se encuentran 12 mujeres que representan a 12 vírgenes. Vayamos con el tema que nos ocupa. En el lado de la puerta abierta, las cinco vírgenes prudentes (las cuatro actuales más la que faltaría) con el recipiente para el óleo; en el lado de la puerta cerrada, siete vírgenes: las cinco vírgenes necias con el recipiente para el óleo y otras dos más que no llevan el recipiente para el óleo. Además, una está introduciendo a la otra. Siempre hemos interpretado que la última de todas es la reina Doña Blanca de Navarra, ¿a quién representa la virgen que la introduce en la cena del Esposo? Es evidente, no puede ser otra que la Virgen María.

Ahora es cuando alguno pensará: “Porque lo digas tú, lo haces para que te cuadre la explicación.” De nuevo, tenemos que volver al magnífico estudio de Agustín Gómez y, en concreto, a la inscripción latina:

“Ventris virginei Filius assit ei”. Es decir, “Asístala el hijo de la Virgen” traduce Agustín Gómez, aunque de forma más directa también podríamos proponer: “Asístala el hijo del vientre virgen”. De cualquier manera, es una referencia directa a Cristo, el Esposo que espera a esas mujeres vírgenes, y a su madre, la Virgen María. Si el hijo de la Virgen tiene que asistir a la reina Doña Blanca, ¿qué mejor aval que ser introducida por la propia madre del Esposo, la Virgen María, en el Cielo?

Siguiendo esta deducción, de las doce mujeres representadas, en realidad sólo once son vírgenes: las 10 de la parábola (las cinco prudentes y las cinco necias) y la Virgen María, la madre del Esposo. Para esta iconografía cristiana, sólo la reina doña Blanca no era virgen, como ponía de manifiesto el hecho de ser ya la madre de un niño, el futuro Alfonso VIII, en el momento de morir.

Ahora bien, en este sarcófago, la Virgen María conduce a Doña Blanca de Navarra hacia su Hijo, el Esposo, por el lado de la puerta cerrada y no desde el lado de la puerta abierta, la de las vírgenes prudentes. Está claro que este detalle plástico manifiesta una intencionalidad teológica evidente. También, desde esta perspectiva, la joven reina no sale bien parada. Continuaremos.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 08, 2010 10:10 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, espero que nos os hayáis aburrido mucho en este soliloquio sobre el sarcófago románico de Doña Blanca de Navarra.

Los trabajos que hemos podido consultar hablan de árboles y de temas autónomos basados tanto en datos históricos propios de la vida de la reina (en concreto, su muerte) como en pasajes bíblicos del Nuevo Testamento.

Nosotros hemos querido ir un poco más allá, intentando demostrar que toda la iconografía de este espléndido sarcófago está concebida como una unidad semántica, en definitiva, una auténtica lección teológica basada en el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena.

De paso, al realizar esta identificación, nos hemos acercado a la tesis de la doctora Marisa Melero quien puso en relación la iconografía de este sarcófago con el taller del llamado Maestro Leodegarius. Afirmamos esto porque, desde el grupo Ailbe, hace ya tiempo propusimos también la relación de la iconografía de la magnífica portada de Santa María la Real de Sangüesa con la filosofía teológica de Juan Escoto Eriúgena.

En definitiva, proponemos que el/los teólogo(s) redactor(es) de estas dos únicas iconografías románicas conocían el pensamiento neoplatónico de Juan Escoto Eriúgena. Además, los estudios identifican una relación entre la obra del Taller del llamado Maestro Leodegarius y la catedral de Chartres. Y, en Chartres, se explicaba la filosofía teológica de Eriúgena. Precisamente, está documentado que clérigos instruidos en Chartres llegaron a los dominios del obispado de Pamplona. ¿Os suenan nombres como Herman de Carinthia y Robert de Ketton?

Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 08, 2010 1:11 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Genial, Corbio, vaya soliloquio te has montado...como para decir algo, y al final todo "cuadra". Eres un ilumina-do.
En relación con tu desarrollo me viene repetidamente a la cabeza el capitel de San Juan de La Peña del que ya hemos hablado en alguna ocasión y que expongo:
Imagen

La puerta cerrada impide el paso al personaje que carece del conocimiento, de las llaves, de las claves de la sabiduría. Otra forma de pensar que coincide con la ortodoxia y que se manifiesta en zonas próximas. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los temas iconográficos de los sarcófagos románicos
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 08, 2010 5:35 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Corbio escribió:
Hola a todos

En su magnífico estudio, Agustín Gómez echa mano de un pasaje del Salmo 44 (en concreto, los versículos 15-18) para proponer una nueva interpretación en sustitución al tema de las 10 Vírgenes. En primer lugar, lo hace porque, siguiendo el estudio de Álvarez-Coca, señala que “el número de las vírgenes necias es una variación iconográfica sin precedentes y una rareza ver a dos de ellas hablando entre sí.”

Esto se debe a que las vírgenes del lado de la puerta cerrada serían siete y cuatro las de la puerta abierta; en total, once vírgenes. Sin embargo, si observamos bien su representación, sólo nueve de ellas llevan en sus manos un recipiente para el óleo. Todas, menos las “dos de ellas” que hablan entre sí. ¿Por qué sólo hay representadas cuatro vírgenes prudentes junto a la puerta abierta? Es evidente que falta una, como también falta un Apóstol en la representación de la Jerusalén celeste. Comprobadlo vosotros mismos:

Imagen
Imagen En el lado del símbolo del Águila, sólo quedan cinco Apóstoles. En total suman 11, falta uno y, teológicamente, eso es imposible, ya que se está interpretando el libro del Apocalipsis.

De momento, nos encontraríamos ante un paralelismo: once personajes masculinos (los once Apóstoles) frente a once personajes femeninos (las once vírgenes). Sin embargo, es una evidencia que el sarcófago sufrió alteraciones y que fue reducido en su tamaño. Si, como es lógico, falta un Apóstol en el lado del Águila, ¿por qué no se ha podido perder también la escultura de una de las vírgenes prudentes?

Aceptando esta premisa, tendríamos que frente a los doce personajes masculinos (los 12 Apóstoles apocalípticos) se encuentran 12 mujeres que representan a 12 vírgenes. Vayamos con el tema que nos ocupa. En el lado de la puerta abierta, las cinco vírgenes prudentes (las cuatro actuales más la que faltaría) con el recipiente para el óleo; en el lado de la puerta cerrada, siete vírgenes: las cinco vírgenes necias con el recipiente para el óleo y otras dos más que no llevan el recipiente para el óleo. Además, una está introduciendo a la otra. Siempre hemos interpretado que la última de todas es la reina Doña Blanca de Navarra, ¿a quién representa la virgen que la introduce en la cena del Esposo? Es evidente, no puede ser otra que la Virgen María.

Ahora es cuando alguno pensará: “Porque lo digas tú, lo haces para que te cuadre la explicación.” De nuevo, tenemos que volver al magnífico estudio de Agustín Gómez y, en concreto, a la inscripción latina:

“Ventris virginei Filius assit ei”. Es decir, “Asístala el hijo de la Virgen” traduce Agustín Gómez, aunque de forma más directa también podríamos proponer: “Asístala el hijo del vientre virgen”. De cualquier manera, es una referencia directa a Cristo, el Esposo que espera a esas mujeres vírgenes, y a su madre, la Virgen María. Si el hijo de la Virgen tiene que asistir a la reina Doña Blanca, ¿qué mejor aval que ser introducida por la propia madre del Esposo, la Virgen María, en el Cielo?

Siguiendo esta deducción, de las doce mujeres representadas, en realidad sólo once son vírgenes: las 10 de la parábola (las cinco prudentes y las cinco necias) y la Virgen María, la madre del Esposo. Para esta iconografía cristiana, sólo la reina doña Blanca no era virgen, como ponía de manifiesto el hecho de ser ya la madre de un niño, el futuro Alfonso VIII, en el momento de morir.

Ahora bien, en este sarcófago, la Virgen María conduce a Doña Blanca de Navarra hacia su Hijo, el Esposo, por el lado de la puerta cerrada y no desde el lado de la puerta abierta, la de las vírgenes prudentes. Está claro que este detalle plástico manifiesta una intencionalidad teológica evidente. También, desde esta perspectiva, la joven reina no sale bien parada. Continuaremos.
Un abrazo a tod@s.


Queridos amigos:

Aunque mis conocimientos me impiden estar a la altura de este tema, no puedo por menos que felicitar y agradecer al bueno de Fer la magnífica exposición y el trabajo de análisis subyacente, que de nuevo nos hace valorar la suerte de contar con alguien tan especial en nuestro Círculo.

La parábola de las diez jóvenes del cortejo me ha traído al recuerdo un hermoso capitel que pude contemplar en el presbiterio de Santo Domingo de la Calzada, y espero que Fer me perdone si lo incluyo en esta entrada aunque no corresponda con el tema de los sarcófagos, al tiempo que aprovecho la ocasión para pediros una opinión sobre el hecho de que en el cimacio de dicho capitel se esculpan los veinticuatro ancianos portando instrumentos musicales y redomas. Os pido disculpas por la calidad de la imagen, debida a la escasa iluminación y a la distancia del objetivo:

Imagen

En esta imagen se esculpen las cinco vírgenes prudentes con las lámparas llenas y dispuestas hacia arriba. A continuación, las vírgenes necias llevan sus lámparas vacías, y muchos de sus gestos son tremendamente elocuentes...

Imagen

Por eso, el Reino de los Cielos será semejante a diez jóvenes que fueron con sus lámparas al encuentro del esposo. Cinco de ellas eran necias y cinco, prudentes. Las necias tomaron sus lámparas, pero sin proveerse de aceite, mientras que las prudentes tomaron sus lámparas y también llenaron de aceite sus frascos. Como el esposo se hacía esperar, les entró sueño a todas y se quedaron dormidas. Pero a medianoche se oyó un grito: "Ya viene el esposo, salgan a su encuentro". Entonces las jóvenes se despertaron y prepararon sus lámparas. Las necias dijeron a las prudentes: "¿Podrían darnos un poco de aceite, porque nuestras lámparas se apagan?". Pero estas les respondieron: "No va a alcanzar para todas. Es mejor que vayan a comprarlo al mercado". Mientras tanto, llegó el esposo: las que estaban preparadas entraron con él en la sala nupcial y se cerró la puerta. Después llegaron las otras jóvenes y dijeron: "Señor, señor, ábrenos", pero él respondió: "Les aseguro que no las conozco". Mateo 25.

Enhorabuena, Fer ;) .

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 42 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 179 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com