Su última visita fue: Fecha actual Mar Dic 03, 2024 11:10 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 106 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jun 23, 2019 9:39 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos


Xavier Barral i Altel en su libro L’Art románic a debat, señala que uno de los mayores inconvenientes en el estudio del románico lo constituyen las pocas fuentes documentales originales que han llegado hasta nosotros.

Esto es tan evidente que conocemos pocos nombres de maestros escultores. Pero, lo más sorprendente del caso es que no conocemos ningún nombre de ninguno de los posibles teólogos redactores de los programas o colecciones de imágenes.


Pongamos un nuevo ejemplo con otro capitel para demostrar que el Arte Románico no se agota en ser interpretado como una Biblia Pauperum, un Biblia para los pobres. Detrás de su elaboración, hay hombres muy bien preparados intelectualmente.

Sobre la Encarnación, escribió San Ambrosio:
Citar:
Con pocas palabras ha expuesto San Lucas cómo y en qué tiempo y en qué lugar ha nacido Cristo según la carne. Pero, si quieres conocer su generación celeste, lee el Evangelio de San Juan, que ha comenzado por el cielo para descender a la tierra. Encontrarás allí cuanto Él era, y cómo era y qué era, lo que había hecho y lo que hacía, dónde estaba y a dónde vino, cómo vino, en que tiempo vino, por que causa vino.”

Se trata de un fragmento del texto litúrgico leído en la festividad de San Juan Evangelista.

Eso son palabras y esto iconografía románica:

Imagen

Se trata del templo de Saint Austremoine. en Issoire, la Auvernia francesa.

Es un capitel magnífico y especial, porque en una imagen une las dos tradiciones sobre la Encarnación de Cristo, la del evangelio de San Lucas (la presencia del ángel San Gabriel) y la del evangelio de San Juan (el símbolo del Logos, la Palabra, a través del ángel portador del Libro). Porque, como se lee en un fragmento de San Agustín, también utilizado para la liturgia de la festividad de San Juan Evangelista:
Citar:
Esta Palabra, que se hizo carne, para que pudiera ser tocada con las manos, comenzó siendo carne cuando se encarnó en el seno de la Virgen María; pero no en ese momento comenzó a existir la Palabra, porque el mismo san Juan dice que existía desde el principio. Ved cómo concuerdan su carta y su evangelio, en el que hace poco oísteis: En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios.”

¡Feliz domingo y buena noche de San Juan, el otro, el Bautista!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Lun Sep 02, 2019 8:30 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hace días que no tocamos este tema. A veces, en el llamado románico rural, aquel que se realizó fuera de las grandes ciudades, encontramos joyas iconográficas, como la siguiente que dialogaremos hoy, que parecen un enigma. Se trata de una imagen que va más allá de los textos bíblicos y que remonta su significado a un alto conocimiento de la filosofía teológica de la época.

Al releer este fragmento de un artículo sobre la liturgia:
Citar:
“Ya desde los siglos III y IV resaltan algo que ya se percibe en la Epístola a los Hebreos y en el Apocalipsis, la participación del culto divino que los ángeles realizan en el cielo en la liturgia terrestre (recordemos la introducción al "Sanctus" en nuestra liturgia de la Misa). También, a partir del siglo IV, se nota lo que podríamos llamar una "dramatización en la celebración de los misterios".

Como consecuencia del desarrollo de la Cristología (la teología sobre Cristo), recordemos las luchas contra los arrianos (que negaban la divinidad de Cristo), la función mediadora de la segunda persona de la Trinidad no se considera tanto como la del que "está sentado a la derecha del Padre" cuanto la historia de su misión salvífica entre nosotros, o como un reflejo de la omnipotencia del "Logos" divino.

Consecuencia de ello es la gran importancia que dan los orientales a la "Epíclesis", (la invocación que implora el poder divino para que el pan y el vino se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo), en los textos de las Anáforas (plegarias eucarísticas) y su significación en la concepción de la liturgia, como representación de los hechos salvíficos de Cristo (Teodoro de Mopsueta, primer ejemplo de una alegoría rememorativa) o como imagen de la actuación de la "Jerarquía celeste" (Dionisio el Areopagita, en parte influido por el neoplatonismo).”
P.Manolo Trevijano, ¿Qué es la liturgia?, en cienciafe.com, artículo electrónico

me vino rápidamente a la cabeza la imagen de este hermoso tímpano:

Imagen

Como much@s habréis adivinado, se trata del tímpano de Tozalmoro, Soria. Con este ejemplo, se pone de manifiesto que las piedras románicas no solo son meras reproducciones artísticas de pasajes bíblicos, pues muchas de ellas son unas perfectas y estructuradas lecciones visuales de teología.

El artículo comentado está poniendo en relación la liturgia con la interpretación de la teología oriental, esa que introdujo en la Europa occidental Juan Escoto Eriúgena, el autor que tiene máximas de filosofía teológica como la siguiente:
Citar:
"Ahora bien, Cristo es el hombre perfecto en el que todas las cosas se han cumplido; y la plenitud de esa edad es el cumplimiento de la salvación de la Iglesia Universal que ha sido constituida en los ángeles y en los hombres." (Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Por eso, siempre es bueno dejarnos sorprender por todas las iconografías del arte Románico, incluso aquel que hoy recibe el tratamiento de Románico rural.

Y, en este contexto, nacen los enigmas. En un municipio desaparecido ya en el siglo XIX, existió una iglesia cuyo tímpano era una imagen no de un pasaje bíblico, sino de una lección de teología. ¿Cuántos de sus vecinos la entenderían sin la ayuda y explicación de alguien muy bien preparado intelectualmente?

Creo que, una vez más, estamos saliendo de los parámetros de querer interpretar el Arte Románico como una Biblia pauperum, una Biblia para los pobres. Esta imagen ni se puede deducir directamente de ningún pasaje de la Biblia ni la puede interpretar adecuadamente una persona sin conocimientos. Y, como siempre, si el trabajo del maestro artesano es bueno, el planteamiento del teólogo redactor es mejor.

Además, no creo que hubiese muchos maestros artesanos capaces de hacer una imagen como esta por ellos mismos, si los tenemos que considerar pertenecientes a gremios artesanales formados por hombres sin instrucción intelectual. Si nos fijamos bien, en este tímpano se representan, la Iglesia militante (la terrenal, hombres sin aureola o nimbo) y la Iglesia triunfante (la celestial: santos,hombres con aureola o nimbo). Los ángeles en medio de las dos, porque participan de las dos. No hay representación de lo que hoy se conoce como iglesia purgante. Y todos ellos, sostienen los objetos y libros necesarios para realizar la liturgia, tanto en el Cielo como en la Tierra.

En este contexto, no se debe olvidar que fue el Catecismo Romano del Concilio de Trento (1545 -1563) el que indicó dos clasificaciones de la Iglesia: La Celestial (Triunfante) y la Terrenal (Militante). Y, posteriormente, en 1961, el Papa Juan XXIII incorporó el concepto de Iglesia Purgante. Y, aunque en el siglo XII ya circulaba la idea de Purgatorio, e incluso antes, no era tenida como dogma. Será el I Concilio de Lyon (1245, ya en el siglo XIII) el primero que haga esta formulación en contra de la Iglesia griega:
Citar:
“y como los mismos griegos ... puesto que dicen que el lugar de esta purgación no les ha sido indicado por sus doctores con nombre cierto y propio, nosotros que, de acuerdo con las tradiciones y autoridades de los Santos Padres lo llamamos purgatorio, queremos que en adelante se llame con este nombre también entre ellos.”

Sin embargo, se tiene el II Concilio de Lyon (1274) como el Concilio en el que se formula con más claridad el dogma del Purgatorio. Más tarde, vendrán los de Florencia (1439) y Trento. Por eso, en la imagen de este tímpano se pueden producir dos hipótesis de trabajo:

1. El redactor teológico no acepta la idea del Purgatorio, tal como hacían los Santos Padres griegos y, por ende, los teólogos que, en la Iglesia romana, seguían esta teología que es tanto como decir Eriúgena y los continuadores de esta línea de pensamiento del neoplatonismo cristiano de origen griego.

2. La idea del Purgatorio todavía no ha acabado de aceptarse en ese territorio.

Por eso que, en templos como el de San Juan de Tozalmoro, se realizase un tímpano como este no deja de ser un verdadero misterio, un enigma.

Sea como sea, este tímpano de Tozalmoro sirve para ilustrar que los redactores teológicos (los verdaderos olvidados de la historiografía) de los diferentes programas iconográficos románicos estaban al día en cuanto a la teología del momento. Luego, luego, están los maestros canteros escultores, en definitiva, los de la fama histórica, aquellos sobre los que todo el mundo escribe.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Mar Sep 24, 2019 7:31 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, una entrada visual y práctica. A veces, en el románico, los detalles plásticos intensifican el significado del símbolo:

Imagen

En el famoso crismón de Jaca, Huesca. Como es sabido por todos, básicamente, existen dos líneas de pensamiento:

1. La que vincula la traducción a la explicación del Espíritu Santo sobre lo que denominan S. Es la explicación que gana por goleada entre la historiografía, si se puede escribir así.
Citar:
 crux Hac in scvlptvra lector sic noscere cvra: P(e) Pater A Genitvs dvplex es{t} Sp(iritv)s almvs: Hi{i} tres ivre qvidem dominvs svnt vnvs et idem.
Propuesta de traducción: «En esta escultura, lector, debes interpretar lo siguiente: Pe (significa) el Padre; A el Engendrado (de) doble (naturaleza), S el Espíritu Vivificante. Estos tres son en verdad por derecho propio un único y mismo Señor».

2. La que vincula la traducción a la explicación del Espíritu Santo sobre la letra omega: “En esta escultura, lector, procura reconocer lo siguiente: P es el Padre; A, el Engendrado, y la doble, el espíritu Anímico. Los tres son, por ley, un único y mismo Señor”
Citar:
"HAC IN SCVLPTVRA. LECTOR SIC NOSCERE CVRA:
P. PATER. A GENITVS. DVPLEX EST SPS ALMVS:
HI TRES IVRE QVUIDEM DOMINVS SVNT VNVS ET IDEM"
La traducción es aproximadamente: "En esta escultura, lector, debes interpretar lo siguiente: Pe (significa) el Padre; A el Engendrado. Doble es el Espíritu Vivificante. Estos tres son en verdad por derecho propio un único y mismo Señor".

En esta entrada, intentaré justificar teológicamente por qué creemos que la segunda traducción se adecua al marco general del contexto histórico de una estética de la recepción de un mensaje teológico concreto, el del “Filioque”, en concreto, a la expresión latina: Credo in Spiritu Sancto qui ex Patre Filioque procedit.

El crismón es un reclamo, pero de la fe trinitaria que se tiene que creer. Según la historiografía, la catedral de Jaca empezó a construirse en el último cuarto del siglo XI. Poco antes, en el 1054, se acababa de producir el Gran Cisma de la fe entre oriente y occidente. En este cisma, la iglesia de Roma no renuncia a la expresión trinitaria del “Filioque” y, a través de él, presenta su fe.

Intentemos hacer hablar a las piedras, independientemente de que la utilización de las letras Alfa y Omega, en el arte cristiano, ya tenía una tradición iconográfica. ¿Por qué utilizar en el crismón una Alfa mayúscula y, sin embargo, una omega minúscula?

Imagen

Imagen

¿Puede tener esta selección (Alfa mayúscula / omega minúscula) una explicación teológica?

¿Qué dice la inscripción de Jaca?: P Pater A Genitvs dvplex est Sp(iritv)s almvs

La línea de pensamiento que vincula la traducción de “dvplex” al Hijo (para leer en “est” un error del cantero, ya que debe entenderse como “es”, lo que permite justificar que la S representa al Espíritu Santo) lo hace argumentando la doble naturaleza del Hijo: humana y divina.

Sin embargo, la palabra “dvplex” también puede referirse a la letra omega y al Espíritu Santo. Intentaré explicarme de la manera más sencilla posible. Espero conseguirlo.

La elección de la omega minúscula y no mayúscula supone hablar de una letra doble en su trazado. Por lo tanto, la labra de la letra omega minúscula bien podría hablar del significado teológico de la palabra “duplex”. ¿A qué me estoy refiriendo, os preguntaréis?, al concepto teológico del “Filioque”.

¿Por qué una letra doble (la omega minúscula) puede referirse al Espíritu Santo al ser una grafía de naturaleza doble? ¿Qué dice la expresión del “Filioque”? Que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Es decir, el Espíritu Santo tiene una procedencia “doble”.

¿Se conocía esta posible teoría gráfica del “Filioque” aplicada a la letra omega minúscula? ¿Pudo existir una cadena en la estética de la recepción de este concepto teológico expresado de forma gráfica? ¿Durante esos siglos románicos, algún teólogo, tenido en su momento por el papado por una voz de autoridad, expresó de forma gráfica la idea del “Filioque” a través de la letra minúscula omega?

Joaquín de Fiore, en su Liber Figurarum (Libro de las figuras), un libro ilustrado sobre los principales conceptos teológicos, en la Tabla XIb del códice Reggiano, a través de la utilización de las apocalípticas letras Alfa (mayúscula) y Omega (minúscula) como un potente referente visual, explicó el concepto trinitario de las relaciones que se producen entre las tres personas de la Trinidad, en definitiva, su visión de la fórmula del “Filioque”:

Imagen

Para Fiore, la relación entre las tres personas de la Trinidad se puede explicar en clave de procedencia:
• Dos, El Hijo y el Espíritu Santo, proceden de uno, el Padre.
• Uno, el Espíritu Santo, procede de dos, el Padre y el Hijo.

Para Fiore, la letra minúscula Omega demuestra cómo UNO, el Espíritu Santo, representado por el asta central de la letra Omega, procede de DOS, el Padre y el Hijo, los “dos” extremos de la letra omega.

Por la teología y tal como demuestra esta tradición iconográfica cristiana vigente en el siglo XII y reflejada por Joaquín de Fiore en su Liber Figurarum, la palabra “dvplex”, escrita en la inscripción del crismón de Jaca, también puede ser aplicada, a través de la letra omega, a la procedencia “doble” del Espíritu Santo y, convertirse así, en un referente visual del propio Espíritu Santo, el que representa el final del tiempo en la historia de la Salvación humana, como la letra omega es la última del alfabeto griego.

Por apuntes historiográficos y por explicaciones teológicas, la palabra ”dvples” de la inscripción del crismón de Jaca admite (sin necesidad de ser forzarla o de recurrir a desconocimientos y errores de labra) su relación semántica unívoca con la letra omega minúscula, analizada en esta interpretación como el símbolo teológico de la doble procedencia del Espíritu Santo. Es decir, nos encontraríamos ante una sencilla explicación iconográfica de la cláusula del “Filioque”.

Volvemos a tener una sencilla pregunta en forma de enigma: Entonces, si fuese así, ¿qué representa la S en el crismón de Jaca?
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 16, 2019 4:14 pm 

Registrado: Mié Oct 16, 2019 4:11 pm
Mensajes: 1
Corbio escribió:
Hola a todos

Si no recuerdo mal, algunas veces ya hemos hablado sobre el tema.

De nuevo, quiero poner en evidencia lo que puede llegar a significar un pequeño detalle plástico en en la recreación de una iconografía románica, en este caso, se trata de la traición de Judas.

Una imagen como esta, la propuesta plástica de Issoire, Francia, del momento de la traición de Judas con el detalle plástico de meter la mano en el plato:
Imagen
se explica a través de los textos de los tres evangelios sinópticos:
Citar:
San Mateo:
“El respondió: El que conmigo mete la mano en el plato, ese me entregará... Tomó la palabra Judas, el que iba a entregare, y dijo: ¿Soy acaso yo, Rabí? Y él respondió: tú lo has dicho.” (Mt. 26, 23, 25)
San Marcos:
“Él les dijo: Uno de los doce, el que moja conmigo en el plato.” (Mc.15,20)
San Lucas:
“Mirad la mano del que me entrega está conmigo a la mesa.” (Lc. 22, 21)

Sin embargo, el teólogo redactor de esta hermosa iconografía pictórica del templo de San Justo, Segovia:

Imagen

no utilizó para inspirarse, como tantas veces hemos visto en el románico, ni los textos sinópticos ni el texto del Evangelio de San Juan, capítulo XIII, el único evangelio canónico por cierto en el que se habla de San Juan recostado en el pecho de Cristo. Sin embargo, el texto de San Juan no habla directamente de que Cristo metió la mano en el plato como sí ocurre en esta pintura y en los evangelios sinópticos gracias a significado de las piedras:
Citar:
“23 Uno de sus discípulos, el que Jesús amaba, estaba a la mesa al lado de Jesús. 24 Simón Pedro le hace una seña y le dice: "Pregúntale de quién está hablando." 25 El, recostándose sobre el pecho de Jesús, le dice: "Señor, ¿quién es?" 26 Le responde Jesús: "Es aquel a quien dé el bocado que voy a mojar." Y, mojando el bocado, le toma y se lo da a Judas, hijo de Simón Iscariote. 27 Y entonces, tras el bocado, entró en él Satanás. Jesús le dice: "Lo que vas a hacer, hazlo pronto." 28 Pero ninguno de los comensales entendió por qué se lo decía.”

Es decir, esta otra manera de plasmar la iconografía:

Imagen

Se trata del relicario del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla, La Rioja. Pero, volvamos a la imagen de San Justo.

Imagen

La cosa se complica cuando existe un texto que recoge que Cristo mete la mano en el plato (como en los evangelios sinópticos) y san Juan se recuesta sobre su pecho (como en el evangelio de san Juan), nada más ni nada menos que del Evangelio cátaro del Pseudo-Juan, capítulo I, en el que se habla de las dos condiciones iconográficas que se dan en San Justo: Cristo mete la mano en el plato y San Juan tiene la cabeza reclinada en el pecho de Cristo. Hay que leer un poco:
Citar:
“1. Yo, Juan, vuestro hermano, que toma parte en vuestras tribulaciones, a fin de tomarla igualmente en el reino de los cielos, cuando tenia reclinada mi cabeza sobre el pecho de Nuestro Señor Jesucristo, le pregunté: Señor, ¿quién es el que te traicionará? Y él me respondió: El que mete conmigo la mano en el plato. Entonces Satanás entró en él, y buscaba ocasión de entregarlo.”

Además, como se sabe por la historiografía, por aquel barrio de Segovia hubo gascones. No solo eso, por mucho que según los evangelios canónicos a la cena sólo van los doce discípulos y Cristo, en la iconografía de San Justo, si no he visto mal, se representan más personajes de los que tocan. Este es el enigma. Repasemos los personajes, si no veo mal:

- Cristo (1)
- 11 discípulos con aureola o nimbo y (1)Judas Iscariote.
- 2 discípulos sin aureola: uno San Juan, inclinado en el pecho. Pero, ¿quién es el personaje que está colocado entre Cristo y Judas, al que acusa de forma visible San Pedro desde el otro lado con el dedo? Ese personaje en segundo plano no tiene nimbo y, además, parece una mujer. ¿Será la María Magdalena de los cátaros?

Hay más detalles plásticos para acabar de crear más misterio. El único discípulo (con aureola) adelantado a la mesa en paralelo a Judas Iscariote, con dos dedos de su mano derecha sostiene la única copa que hay en la mesa (¿el grial?) y con su mano izquierda lleva un báculo. ¿No son las dos connotaciones iconográficas de José de Arimatea? ¿Y José de Arimatea y los cátaros?

Ya paro, que esto asusta y nos adelantamos al famoso El Código da Vinci . Nada, eso, una iconografía románica llena de enigmas.
Un abrazo a tod@s


Gracias por compartir obra tan bonita :).

Un saludo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 15, 2019 8:21 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, que es viernes, una entrada visual y sin casi ningún comentario.

Al ver esta representación del Tetramorfos

Imagen

que se encuentra en el templo de San Miniano al Monte, en Florencia, siempre me llama la atención la manera que tuvieron de realizar uno de los Cuatro Vivientes. Supongo que os habéis fijado, se trata de la manera de representar a San Mateo.

Por lo que veo, también como un animal, o por lo que mi vista llega a alcanzar y contando los elementos que parecerían patas, me dan seis. ¿Y si fuesen alas dobladas? ¿Se ha representado al Viviente de San Mateo como un serafín siguiendo a Isaías VI:2?

Me gustaría saber qué opináis vosotros.

¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Dom Feb 02, 2020 10:10 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hace ya algunos días que no dialogamos acerca de este tema. Y, como otras veces ya he comentado, de vez en cuando, en el Arte Románico encontramos enigmas iconográficas hasta en el interior de los propios claustros. Pondré un ejemplo sobre el que otras veces ya he reflexionado.

Se trata de un capitel del claustro del monasterio de canónigos regulares de San Agustín de Santa Maria de l'Estany, Barcelona. Este claustro fue un lugar privilegiado de meditación para esta comunidad de canónigos. No se debe olvidar que, en el año 1080, una comunidad de canónigos de San Agustín fue enviada por el obispo de Vic a l’Estany para formar comunidad.

Y, en el claustro de una comunidad de personas tan preparadas, en uno de sus capiteles se produce este enigma. Hay que verlo con los propios ojos.

Imagen

Si nos fijamos bien en la composición de los Vivientes de su Tetramorfos, resulta que salen cinco vivientes, colocados en forma circular siguiendo el orden de la Vulgata: Mateo, Marcos, Lucas y Juan... pero también la cabeza de un nuevo símbolo.

 Parte superior izquierda, desde la perspectiva del espectador, hombre ángel, San Mateo
 Parte inferior izquierda, león alado, San Marcos
 Parte inferior derecha, toro alado, San Lucas
 Parte superior derecha, águila, San Juan.

¿Y el quinto? ¿Qué animal hay esculpido debajo del águila y por encima del toro?

A veces, hay que volver a lo andado para encontrar la perspectiva adecuada. Tal vez, con ese quinto animal se quiera representar a Cristo como Agnus Dei, pues está entre el símbolo que representa su muerte como ternero (con cuernos, el ternero, el símbolo de San Lucas) y el símbolo de su Ascensión (el águila, San Juan). No olvidemos que, en el Libro de Apocalipsis, se escribió:
Citar:
Entonces vi, de pie, en medio del trono y de los cuatro Vivientes y de los Ancianos, un Cordero, como degollado;

Por esta palabra: "degollado", ¿solo se esculpió la cabeza?. Eso parecería. De esta manera, se recuerda teológicamente de dónde le viene la gloria entre los hombres a la Maiestas Dómini; es decir, una visión de la Parusía en clave redentora de la humanidad. Los hombres resucitarán gracias a que Cristo murió en la cruz como cordero degollado y, después, resucitó.

Al menos, esa es la explicación que le encuentro a la quinta cabeza, es decir, al quinto viviente de este Tetramorfos tan especial.
¡Feliz domingo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 19, 2020 1:46 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hace días que no dialogamos sobre este tema. Como he comentado en alguna otra ocasión, en el Museo de los concilios de Toledo, los detalles plásticos de su hermosa iconografía pictórica hablan hasta en forma de enigmas. Veamos esta nómina especial: 'AMB(R)OSIVS'-LEANDER'; 'NICOLAVS'-'MARTIN'; BENEDICTUS'-'BERNALDVS', 'ESTEFANVS'-'LAVRENCIVS',

Imagen

Se trata de una buena representación de la jerarquía eclesiástica:

AMB(R)OSIVS-LEANDER, dos arzobispos
NICOLAVS-MARTIN, dos obispos
BENEDICTUS-BERNALDVS, dos abades
ESTEFANVS-LAVRENCIVS, dos diáconos

Lo curioso del caso es que los dos santos diáconos, connotados con los evangelios y no con bastón o báculo por motivos eclesiásticos evidentes, son los dos únicos a los que no se les practicó el detalle plástico de la aureola o nimbo que los caracteriza como santos.

¿Tienen algo en común los santos connotados con aureola o nimbo 'AMB(R)OSIVS'-LEANDER'; 'NICOLAVS'-'MARTIN'; BENEDICTUS'-'BERNALDVS', a pesar de su diferencia en el tiempo? Todos ellos, dotados de la AUCTORITAS ECLESIAL, lucharon contra herejías de naturaleza arriana, de las que niegan la naturaleza divina de Cristo.

Está claro que ni San Esteban ni San Lorenzo, diáconos, pudieron hacerlo porque nacieron y murieron antes de conocer la herejía de Arrio (256 - 336).

Sin embargo, también sorprende que a San Eugenio, a San Isidoro y a San Gregorio se les presente también solo como obispos, pero no como santos, ya que tampoco se les pintó una aureola o nimbo:

Imagen

Seguramente, entre tanto santo arzobispo, obispo y abad que lucha contra la herejía que niega la naturaleza divina de Cristo, por allí debió andar la figura histórica del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada revisando la teología del programa iconográfico. En el fondo, había estado muy atento a los cánones del IV Concilio de Letrán.

¡Feliz fin de semana!
Cuidaos mucho y un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 30, 2020 8:12 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Está claro que estas pinturas en el actual Museo de los concilios de Toledo guardan más de una sorpresa. Como otras veces he comentado, existe un detalle iconográfico en el que se resaltaba el triunfo de la Iglesia romana: la paloma símbolo del Espíritu Santo en el viviente que representa a San Marcos.

Imagen

Pero, es que el que la hizo colocar no solo conocía que la tradición cristiana identificaba el evangelio de San Marcos con las predicaciones de San Pedro, sino que también era consciente de que esa misma tradición sostenía que la casa de la familia de San Marcos fue no solo en la que Jesús celebró la Última Cena sino también el lugar en el que estaban reunidos los apóstoles el día de Pentecostés cuando recibieron al Espíritu Santo. También la misma tradición cree que San Marcos fue uno de los primeros bautizados el día de Pentecostés ya en el Espíritu Santo.

Y la Iglesia de Roma revindicaba el día de Pentecostés como su momento fundacional en contra de los ideales de los llamados milenaristas. Sin embargo, para Roma, el Espíritu Santo había venido en forma de paloma sobre los discípulos el día de Pentecostés y, con este símbolo teológico, se había producido el nacimiento de la verdadera Iglesia. Para Roma, la fecha de Pentecostés es clave, es el inicio de la Iglesia Terrenal que preside el Papa.

En este contexto histórico, no debe olvidarse que, para Joaquín de Fiore, la historia se dividía en tres Eras. Pero, a diferencia de la interpretación de la Iglesia de Roma, la segunda Era, la del Hijo o de la Encarnación, todavía no se había acabado, pues su final se produciría en el 1260, año del nacimiento de la verdadera Iglesia, la Espiritual. Es decir, la época de la Encarnación no habría acabado y la venida del Espíritu Santo en Pentecostés no era su “verdadera venida”. Joaquín de Fiore, junto a los textos del profeta Daniel y de San Juan, utilizó el Evangelio de San Mateo (Mt. I, 1-17) para postular la fecha profética de 1260, argumentando que lo mismo que transcurrieron 42 generaciones entre Abrahán y Jesucristo, la segunda Época, la de la Encarnación del Hijo, finalizará en este año, es decir, 42 generaciones después de Jesucristo.

Ahora, es cuando se hace necesario recordar la reacción de la Iglesia de Roma contra los milenaristas. En el IV Concilio de Letrán, los tres primeros cánones o capítulos versaban sobre la fe católica, la reprobación de ciertos errores trinitarios de Joaquín de Fiore y la condena de las herejías, haciendo mención especial a la Valdense. ¿Cómo acababa este tercer canon? Amenazando a los obispos con la desposesión de su cargo sin admitían herejes en sus diócesis y no las limpiaban de ellas.

Colocar la paloma símbolo del Espíritu Santo sobre el viviente de San Marcos y no sobre el de San Mateo o de San Juan constituyó toda una declaración de principios teológicos e históricos. Como he recordado, para la Iglesia de Roma, el Espíritu Santo había venido en forma de paloma sobre los discípulos el día de Pentecostés en el que se había producido el nacimiento de la verdadera Iglesia. Para la Iglesia de Roma, la fecha de Pentecostés era y es clave, representa el inicio de la Iglesia Terrenal que preside el Papa.
¡Cuidaos mucho!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jul 14, 2020 12:32 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2020 12:27 pm
Mensajes: 1
publicación sin igual. Es sorprendente lo valientes y talentosos autores que fueron. Actualmente estoy en una relación con un crítico de arte, él trabaja en Ufizzi. Y cada día él y yo clasificamos publicaciones periódicas en arte, sin duda nuestro favorito es el renacimiento italiano, aunque personalmente prefiero a Masaccio, su Trinidad para mí es una verdadera revelación.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Enigmas iconografía románica
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ago 02, 2020 4:01 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
CRIBB001 escribió:
publicación sin igual. Es sorprendente lo valientes y talentosos autores que fueron. Actualmente estoy en una relación con un crítico de arte, él trabaja en Ufizzi. Y cada día él y yo clasificamos publicaciones periódicas en arte, sin duda nuestro favorito es el renacimiento italiano, aunque personalmente prefiero a Masaccio, su Trinidad para mí es una verdadera revelación.
Imagen
Yo me quedo un poquito antes, en el quatroccento y elijo a Mantegna... Los otros son demasiado "realistas", aunque supongo que es cuestión de gustos.

Un saludo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 106 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 31 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com