Su última visita fue: Fecha actual Vie Mar 29, 2024 6:44 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 910 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87 ... 91  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 07, 2020 7:20 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Seguramente, una entrada un poco larga. Espero que interesante para algunos porque esto de las correspondencias entre texto bíblico e imagen sagrada se las trae.

Como todos conocemos, todo símbolo y cualquier expresión del Arte Románico lo es, está formado por un significante (la expresión material de la obra: una escultura, una escena pictórica, etc. es decir, el trabajo de los maestros artesanos) y un significado (el trabajo del teólogo redactor). Normalmente, nunca entró en el estudio de los diversos significantes (es decir, los estilemas del segundo maestro de Silos parecen repetirse en… la forma de realizar los ojos del maestro del Taller de Biota también se ven reflejados en… la manera de pintar en Bagüés está relacionada con esta otra que viene de Francia, de Inglaterra...) sino que me he centrado en el significado teológico que aportan los detalles plásticos. Y, aquí, está el problema.

Cualquier signo puede ser leído a diferentes niveles. Pongamos un ejemplo sobre el que otras veces ya hemos reflexionado, el tema del Bautismo de Cristo en el conjunto mural de Bagüés actualmente en el Museo Diocesano de Jaca.

Imagen

Empecemos con unas cuantas preguntas: ¿cuántos cristianos de a pie sabrían que la imagen pictórica de Bagüés se basaba en el Evangelio de San Juan? ¿Cuántos conocerían que existían detalles plásticos (la vestidura talar y los dos velos) que no aparecen en el texto del evangelio y que son símbolos teológicos añadidos para hablar de la unión Trinitaria del Hijo de Dios con las otras dos personas a través del concepto de la doble naturaleza de Cristo (la humana significada con la túnica roja, la divina significada con el velo azul)? ¿Cuántos conocerían que, detrás, había una teología neoplatónica concreta, la de Juan Escoto Eriúgena como se ha puesto en evidencia en determinados estudios, en definitiva un autor que se estudiaba en las grandes escuelas catedralicias como Paris o Chartres?

Sin embargo, ahí están esos detalles plásticos que no se pueden deducir de la lectura recta del pasaje evangélico de San Juan. Si, en la Edad Media y todavía hoy, la Biblia era y es tenida y, además, se proclama como la Palabra de Dios, ¿qué poder tenía que tener el que ordenó a los maestros artesanos pintores la colocación de esos detalles plásticos?

No creo que se pueda pensar que esos detalles plásticos fueran obra de un maestro artesano que los colocó para hacer bonito o para tapar espacio, es decir, anticipando lo que hoy se conoce como el arte por el arte. En las pinturas murales de Bagüés, existen muchos detalles plásticos que remiten a una determinada teología neoplatónica (la expresada en sus obras por Juan Escoto Eriúgena), una teología que, como acabo de recordar, era enseñada en las más importantes Escuelas catedralicias de Europa.

Y esta teología es la que se puede analizar a través de los llamados detalles plásticos. Este es el nivel de estudio que menos se utiliza en los diferentes tratados y estudios realizados sobre el Arte Románico. Los maestros artesanos han podido recibir su aprendizaje, su maestría, en un lugar; el teólogo redactor ha podido estudiar en otro, e incluso separados por cientos de kilómetros. El maestro artesano reproduce la técnica material que ha aprendido; el teólogo redactor enseña lo que ha estudiado y, es evidente, que no solo lo ha hecho de memoria, sino también en libros llenos de imágenes. ¿Quién ha diseñado la imagen: el maestro artesano o el teólogo redactor?

En la mayoría de los casos, al menos en un momento, el de la consagración del templo, la obra sería contemplada por otra u otras personas conocedoras del pensamiento teológico: el obispo, el arcediano o archidiácono, la gente de la curia episcopal. ¿Qué pensarían? ¿Una magnífica obra como la de Bagüés únicamente se ejecutó para que “viese los santos” (es decir, las imágenes) el pueblo y así catequizarlo? ¿Jamás llegaron a la Curia de Pamplona noticias sobre la ejecución de esta maravilla pictórica en su obispado? ¿Se realizó para que quedase como simple Biblia de los pobres en un pequeño lugar remoto? ¿Cuánto dinero pudo costar realizar una obra como esta? ¿Se hizo sin el consentimiento de ninguna autoridad eclesiástica?

Pero, lo curioso del caso, es que la teología de referencia de este conjunto pictórico de Bagüés encaja perfectamente con las obras románicas realizadas en el arcedianato al que pertenece, el de la Valdonsella. Con obras que la historiografía ha llegado a denominar protogóticas o tardorrománicas. Llegados aquí es mejor que me calle, porque habría que intentar responder una pregunta muy difícil: ¿son acertadas y correctas las dataciones señaladas para el conjunto del arte románico de toda la Valdonsella? Y, es evidente, que este no es mi campo de estudio.

No obstante, un nuevo detalle plástico que puede interpretarse a través de la teología de Juan Escoto Eriúgena (en concreto, de un comentario suyo al evangelio de San Juan) y que abre el paso a todo el programa iconográfico de Bagüés, desde la primera representación hasta la última colocada en el ábside:
Citar:
A primo ergo homine ante peccatum accepit absque peccato esse, ab eodem post peccatum accepit mori posse; quibus duobus totam nostram naturam in se ipso restituit. Morten quippe nostram omnino in se delevit, et vitam aeternam restituit.
(Juan Escoto Eriúgena, In S. Evangelium secundum Joannem)

En pocas palabras, el primer hombre (Adán) muere porque acepta el pecado. El segundo hombre (Cristo) restituye en Él la naturaleza humana, pues aniquiló completamente nuestra muerte y restituyó la vida eterna. ¿No os suena al programa iconográfico de Bagüés? ¡Ah!, el detalle plástico, ahora de Adán y con fotografías de otra magnífica web, Románico aragonés, para que no haya dudas acerca del posible uso de las fotografías.

¿Cómo se pinta a Adán antes de pecar? Como un hombre joven y con un pelo hermoso, es decir, eterno como los ángeles.

Imagen

¿Cómo se pinta a Adán después de pecar? Como un hombre viejo, tapado con las hojas de higuera, medio calvo y con el pelo blanco. Ya puede morir.

Imagen

O, en palabras del propio Juan Escoto Eriúgena:
Citar:
Veo ya que el hombre ha sido expulsado del Paraíso y lo veo convertido de feliz en desgraciado, de rico en pobre, de eterno en temporal, de digno de vida en mortal, de sabio en necio, de espiritual en animal, de celeste en terreno, de nuevo en viejo”.
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Sí, los detalles plásticos de las diferentes imágenes del Arte Románico sí que hablan de una determinada manera, la del pensamiento del teólogo redactor del programa que las ideó y supervisó.

Feliz fin de semana y cuidaos mucho!!!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ago 12, 2020 8:37 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Antes de nada, durante un par de semanas y por prescripción familiar, os quedaréis sin mi compañía pues toca limpiar el alma, es decir, estar con la familia y amigos, leer y escribir todo lo que se pueda. Pero, en septiembre, si no pasa nada, aquí estaremos de nuevo.

En la entrada de hoy, una correspondencia entre concepto teológico e iconografía románica. Existe un concepto de la filosofía teológica del neoplatonismo cristiano, el del egreso-regreso, que hunde sus raíces en la filosofía clásica griega a través de Plotino. Este concepto se reformuló en el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena y ha llegado hasta nuestros días en citas textuales como la siguiente:
Citar:
“El hombre obtiene la visión de Dios sólo por la experiencia de las teofanías, puesto que Dios es invisible en sí mismo, y está in nubes. Pero es sobre todo el sistema circular de pensamiento, expresado en el proceso de egreso y regreso, donde la naturaleza en cuanto tal es lenguaje teofánico, cuya manifestación se fundamenta sobre el proceso de la eterna generación trinitaria.”
(PACHAS, J.A. Influencia de Gregorio de Nisa sobre Juan Escoto Eriúgena. Aproximación a partir del Periphyseon. Teología y Vida..Vol. XLV (2004) (539-563), (pp.562-563) p.563.

Es evidente que los hombres sabios del románico quisieron encajar la metafísica con la teología y la iconografía. No se debe olvidar que para los neoplatónicos cristianos, incluido el gran San Agustín, el conocimiento solo se entiende como un camino de ascenso hacia Dios.
Citar:
“Plotino alude a este doble proceso mediante un gráfico “subir-bajar” (Plotino, 1985, III 7, 45): el acontecer cosmogónico o la jerarquía de los grados de realidad, es un “descenso” mientras que el conocimiento iniciático es un “ascenso”. Seis siglos antes Platón dirá que este recorrido iniciático es en realidad anámnesis (no-olvido), que consiste en aprehender (allí dónde aprehensión –synésis- es encuentro y reunión –symbolon-) todos aquellos estadios o niveles de realidad que se instauraron a partir de la Unidad indivisible, Principio o arjé, origen del Mundo manifestado.”
GRÀCIA J. M. Simbólica arquitectónica, Símbolos, Barcelona 2004, Págs. 67-68.

¿Cómo se puede plasmar en teología este “descenso” y este “ascenso” de la filosofía neoplatónica? Como otras veces ya hemos comentado, está claro que lo utilizó algún teólogo neoplatónico cristiano que influyó de forma directa sobre el románico.
Citar:
La procesión corresponde en Eriúgena a la división de la naturaleza, representando un movimiento que va de la unidad a la multiplicidad; mientras que el retorno corresponde a la reunificación, siendo el movimiento de la multiplicidad a la unidad.
PACHAS, J.A." Influencia de Gregorio de Nisa sobre Juan Escoto Eriúgena. Aproximación a partir del Periphyseon", en Teología y Vida..Vol. XLV (2004) (539-563), pp.562-563

¿Y las imágenes románicas? Se empieza recordando esto, el inicio de la Creación:

Imagen

Se pasa por esto, la creación del hombre:

Imagen

Se recuerda el motivo de la caída del primer hombre:

Imagen

Se hace referencia a la Encarnación del Hijo de Dios:

Imagen

También a su muerte y resurrección:

Imagen

Para acabar con un tímpano presidido por esta hermosa imagen en clave trinitaria que lo expresa todo en forma de síntesis conceptual:

Imagen

Ahora, es el momento de recordar estos principios:
Citar:
“El hombre obtiene la visión de Dios sólo por la experiencia de las teofanías, puesto que Dios es invisible en sí mismo, y está in nubes. Pero es sobre todo el sistema circular de pensamiento, expresado en el proceso de egreso y regreso, donde la naturaleza en cuanto tal es lenguaje teofánico, cuya manifestación se fundamenta sobre el proceso de la eterna generación trinitaria.”

Pero también, si estás en Soria, es mejor apartarte un poco para acabar contemplando toda esta magnífica portada de Santo Domingo con perspectiva, la perspectiva del concepto de la teología filosófica del neoplatonismo cristiano: egreso-regreso a Dios.

Imagen

Además, ¿supongo que todos habéis visto que los elementos geométricos con su simbología numérica también nos hablan de la multiplicidad y de la unidad de Dios?
Durante este par de semanas, cuidaos mucho!!!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ago 30, 2020 10:06 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Poco a poco vamos volviendo a esto de la rutina. Y, claro está, a disfrutar del Arte Románico. Hoy, dialogaremos acerca de una correspondencia que es básica para la creación de imágenes que acaban formando parte de una iconografía: crear arte conociendo perfectamente el libro del que se toman hasta los detalles plásticos.

Está claro que para los cristianos existe un libro, podríamos escribir el libro. Pongamos un ejemplo de su magnífico conocimiento aplicado a un claustro, el del monasterio de San Juan de la Peña (Huesca). En el capítulo XIII del Evangelio de San Juan, se producen la narración de dos escenas correlativas, que fueron así interpretadas en piedra.

Su contexto es el siguiente:
1.Lavatorio de los pies

Imagen

Se trata de una de las caras del capitel que comparten estos dos temas narrativos: el lavatorio de los pies y el bocado de Judas.

Imagen

2.El anuncio de la traición, con el episodio del bocado de Judas:
“Uno de ellos, el amado de Jesús, estaba recostado en el seno de Jesús. Simón Pedro le hizo una señal, diciéndole: Pregúntale de quién habla. El que estaba reclinado sobre el pecho de Jesús le dijo: Señor, ¿quién es? Jesús le contestó: Aquel a quien yo mojare y diere un bocado. Y mojando un bocado, lo tomó y se lo dio a Judas, hijo de Simón Iscariote.”

Imagen

La otra parte del capitel del claustro de San Juan de la Peña. Parece que esté esculpido con una Biblia delante, ¿no?

La utilización del libro, es decir, la Biblia, permite esta correspondencia. Pero, siempre hay detalles plásticos que nos hablan de interpretaciones que van más allá del texto de la propia Biblia.

Fijémonos en un detalle, el del pez que toma Judas. Hay que recordar que, en la filosofía teológica neoplatónica, desde San Agustín, el pez no es solo el símbolo de Cristo sino que también se ha convertido en uno de los símbolos eucarísticos a partir del llamado banquete del Cristo resucitado con los siete discípulos (Jn, 21, 9ss.). De hecho, San Agustín compara al pez asado que encuentran los discípulos con Cristo crucificado: “Piscis assus Christus est Passus”, el pez asado es Cristo crucificado. (In Johannis Evangelium tractatus, cxxxiii).

Sin embargo, la presencia del pez en esta magnífica iconografía también recuerda otras cosas. Jesucristo celebró su Última Cena en un ambiente pascual. Sin embargo, ningún evangelio señala la presencia de un cordero pascual entre los alimentos que se tomaron en esa cena. Además, es evidente que Jesús muere la víspera de la fiesta de la Pascua judía. Al adelantar la Última Cena al jueves, como buenos judíos, Jesús y sus discípulos saben que no pueden comer cordero. No pueden comerlo porque los corderos se sacrificaban en el templo a la caída de la tarde del viernes:
Citar:
“El ritual de Pascua en el Templo tenía la particularidad de que los mismos fieles inmolaban su cordero, pero como sólo los sacerdotes podían derramar la sangre del sacrificio en el altar, esta inmolación de los corderos exigía la presencia de todo el clero.

Cuando la víspera de la Pascua caía un viernes, el sacrificio cotidiano se adelantaba una hora debido a la abundancia de corderos que había que inmolar y para permitirles a la gente que los asaran antes de la noche en que comenzaba el descanso sagrado del sábado. Así fue como Jesús, el Cordero de Dios, fue inmolado en el madero de la Cruz a la misma hora en que comenzaba la gran inmolación de los corderos.”
(La liturgia en el Templo, sobicain.org)

Por eso, el Agnus Dei, por ejemplo el de la ermita de San Bartolomé, en Aguilar de Codes, Navarra, es un gran símbolo que adopta esta magnífica forma:
Imagen

En el fondo, el símbolo del pez habla del posible conocimiento de las prácticas pascuales judías por parte de los teólogos redactores de estos magníficos programas iconográficos. Y, por ausencia, indica que, para el cristiano, el gran Agnus Dei, el gran Cordero de Dios fue Cristo inmolado en la cruz.
¡Cuidaos mucho!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 13, 2020 5:42 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que se acerca el equinoccio de otoño, una correspondencia entre imagen y textos sobre la que en otras ocasiones ya hemos dialogado. Por cierto, ¿tenéis las cámaras fotográficas preparadas? Recordad que la luz vuelve al mismo sitio según el esquema que tantas veces hemos comentado.

Imagen

Imagen

De entrada, os dejo con dos lecturas acerca de la recepción de la llamada teología de la luz.

Imagen

¿Cuáles son los elementos que componen la recepción de esta teología de la luz, de carácter eminentemente neoplatónico? Se trata de dos importantes fuentes: en primer lugar, el elemento bíblico, enriquecido por tradiciones de otros pueblos: fundamentalmente mesopotámico y egipcio, sobre todo por lo que se refiere al Antiguo Testamento. En lo relativo a los evangelios, predomina la mezcla de elementos griegos y judíos, combinados con la novedad del mensaje revelado por Jesucristo. Desde el momento en que se asume que este Dios es encamado tomando naturaleza humana y uniéndola hipostáticamente a la divina, la teología de la luz llega a su culmen. Se deja de hablar de una estética de la luz para hablar de una metafísica de la luz. Y este hecho es lo que se trata de representar iconográficamente en una mandorla de luz que acoge la figura del Logos encarnado.

Imagen

Citar:
Junto a estas fuentes bíblicas-judaicas, las patrísticas, en las que el elemento griego abunda menos. Existe la mencionada recepción de epígonos agustinianos, Gregorio, Beda, Isidoro y León, aparte de Ambrosio y Jerónimo, muy polarizados, sobre todo este último, por el estudio y la transmisión de la Biblia. Pero además, las influencias griegas, escasas comparadas con las latinas, que llegan a través de Orígenes y Escoto Eriúgena, dos pensadores emparentados, al menos, a través de una creatividad desbordante y transmisores, sobre todo Escoto, de la teología de la luz contenida en el Corpus Areopagiticum, que tanta influencia tendrá sobre el cuerpo doctrinal de la Edad Media occidental. Es decir, son dos las fuentes que conocemos: la Biblia y un cierto neoplatonismo, dominado por el agustinismo teológico inherente al espíritu de la reforma canonical implantada paulatinamente en Europa durante los siglos XI y XII, y al núcleo esencial de Padres, transmitido por la vía litúrgica.

(PUIGARNAU, A. Neoplatonismo e iconografía en la Europa medieval, Anuario Filosófico, 2000 (33), 655-67, pp. 363-364-365., Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra, artículo electrónico.

Ahora, el segundo texto:

Imagen

Citar:
“Y, ¿cuál es el pueblo que estaba sentado en las tinieblas y en la región de la sombra de la muerte sino la infinita multitud de la humanidad y conocida por Dios solo, la cual, después de abandonada la luz del Paraíso, estaba sentada en las tinieblas de la ignorancia y en la región de la sombra de la muerte, no sólo de la muerte por la que el alma se separa del cuerpo por la corrupción, sino también de la muerte por la que Dios abandona al alma a causa del pecado?

Pero de esta doble muerte libera al género humano la luz que nació para todos, la que dice de sí misma: “Yo soy la luz del mundo”, destruyendo ahora en parte la esclavitud a los ídolos en estos a quienes convierte al culto y conocimiento del Dios verdadero, deshace la ruindad de los vicios con las aguas del bautismo y quema dicha ruindad con la llama de la penitencia; pero al final será destruida no sólo la muerte del cuerpo en general, sino también la muerte de la mente, y el conocimiento del verdadero Dios será otorgado a toda criatura.

Sin duda, todos, buenos y malos, cuando estén ante el tribunal del Señor conocerán “que hay un solo Dios y que fuera de Él no hay otro”. La confesión de un solo Dios será general para todos, puesto que la negación de la verdad no existirá. Los ciegos no pueden negar la luz que no ven a quienes la ven resplandecer.”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Espero que tengáis las cámaras fotográficas preparadas. Ya se acercan, otra vez, los días de los milagros de la luz.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 27, 2020 4:45 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, hablaremos de una correspondencia que se aleja de la utilización de los libros canónicos de la Biblia para adentrarse en el mundo de los llamados textos apócrifos. Ante hermosas iconografías como esta perteneciente a un capitel del claustro de San Pedro de la Rúa, en Estella, Navarra:

Imagen

la vista se va a buscar indicios de conocimiento. De entrada, no se observa la típica cruz de San Andrés, pero también hay algún detalle significativo que nos lleva a repasar el contenido de textos tenidos por apócrifos. ¿Habéis visto cómo está atado San Andrés a la cruz? El redactor teológico de este templo podía conocer pasajes como el siguiente:
Citar:
“Dichas estas cosas, el muy bienaventurado estaba pie en tierra, y con los ojos fijos en la cruz subió a la suplicando a los hermanos que hicieran acercarse a los verdugos para que cumplieran lo que se les había ordenado, pues se habían quedado a lo lejos. Vinieron, pues, y solamente le ataron los pies y las axilas, sin clavarle ni las manos ni los pies, y sin quebrarle las articulaciones.”
(Hechos de Andrés, Martirio)

Se trata de un texto de los Hechos apócrifos de San Andrés. En el Arte Románico, también se produjo el conocimiento de textos que van más allá de la ortodoxia y que llegaron, muchas veces, en forma de piadosas tradiciones.
Cuidaos mucho, que esto va para largo.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Mar Oct 06, 2020 5:26 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, en el arte Románico, existen correspondencias que se expresan en la manera de entender un determinado concepto teológico explicado en la Biblia. Esto es lo que ocurre por ejemplo con el conocimiento de la voluntad del propio Dios. Pongo unos cuantos ejemplos.

Es evidente que existe el conocimiento contemplativo, el del silencio:

Imagen

San José, el santo del silencio, pues no dice una sola palabra en toda la Biblia.
(San Miguel de Biota, Zaragoza)

Como la sabiduría puede manifestarse a partir de la expresión en la riqueza de las palabras:

Imagen

San Juan evangelista, el Teólogo, es decir, el patrón de los teólogos. (San Esteban de Sos del Rey Católico, Zaragoza)

A veces, las viejas fórmulas pedagógicas del Antiguo Testamento (como el ejemplo del sabio Salomón), alcanzan nuevos matices y se comprenden mejor desde la perspectiva del Nuevo Testamento.

Imagen

En el templo de Santa María la Real, en Sangüesa, Navarra, ese capitel del juicio de Salomón está colocado encima de San Pablo:

Imagen


La referencia, el guiño, al falso conocimiento a través de un símbolo no nombrado, la espada, es clara. No solo el rey Salomón acabo amenazando con la espada para hablar de su sabiduría. No se debe olvidar que San Pablo hizo ir la espada contra los inocentes en un momento determinado de su vida.

No obstante, tanto Salomón como San Pablo acabaron contando con la gracia de Dios, a pesar de en un momento de su vida recurrir a la violencia, la espada, en defensa de las ideas en las que en esos momentos ellos creían. En definitiva, el camino del conocimiento hacia Dios.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 24, 2020 9:05 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Existen correspondencias que van más allá de los textos bíblicos. Por eso, para su ejemplificación se necesitan correspondencias con textos de naturaleza teológica. Para que se entienda lo que quiero explicar, os propongo las que llamo las cuatro “iconografías base” con las que el Arte Románico hispano representó la tercera persona, la del Espíritu Santo, dentro del concepto teológico de la Trinidad.

1.Una tradición trinitaria en forma de representación antorpomórfica tricéfala, como en el caso de Alquezar.

Imagen

2.Una tradición individual en forma de símbolo animal, la Paloma, como en San Isidoro de León o en San Baudelio de Berlanga.

Imagen

3.Una representación de la Trinidad vertical que conjuga las formas antropomórficas con el símbolo de la paloma. Se trata de la representación conocida como Paternitas, caso de Silos. Una Trinidad en clave de Encarnación, con la representación de Cristo como niño. Pero cuyas representaciones parece ser que acabaron sufriendo la amputación total o parcial de la cabeza de la paloma. Un caso más de actuación de la erosión selectiva e inteligente.

Imagen


4.Otra representación de la Trinidad vertical que conjuga las formas antropomórficas con el símbolo de la paloma. Una representación de la Trinidad vertical pero, ahora, en clave de Redención, Cristo en la cruz, como en Ribas de Campos (Palencia).

Imagen

Espero que se haya entendido. Los tiempos y los pensamientos avanzan y cambian y, por eso, estas correspondencias se van llenando de matices fruto de lecciones teológicas diferentes.
Cuidaos mucho, que esto va para largo.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 31, 2020 10:04 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy vamos a dialogar sobre el sentido más amplio de la palabra correspondencia a través de una iconografía que remite a la fiesta de la Epifanía.

En el calendario litúrgico actual, solo existe una celebrada el 6 de enero. Esa fiesta ha quedado reducida al símbolo de la Adoración de los reyes magos. ¿Qué pretende explicar este símbolo de los tres reyes magos? Siguiendo una lección teológica de San Agustín, con este símbolo, se referían a la conversión del pueblo gentil, mientras que para los pastores les quedaba el símbolo del la parte del pueblo judío convertido al cristianismo.
Citar:
Toda la Iglesia de la gentilidad ha aceptado celebrar con la máxima devoción este día, pues ¿qué otra cosa fueron aquellos magos, sino las primicias de los gentiles? Los pastores eran israelitas; los magos, gentiles; aquellos vinieron de cerca; éstos, de lejos.
(San Agustín)

Imagen

(Detalle del momento de la adoración en la famosa imagen del tímpano occidental del templo de San Miguel de Biota, Zaragoza)

Tal vez por esto, este concepto teológico, la divinidad se ha unido a la humanidad de Cristo, no siempre se ha celebrado (del verbo latino celebro, que entre otros significados tiene el de “hacer público”) a través de un solo pasaje neotestamentario y se utilizaron para completarlo dos teofanías de la edad adulta del Hijo de Dios. La cita de Polemio Silvio, historiador de las Galias de mitad del s.V, así lo pondría de manifiesto. La fiesta de la Epifanía se recrearía en tres momentos:

1. La Adoración de los Reyes Magos.
2. El bautismo de Jesús en el Jordán.
3. La boda de Caná.

La fiesta es una, en singular, Epifanía, las manifestaciones tres. Por eso, teofanías en plural. Hay alguien que se pregunta por imágenes verdaderas en el Románico de las Epifanías. Estos tres pasajes neotestamentarios explican el concepto de la Encarnación. ¿Por qué Jesús de Nazaret es el Hijo de Dios?:

1. Como tal, ha sido reconocido por los sabios y reyes de la tierra ya en su infancia: Él todavía no puede manifestarse como Dios, pues es un niño (Mt. 2,11). Algunos de los evangelios llamados apócrifos lo son por presentar demasiado divino al Niño Jesús.

2. Como tal, ha sido reconocido por el último profeta que anunciaba la inminente llegada del Mesías, San Juan Bautista: Él acepta el plan salvífico de Dios (es el Mesías) y, por lo tanto, la superación de la antigua fe judía. El bautismo es el primer rito sacramental que diferencia el judaísmo del cristianismo. Además, ¿existe algún otro pasaje de los evangelios que explique mejor el concepto de la Trinidad que el bautismo trinitario del evangelio de San Juan o segundo testimonio de Juan el Bautista?. (Jn. 1, 31-34)

3. Como tal, ha sido reconocido por su madre (la Virgen María) que es la que le induce a que haga el primer milagro y por los discípulos: “Este fue el primer milagro que hizo Jesús, en Caná de Galilea, y manifestó su gloria y creyeron en Él sus discípulos.” (Jn. 2, 11) Ahora sí que Cristo actúa como Dios al obrar su primer milagro.

Esas tres teofanías de la Encarnación llegaron a celebrarse juntas en una única fiesta conocida como de la Epifanía celebrada el 6 de enero.

Por eso, colocar sola esta iconografía de la Proskynesis evidencia que forma parte de una lección teológica propia.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Mar Nov 17, 2020 7:10 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En el fondo, en las representaciones iconográficas del arte Románico, existe un tema que siempre me ha intrigado. Me explico: ¿cómo plasmar en escultura estos tres conceptos que, según la fe, se aplican al hombre: cuerpo material, alma, cuerpo resucitado, de tal manera que, a la manera de un todo en una trinidad, puedan explicar que se trata del mismo individuo o ser humano después de la muerte? Este sí que es un problema de triple correspondencia.

Espero haberme explicado. Tres conceptos:

1.El primero de naturaleza física, el cuerpo, dentro de un contexto temporal determinado.
2.El segundo de naturaleza espiritual, el alma, que habita ese cuerpo y que le sobrevivirá siendo la que será sometida a juicio.
3.El tercero, la síntesis de los dos, el cuerpo resucitado, fuera de cualquier concepto de tiempo y espacio cuando se produzca la Parusía del señor.

Porque, para la fe, Cristo, después de su muerte, se les apareció a sus discípulos en un cuerpo, eso sí, resucitado. De otra forma, ¿cómo lo hubieran podido reconocer?

Imagen

Imagen

Una manera plástica de intentar demostrar el poder de Cristo resucitado.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 12, 2020 11:29 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Una entrada más visual que de reflexión para ver cómo, en el Arte Románico, existen correspondencias que nos pueden hablar del concepto de sincretismo, esa tendencia que lleva a conjuntar y armonizar corrientes de pensamiento o ideas, a veces, hasta opuestas.

Si, siguiendo los tratados tradicionales que se pueden encontrar al uso en forma de libro o por Internet, entendemos por círculo :
Citar:
La superficie formada por un conjunto de puntos en un plano que se encuentran contenidos en una circunferencia y tenemos presente que existe un punto fijo llamado centro.

En la siguiente iconografía, parecen haber querido utilizar la geometría sagrada como símbolo del concepto teológico de la Trinidad:

Imagen

Es el famoso crismón de la portada oeste de San Salvador de Ejea de los Caballeros, Zaragoza.

La unidad de Dios representada por un círculo, la superficie geométrica plana en forma esférica que sobresale de la superficie lisa del tímpano. Las tres personas de Dios representadas por esas tres circunferencias concéntricas, esas tres líneas curvas que encierran el círculo de la unidad. Del punto fijo llamado centro, surgen ocho radios.

Pero, claro está, este tipo de representación iconográfica también recuerda cosas como esta rueda solar celta:
Imagen

Y, entonces, entramos en ese campo de las correspondencias iconográficas que nos hacen pensar en el concepto del sincretismo. De hecho, estas dos imágenes nos recuerdan dos grandes símbolos solares que remiten a la idea del Dios de la luz cristiano: Ego sum lux mundi.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 910 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87 ... 91  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 175 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com