Su última visita fue: Fecha actual Vie Mar 29, 2024 7:44 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113 ... 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 18, 2020 4:11 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como alguna vez ya he comentado, existe un hermoso capitel de la catedral de Jaca, Huesca, que siempre me ha llamado la atención. Antes de verlo, hay que leer un poco. Se puede decir que los relatos del bautismo de Jesús adoptan dos formas: la explicada en los sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), pongo el texto de Mateo:
Citar:
13 Entonces Jesús fue desde Galilea hasta el Jordán y se presentó a Juan para ser bautizado por él. 14 Juan se resistía, diciéndole: «Soy yo el que tiene necesidad de ser bautizado por ti, ¡y eres tú el que viene a mi encuentro!». 15 Pero Jesús le respondió: «Ahora déjame hacer esto, porque conviene que así cumplamos todo lo que es justo». Y Juan se lo permitió.
16 Apenas fue bautizado, Jesús salió del agua. En ese momento se le abrieron los cielos, y vio al Espíritu de Dios descender como una paloma y dirigirse hacia él. 17 Y se oyó una voz del cielo que decía: «Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta toda mi predilección».Capítulo 3 Evangelio San Mateo

Y la explicada por Juan:
Citar:
29 Al día siguiente, Juan vio acercarse a Jesús y dijo: «Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. 30 A él me refería, cuando dije:
30 Después de mí viene un hombre que me precede,
30 porque existía antes que yo.
31 Yo no lo conocía, pero he venido a bautizar con agua para que él fuera manifestado a Israel». 32 Y Juan dio este testimonio: «He visto al Espíritu descender del cielo en forma de paloma y permanecer sobre él. 33 Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo: “Aquel sobre el que veas descender el Espíritu y permanecer sobre él, ese es el que bautiza en el Espíritu Santo”. 34 Yo lo he visto y doy testimonio de que él es el Hijo de Dios». Capítulo 1 Evangelio San Juan

Este es el capitel que, según la historiografía, en la catedral de Jaca, expresa el bautismo histórico de Jesús en el Jordán por parte de San Juan el Bautista:

Imagen

En esta iconografía, existen una serie de detalles plásticos que siempre me han llamado la atención:

En primer lugar, los detalles plásticos que echo en falta:

 la ausencia de un posible contexto trinitario, no aparece el símbolo del Espíritu Santo, la paloma
 la ausencia del nimbo o aureola cristológica sobre Jesús y el nimbo sobre el personaje que representa a San Juan el Bautista
 la presencia de ángeles con velos, es decir, la ausencia del contexto teofánico que se encuentra en otras representaciones del bautismo del Jesús histórico.

En segundo lugar, los detalles plásticos que veo y que serían significativos:

 los dos personajes, uno extendiendo su brazo izquierdo y señalando con su mano izquierda y el otro con el brazo y mano derecha, señalan hacia lados opuestos, contrarios.
 los dos personajes tienen esculpido de tal manera el pecho que su aspecto recuerda más la forma de los pechos de una adolescente, si mi mala vista no me engaña. Aunque, también puede ser el deseo del maestro escultor de connotar a los dos personajes como hombres jóvenes atléticos.
 El personaje que vendría a representar a Jesucristo está asiendo con su mano derecha el antebrazo del personaje que representaría a San Juan el Bautista, como si quisiera introducirlo hacia las aguas del río.
 Las aguas del río acaban formando la cola de un pez.

Imagen

Sobre este detalle plástico, el de la cola de pez dibujada por las aguas del río, quisiera hacer una última reflexión. Es evidente que nos encontramos ante un símbolo cristológico en forma de sinécdoque, la parte por el todo, que remite también a la idea de la famosa ballena de Jonás y, por lo tanto, al concepto teológico de la resurrección.

Precisamente, el bautismo cristiano tiene esta interpretación teológica: a través del bautismo, se muere para resucitar con Cristo tal y como señala San Pablo:
Citar:
“¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? Fuimos, pues, con él sepultados por el bautismo en la muerte, a fin de que, al igual que Cristo resucitó de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva.”(Romanos, VI, 3-4)


Parecería como si, en este capitel, se estuviera utilizando la posible iconografía del bautismo histórico de Cristo en el río Jordán para hacer una analogía de su significado teológico: el bautismo del Jesús histórico, vendría a decirnos la plástica de este hermoso capitel historiado de Jaca, fue el símbolo fundacional de lo que es en la actualidad (la histórica, la románica, claro está) el bautismo cristiano.

¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 25, 2020 1:21 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos.


Aprovechando que es domingo, dialoguemos por comparación de esta imagen tan especial en el Arte Románico que es la iconografía de la Psicostasis. Lo haré sin llenar mi exposición de notas de filosofía-teológica, que las tengo. Y veremos como las dos imágenes se llenan de curiosidades.

Tomamos como ejemplo los modelos de Fuentidueña (Segovia)

Imagen

Imagen

Imagen

y Biota (Zaragoza)

Imagen

La Psicostasis de Biota (en tímpano) cumple una función pedagógica y catequética diferente a la de Fuentidueña (ocupando tres caras de un capitel interior), pues está pensada desde la perspectiva del que la mirará. A sus pies, tumbas.

Veamos una pequeña comparación: en Biota, las almas salvadas están colocadas a la izquierda de San Miguel, es decir, a la derecha del que mirará este tímpano, todo lo contrario de lo que ocurre en Fuentidueña. De entrada, la Psicostasis de Fuentidueña toma partido por la representación del infierno, en definitiva, de la amenaza a través del castigo eterno.

En la de Biota, sucede todo lo contrario: no hay infierno y, además, no se representa ni una sola alma condenada. En Fuentidueña se conduce al alma a través del miedo; en Biota, se le da esperanza, pues todas las almas representadas se han salvado, excepto la que se ha refugiado a los pies de San Miguel. En Biota, ninguna alma está en manos del Maligno.

Fijémonos ahora en el personaje central de esta iconografía: San Miguel.

En Fuentidueña, está representado en el momento de tomar partido por el alma que hay dentro del plato de la balanza. San Miguel sostiene la balanza con su mano izquierda, mientras que con la derecha la desequilibra y así ayuda de forma directa al alma que contiene el plato de la balanza. En sus pies, no hay representada ninguna alma. La ayuda de San Miguel se debe a que el alma reza en el último instante (así lo indica la posición de sus manos). El arrepentimiento en el último minuto salva tu alma.

En Biota, está representado en el momento del triunfo. Con la mano derecha sostiene la balanza que se inclina por sí sola a su favor, sin la intervención directa de San Miguel. En su mano izquierda, San Miguel sostiene una lanza crucífera, símbolo cristológico de la acción: es Cristo el que salva. San Miguel no tiene la necesidad de desequilibrar la balanza ya que ella misma se ha salvado por sus obras.

Repasemos ahora algunos otros elementos:

1. A la derecha del que mira:
En Fuentidueña: el infierno, la representación antropomórfica de la puerta, la caldera, un grupo de almas ya condenadas en su interior, diferentes demonios celebrando su triunfo sobre las almas condenadas... En definitiva, la representación del castigo eterno, iconografía del infierno. Hay más representación de demonios que de ángeles.
En Biota: la salvación del que mira. Dos ángeles representados que sostienen en lienzos almas que han superado el juicio particular.

2. A la izquierda del que mira:
En Fuentidueña: la salvación de las almas representada por un solo ángel que sostiene un lienzo. La representación de las almas condenadas gana la partida a la de las almas salvadas.
En Biota: la representación de la derrota de los demonios. Los demonios presentan una actitud de vencidos, pues no ganan para su causa ni una sola alma. No hay representación del infierno.

En definitiva, dos concepciones teológicas de la misma iconografía. En Fuentidueña, la visión negativa por la representación del infierno y una esperanza en clave eclesial: en el último momento, por tu fe y oraciones, San Miguel puede decidir salvarte. En Biota, la visión de la esperanza, no hay representación del infierno. El alma se salva por ella misma a través de las obras que ha realizado a lo largo de su vida siguiendo el camino de la cruz, tal y como recuerda la lanza de San Miguel. En Biota, no se representan almas condenadas.

Espero que con esta pequeña comparación pueda haber demostrado lo que es una variación teológica de una misma iconografía. Pero, llegados a este punto, mejor que lo dejemos para otro formato.
Cuidaos mucho, que esto va para largo.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 08, 2020 7:33 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Esta tarde-noche de domingo, toca mirar una magnífica portada, la de Santa María la Real de Sangüesa, Navarra.

Imagen

Si nos fijamos en los dos primeros personajes de sus famosas columnas-estatuas vemos que se tratan de María Magdalena y Judas Iscariote. Pensemos hoy un poco en este último.

Imagen

Y fijémonos en los detalles utilizando un contexto de exégesis bíblica. Si la Magdalena supone para los cuatro evangelios la testigo de la Resurrección, en el lado opuesto encontramos la comuna-estatua que representa a Judas Mercator, Judas Iscariote. ¿Cuál es el único episodio de la vida de Judas Iscariote que comparten los cuatro evangelios?: el tema de la prisión de Jesús, su entrega. (Mt. 26, 47; Mc. 14, 43; Lc. 22, 47; Jn. 18,3)

Judas presentado como el elemento desencadenante de la muerte de Jesús. Sin embargo, ¿cuál es el evangelio que realiza de forma progresiva un acercamiento a la psicología de Judas?,el evangelio de Juan. Pero, además, se da una particularidad: siempre que se nos presenta a Judas, aparece los diferentes modelos de la fe. Utilicemos como ejemplos tres grandes núcleos temáticos: la institución Eucarística (que en el evangelio de Juan no se produce en el contexto de la Última Cena), la Unción de Betanía y la Última Cena. Leamos un poco:

a)La institución eucarística.
Después de lo que en el evangelio de Juan vendría a ser la institución de la Eucaristía (Jn. 6,48-59), hay algunos discípulos que murmuran. Jesús les dice: “Pero hay algunos de vosotros que no creen. Porque sabía Jesús desde el principio quiénes eran los que no creían y quién era el que había de entregarle.” (Jn,6,64) (Estoy utilizando una Biblia BAC y os evito el latín de la Vulgata) “Desde entonces muchos de sus discípulos se retiraron y ya no le seguían” (Jn. 6,66)

El episodio sigue con la afirmación de fe por parte de Pedro: “Respondióle Simón Pedro: Señor ¿a quién iríamos? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros hemos creído y sabemos que tú eres el Santo de Dios.” (Jn, 6,68-69)

Una buena alabanza de San Pedro. Pero leed la dura respuesta de Jesús: “¿No he elegido yo a los doce? Y uno de vosotros es un diablo. Hablaba de Judas Iscariote, porque éste, uno de los doce, había de entregarle.” (Jn. 6, 71) No sé yo vosotros, pero si en ese momento soy San Pedro callo por un buen rato.

Vaya papeleta. El mismo Jesús sabe que tiene más de un discípulo que no cree y, además, que uno de los que no creen lo acabará entregando. El evangelio de Juan distingue los diferentes modelos de la fe. Este es el tema iconográfico que, desde hace ya algunos años, estoy proponiendo para la interpretación de las columnas-estatua de la portada de Santa María la Real de Sangüesa.

b)La Unción de Betania.
Judas toma la palabra y dice: “Por qué este ungüento no se vendió en trescientos denarios y se dio a los pobres?” El evangelista, el narrador omnisciente identificado como el discípulo amado por la tradición, escribe: “Esto decía no por amor a los pobres, sino porque era ladrón y, llevando él la bolsa, hurtaba de lo que en ella echaban.” (Jn. 12.5-6) Es la acusación que indica cómo es la psicología de Judas.

c)La Última Cena.
“Y comenzada la cena, como el diablo hubiese ya puesto en el corazón de Judas Iscariote, Hijo de Simón, el propósito de entregarle.” (Jn.13,2) Viene el episodio del lavatorio de los pies y la oposición inicial de San Pedro. Una vez más, dura la respuesta de Jesús a Pedro, en la que añade: “El que se ha lavado no necesita lavarse, está todo limpio; y vosotros estáis limpios, pero no todos. Porque sabía quién había de entregarle, y por eso dijo: No todos estáis limpios.” (Jn. 13, 10-11)
Jesús anuncia que será entregado. Ahora intervienen en escena: San Pedro, San Juan (el discípulo amado) y Judas: “Uno de ellos, el amado de Jesús, estaba recostado en el seno de Jesús. Simón Pedro le hizo señal, diciéndole: Pregúntale de quién habla. El que estaba recostado sobre el pecho de Jesús le dijo: Señor, ¿quién es? Aquel a quien yo mojare y diere un bocado. Y mojando un bocado lo tomó y se lo dio a Judas, hijo de Simón Iscariote. Después del bocado, en el mismo instante, entró en él Satanás.” (Jn. 13, 23-27)

Para un evangelio, que quiere dejar muy claros los diferentes caminos de la fe, está claro: Judas renuncia a Cristo y decide formar parte del maligno. Después queda el episodio de su ahorcamiento, solo recogido por Mt. 27, 5 y con una versión que difiere a la de los Hechos de los apóstoles.

La relación entre diferentes modelos de fe en el evangelio de San Juan es evidente. Pedro, Juan y Judas son tres maneras diferentes de ver y vivir la fe. La iconografía de Sangüesa sobre Judas Iscariote está clara: el árbol (esculpida su copa en el capitel), su ahorcamiento y el maligno sobre su cabeza. Por si no quedase claro, su nombre, JUDAS, y su apodo, MERCATOR, que debe ser interpretado como el mercader traidor.

¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Nov 19, 2020 6:59 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Veamos la disposición de los seis capiteles que quedan en el claustro de la colegiata de Santa María de Alquézar (Huesca) para intentar mostrar cómo el teólogo redactor (o el teólogo que supervisó su ubicación actual) utilizó un sistema narrativo lógico-formal a la hora de disponer las diferentes imágenes teniendo en cuenta tanto el tema que se esculpía como su significado teológico.

Conozco lo que todos hemos leído acerca de la historia de la disposición actual de estos capiteles; sin embargo, a pesar de lo que entraña esta dificultad inicial, me atrevo a intentar mostrar que los seis capiteles de Alquezar reproducen tres estructuras narrativas lógico-formales diferentes debido al tema y al significado teológico que representan:

Imagen

1.Capitel con una estructura narrativa lógico-formal en tres partes narrativas compuestas por una imagen central y dos imágenes laterales.
Este esquema se reproduce en dos capiteles:
-La trinidad tricéfala y creadora
-El Diluvio Universal

¿Qué comparten semánticamente estos dos capiteles?
La intervención directa de Dios en la historia del hombre como modelo de Salvación que no abandona a su creación.

2.Capitel con una estructura narrativa lógico-formal en tres partes narrativas compuestas por dos imágenes centrales superpuestas y dos imágenes laterales.
Este esquema se reproduce en dos capiteles:
-La historia de Abrahán
-La historia de la muerte de Juan el Bautista

¿Qué comparten semánticamente estos dos capiteles?
Explican dos hagiografías ejemplares. Dos hombres de fe que jamás dudaron, hasta el extremo de estar dispuestos al sacrificio de lo más valioso para ellos: en el caso de Abrahán, la vida de su único hijo, la promesa de la descendencia; en el de Juan, su propia vida. Además, mientras que Abrahán representa el primer hombre fiel al modelo de fe y a las promesas de Dios en el Antiguo Testamento, San Juan Bautista significa el último y, por eso, se convierte en el Precursor del Mesías, el Hijo de Dios.

3.Capitel con una estructura narrativa lógico-formal circular o continua en el desarrollo de sus imágenes.
Este esquema se reproduce en dos capiteles:
-El árbol de la tentación y sus consecuencias ilustradas en los modelos de fe de Abel y Caín
-El llamado, tradicionalmente, de la consagración del templo y que muestra la representación de los siete órdenes de la Iglesia católica.

¿Qué comparten semánticamente estos dos capiteles?
Son ejemplos de las actitudes personales de la fe de hombres que se equivocaron y se dirigieron hacia el pecado en un contexto de esperanza y promesa de Salvación para los que sigan los dictados de Dios. En el primer capitel analizado, el ejemplo histórico del pasado. Adán, Eva y, sobre todo, Caín con su fratricidio pecaron. Sin embargo, Dios no abandonó a la humanidad y le otorgó la promesa de la Salvación a través de las Sagradas Escrituras, la imagen de Dios con el libro y señalando con su mano derecha hacia el cielo, con los dedos convertidos en un claro símbolo trinitario. En el segundo, el ejemplo del modelo de fe en el presente histórico. Hay hombres que se apartan de la Iglesia y, por eso, son condenados. En cambio, los que permanezcan en ella, siguiendo su camino de Salvación a través de las Sagradas Escrituras y el cumplimiento de los sacramentos, podrán acceder a la promesa del cielo.

Los capiteles de Alquezar se acabaron colocando en una estructura narrativa lógico-formal y con una realización plástica determinada teniendo en cuenta la dificultad que entrañaba la lectio theologica que se quería esculpir en cada uno de ellos. Y esta ubicación pudo ser "ab origine" o en una posterior remodelación. Sin embargo, lo que está claro es la lógica teológica que se desprende de su colocación actual.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 30, 2020 8:20 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Si no recuerdo mal, alguna vez ya he escrito de forma pública sobre este tema. De hecho, la persona que llegue hasta el final de la lectura se sorprenderá de las asombrosas relaciones que se dan en la distribución de los espacios iconográficos en dos templos pertenecientes al mismo arcedianato, el de la Valdonsella aragonesa, pero ideados para técnicas plásticas diferentes: en el primer caso, la pintura; en el segundo, la escultura.

Empecemos reflexionando sobre el espacio iconográfico de Bagüés (cuyo magnífico conjunto mural se encuentra hoy en el Museo Diocesano de Jaca, Huesca) y el simbolismo que se acabó creando gracias a la distribución de los diferentes temas por niveles, capas o pisos.

Imagen

Imagen

En la nave, el espacio simbólico reservado para el hombre (el lugar del culto para el pueblo), se dispuso el conjunto iconográfico en cuatro (4) pisos temáticos. Es decir, en el espacio reservado simbólicamente al hombre y que representa la Tierra, se utiliza el carácter simbólico del número cuatro para hablar de forma sintética de la historia de la humanidad a través de una relación paralela entre el significado teológico del primer hombre (Adán) respecto al segundo (Cristo). Por lo tanto, en la nave, el número cuatro como símbolo del hombre y de la Tierra a través de la iconografía de la historia de la Encarnación que habla de la humanidad de Cristo.

Por el contrario, en el ábside (el lugar de culto para el clero), el espacio simbólico reservado para Dios y el Cielo, se utilizó el tres (3) como número simbólico para colocar los pisos temáticos (la muerte, la resurrección y la ascensión) que hablan de la Divinidad de Cristo.

Además, es el momento de recordar, una vez más, que la lectura teológica de la iconografía de Bagüés se realiza de manera circular descendente, para acabar subiendo o ascendiendo al ábside. Pero, ¿qué pasa si utilizamos el plano de la planta de un templo románico y lo alzamos. Simbólicamente, se transforma en una portada. La nave se convierte en el espacio reservado a las columnas y el ábside se corresponde con el tímpano.
Imagen
(Del blog, En clase)

Está claro el carácter simbólico que adquiere la distribución de este espacio iconográfico: el cuatro como símbolo del hombre y la Tierra en cada una de las paredes laterales de la nave y el tres como símbolo de Dios y del Cielo en el ábside. Si sumamos, en total 11 espacios temáticos que conforman una iconografía que debe leerse en clave circular, finalmente ascendente.

¿Por qué ha empezado a hablar de portadas románicas y, ahora, vuelve a hablar de Bagüés?, os preguntaréis si habéis llegado hasta aquí. Por la sencilla razón de que las dos portadas de San Miguel de Biota admiten la misma interpretación simbólica en cuanto a la distribución de sus espacios temáticos.

Imagen

En las portadas de Biota, también se produce la presencia de 11 espacios temáticos. Además, se corresponden con la disposición de Bagüés:

Bagüés:
- 8 espacios iconográficos en la nave, espacio simbólico del hombre y la Tierra, (4+4, cada pared lateral)

Biota
- 8 espacios iconográficos, los ochos capiteles de la portada, espacio simbólico del hombre y la Tierra, (4+4, cada lateral portada).

Bagüés:
- 3 espacios iconográficos en el ábside, espacio simbólico de Dios y del Cielo

Biota:
- 3 espacios iconográficos, el tímpano y los dos modillones (o ménsulas), espacio simbólico de Dios y del Cielo.

Imagen

Lo curioso de este caso es que, tanto en Biota como en Bagüés, todos los espacios iconográficos se acaban leyendo teológicamente de forma circular (primero descendiendo y, después, ascendiendo) siguiendo la filosofía teológica de Juan Escoto Eriúgena. Al menos, personalmente, así lo hago.

Una coincidencia entre los dos templos, curiosa cuanto menos, ¿no?
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 07, 2020 9:13 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya aviso, se trata de una entrada un poco larga dedicada al ideal del peregrino. De entrada, en este tema, es bueno distinguir dos figuras, el peregrinus y el pellegrino diferenciadas, al menos, en los inicios del cristianismo medieval:
Citar:
“Una característica de este monacato irlandés o celta es la peregrinación, la cual hay que distinguirla del pellegrinatio. El pellegrino sería el caminante piadoso que, después de visitar los santos lugares, regresa a su patria. El peregrinus, sin embargo, es otra cosa. La Antigüedad cristiana conocía el ideal ascético del ser sin patria. Se trataba de la renuncia voluntaria a la comodidad de una morada fija rodeado de compatriotas, para caer en la cuenta de que la patria verdadera es la celeste.”
(La iglesia occidental en torno al año 700, Mercaba.org)

Imagen
Iconografía en el templo de San Pedro y San Pablo, en Rock, Northumberland, Inglaterra.
Citar:
“Una de las características del monaquismo irlandés es la famosa peregrinación por el amor de Dios. No se trata de una peregrinación en el sentido actual del término, ni siquiera en el sentido que se le atribuía en el siglo XII, de viaje hacia un santuario determinado. El monje es un exiliado voluntario, un auténtico viajero. Deja todo para vivir el amor de Dios, en cualquier lugar… Es ése un motivo típicamente céltico que se encuentra en las viejas epopeyas, también en la historia de Tristán e Isolda, y por supuesto en las leyendas referentes a santos irlandeses o bretones que llegan a Armórica en pilas de piedra.”
(Jean Markale, El cristianismo celta, Orígenes y huellas de una espiritualidad perdida.)


Y claro está, los primeros peregrinos, que no "pellegrinos" por Cristo fueron los reyes Magos. ¿Conocéis muchas iconografías en las que los Reyes Magos se esculpiesen connotados como peregrinos, con sus varas de peregrino? De memoria, solo me viene esta:
Imagen

Imagen

Se trata del Monasterio de Saint Declan, en Ardmore; Irlanda. Pero, también conozco esta otra: ahora, en el templo de Santa María de Uncastillo, Zaragoza:

Imagen

Y es que por el Arcedianato de la Valdonsella, cuya cabeza era este templo de Santa María de Uncastillo, pasó el que para el historiador Agustín Ubieto Arteta acabó siendo el ramal más activo del Camino de Santiago en Aragón y, en concreto, en su paso por Biota:
Citar:
"El pueblo de Biota, el único camino por el que pasaron peregrinos del que sabemos su dirección concreta"

Gracias a testimonios como este:
Citar:
"El camino era bastante seguro. Recuerdan, asimismo, haberse cruzado con Teresa Pérez, que era gallega e iba al Santo Sepulcro con otros tres romeros, y, dos días después, en Biota pernoctaron en la “casa del peregrino” con Sibilia Girona y su acompañante que regresaban de Santiago. Vieron a otros muchos romeros, pero yano recuerdan sus nombres”.

Esta información la podéis leer y contrastar en Informe: Biota, cruce de caminos de peregrinación.Reflexiones sobre las evidencias de una ramificación del Camino de Santiago siguiendo antiguas vías romanas , del cual os coloco un enlace:
https://www.academia.edu/41986038/Infor ... aci%C3%B3n
Imagen

Por eso, en la iconografía del templo de San Miguel de Biota y como otras veces ya he explicado, se produce una interpretación teológica de la parábola del Hijo pródigo visto como el símbolo del hombre peregrino mientras está en la Tierra:

Imagen

siguiendo una lección teológica basada en las enseñanzas de Juan Escoto Eriúgena, San Agustín y San Ambrosio.
Citar:
“¿Qué diré de las parábolas evangélicas, en concreto de la del Hijo pródigo, quien dilapidando en tierra extranjera parte de la hacienda que había recibido de su padre, coaccionado por la necesidad, reconociéndose culpable, movido a penitencia, retornó a su padre, por quién, recibido el hijo con mucha piedad y clemencia, no sólo alcanzó la gracia primera, sino que también por deferencia al hijo pródigo fue sacrificado un ternero cebado? ¿Quién es, pues, este hijo? ¿Acaso no representa al hombre hecho a imagen de Dios?”

“Evidentemente, el Padre celestial creó dos naturalezas para darse a conocer a sí mismo: la angélica y la humana, y a las dos les otorgó la gracia de la filiación. Ahora bien, el hombre es el hijo más joven, el ángel es el hijo mayor, puesto que la Escritura señala primero la creación del ángel, y después la creación del hombre. Así, pues, el hijo mayor significa la parte de la multitud angélica que nunca abandonó a su creador; el hijo más joven significa al hombre caído y que vive peregrino por su creador.”

Por eso, en el tímpano de su portada sur se esculpió esto:

Imagen

A veces, las piedras románicas nos hablan con una gran fuerza y nos recuerdan lo que, realmente, somos.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 12, 2020 11:20 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos


Xavier Barral i Altel en su libro L’Art románic a debat, señala que uno de los mayores inconvenientes en el estudio del románico lo constituyen las pocas fuentes documentales originales que han llegado hasta nosotros. Es evidente tanto que conocemos pocos nombres de maestros escultores; pero, lo más sorprendente es que no conocemos ningún nombre de ninguno de los posibles teólogos redactores de programas.

Ellos serían los encargados de idear las iconografías; unas iconografías que, en la mayoría de las ocasiones, al haber perdido las fuentes documentales, pueden llevarnos a realizar diferentes propuestas de interpretación respecto a las imágenes que allí aparecen. Coloco un ejemplo para que tod@s pensemos en él un poco.

En el templo de San Martí, en Mura, Barcelona, existe este magnífico tímpano:

Imagen

La historiografía, sobre la figura que acompaña a San José ha indicado que se trata del comitente, del donante o incluso se ha escrito que se trata de una mujer que representa a la comadrona.

Imagen

Sin embargo, surge una pregunta. ¿En Mura, nos encontramos ante el retrato de un “donante” joven, pues está connotado como imberbe? ¿Es un noble o un eclesiástico? ¿De verdad se trata de una mujer joven comadrona? ¿Qué hace ese personaje con un libro en la mano?

Sobre la asimetría en la altura de las esculturas, podría contestar con aquello de “ley de marco”.

¿Y si se tratase de San Juan Evangelista? Solo tres personajes de esta composición llevan libro: los dos ángeles y el personaje que, personalmente, identifico con San Juan Evangelista. Es decir, los encargados de la inspiración divina y el que la recibió. Es evidente que los otros personajes bíblicos que aparecen (San José y los Reyes magos) no escribieron ningún libro.

Además, ¿se colocaría debajo a San Martín de Tours y su vida ejemplar dejando que el donante ocupase el tímpano? Me parece un acto de vanagloria. ¿Un donante joven y culto por el detalle del libro en las manos?

San José, San Juan Evangelista y San Martín de Tours comparten:
1. Su fe fue contemplativa
2. Los tres practicaron el cristianismo ascético
3. Los tres llevaron una vida célibe, fueron vírgenes por Dios.

Además, no se debe olvidar:
Citar:
“Hermanos, Juan era uno de estos montes y dijo: En el principio existía la Palabra, y la Palabra existía en Dios, y la Palabra era Dios. Había recibido la paz este monte, contemplaba la divinidad de la Palabra. ¿Cómo era este monte? ¿Qué altura tenía? Sobrepasaba todas las cimas de la tierra, sobresalía por encima de todas las regiones del aire, por encima de las alturas siderales, sobresalía por encima de los coros y las legiones de ángeles. Si no hubiera sobrepasado todo lo creado, no habría podido llegar a aquel mediante el cual se hizo todo.”
¡San Agustín)

Y tampoco se debe dejar en el olvido que estos tres personajes (San José, San Juan Evangelista y San Martín de Tours) se convirtieron en modelo de vida para los canónigos y los clérigos (no así para los monjes).
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 19, 2020 10:57 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, puedes existir curiosidades que se nos escapan a simple vista. Coloco un recordatorio en forma de detalle iconográfico que nos habla de la simbología del un Tetramorfos muy especial.

Imagen

Desde hace ya tiempo, sostengo que los magníficos relieves de las cuatro esquinas del claustro de Silos esconden una interpretación analógica que los identifica con los símbolos del Tetramorfos tal y como los lee San Jerónimo en su exposición teológica:

 el hombre, la Encarnación
 el buey, la Pasión
 el león, la Resurrección
 el águila, la Ascensión

¿Qué pasa con los relieves del claustro del monasterio de Silos?:

1. Ángulo sudoeste (obra del segundo maestro). Temas: Anunciación, Árbol de Jesé; es decir, la Encarnación, el hombre, San Mateo.
2. Ángulo noreste (obra del primer maestro). Temas: Crucifixión, Sepulcro; es decir, la Pasión, el buey, San Lucas.
3. Ángulo noroeste (obra del primer maestro). Temas: Emaús, Incrédulo Tomás; es decir, la Resurrección, el león, San Marcos.
4. Ángulo sudeste (obra del primer maestro). Temas: Ascensión, Pentecostés (una imagen que he identificado por su detalles plásticos como un segundo tema de la Ascensión); es decir, la Ascensión, el águila, San Juan.


Si cada machón correspondiese a uno de los símbolos del Tetramorfo y orientándonos desde la iglesia mirando hacia el sur, el Tetramorfos resultante quedaría así:

1. En el lado izquierdo: debajo, el buey; arriba, el águila.
2. En el lado derecho: debajo, el león; arriba, el hombre.

O lo que es lo mismo, la representación de un Tetramorfo que se asemeja, por ejemplo, a la disposición iconográfica del que se halla en el Beato de San Millán de la Cogolla:

Imagen

Y claro está, no debemos olvidar que, entonces, el interior del claustro se convierte en el lugar simbólico del Hijo de Dios, aquel que dijo de sí mismo: Ego svm lvx mvndi.

Imagen

Tal vez por eso, en el interior del patio rodeado por el claustro, en Silos, haya colocados un "enhiesto ciprés" y una fuente, dos grandes símbolos cristológicos donde los haya.

El lenguaje simbólico del Tetramorfos fue muy grande en el Arte Románico. Además, esta claro que, muchas veces, el poder del símbolo se esconde en forma de curiosidades a las cuales solo puede llegarse por una interpretación del pensamiento en forma de analogía. Muy buenos lo maestros artesanos del Arte Románico, pero los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos eran unos hombres muy bien preparados intelectualmente.

¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 27, 2020 11:34 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Las curiosidades iconográficas románicas también se dieron en otros soportes como las puertas de los templos románicos. En la fotografía, puerta de una iglesia románica en Omberg (Suecia); se trata de la Väversunda datada en la década de 1160.

Imagen

El trabajo iconográfico en hierro de esta puerta la diseñó un teólogo redactor dividiendo la puerta en cinco planos aunque, en realidad, se habla de tres registros: el Cielo, la Tierra y el Infierno, entendidos como conceptos teológicos. Tanto el Cielo como el Infierno se desarrollan con dos planos (los dos superiores y los dos inferiores, respectivamente). A la Tierra, el plano central, el más grande de tamaño por cierto, solo se le reservó uno. Vayamos a su descripción de arriba abajo:


Primer plano superior, el Cielo: el concepto teológico de la Redención en clave trinitaria, desde el Pecado original hasta la salvación por la muerte de Cristo en la cruz.
a) Adán y Eva y el Árbol del conocimiento, el símbolo del Pecado original.
b) La crucifixión de Cristo (con San Juan y la Virgen María) junto al Árbol de la vida, como el momento teológico central del Cristianismo.
c) El símbolo trinitario: uno (el centro) y trino (las tres partes), una abstracción del concepto teológico cristiano que lo diferencia de las otras dos grandes religiones monoteístas.


Segundo plano superior, el Cielo: La abstracción del concepto teológico de la Trinidad en clave de Encarnación a través de un proceso abstractivo del símbolo del Árbol:
a) La Primera persona de la Trinidad con la copa del Árbol hacia arriba.
b) La Segunda persona de la Trinidad con la copa del Árbol hacia abajo como símbolo de su Encarnación, con el recuerdo implícito del símbolo del Árbol de Jesé.
c) La Tercera persona de la Trinidad con la copa del Árbol hacia arriba.


Tercer plano, el central, la Tierra, el que cuenta con más espacio:
a) Seis círculos o esferas: el seis visto tanto como el número del hombre (creado al sexto día) como el de la propia Creación (desarrollada en seis días)
b) Tema central: en la Tierra, se produce la tentación del maligno, representada tanto con la figura de ese “hombre-demonio” como de ese “dragón-hombre”.


Cuarto plano, el segundo inferior, el Infierno: la abstracción del Maligno.
a) La serpiente con la boca abierta como símbolo del Demonio
b) La serpiente con su cuerpo enrollado en siete círculos, tantos como cabezas tiene el dragón apocalíptico, el de los últimos tiempos.


Quinto plano, el primer inferior, el Infierno: la significación teológica del mal.
a) Se produce la representación de un falso árbol
b) Ese árbol está compuesto por dos serpiente que se entrelazan. Este símbolo nos lleva a concepciones neoplatónicas del doble significado del símbolo de la serpiente como Demonio y como Maldad.
c) Lo curioso es que, como hizo una parte del neoplatonismo cristiano, en esta iconografía no se representa el Infierno como una realidad material, una cueva con calderas y fuego y todas esas cosas, sino como un concepto teológico a través de símbolos, es decir, como una realidad espiritual.

No coloco las citas de los tratados de filosofía teológica neoplatónica para no hacerme más pesado. También la iconografía de los hierros románicos puede leerse.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Dic 30, 2020 8:09 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En más de una ocasión he comentado que, desde que hace ya unos cuantos años lo vi por primera vez, siempre me ha llamado la atención este Tetramorfos donde se ven claramente los símbolos de los cuatro evangelistas en forma de animal más una cabeza colocado justo debajo del águila. En total, estarían representados cinco animales:

Imagen

Este capitel se encuentra en el claustro de Santa María de l’Estany, Barcelona.

Como he comentado, el quinto animal está situado debajo de la cola del águila que representa a San Juan de tal manera que parece que al discípulo amado se le connota con dos animales. Siempre he intentado buscar alguna explicación y los diferentes artículos leídos, entre ellos los de la Enciclopedia Catalunya Románica, se limitan a decir que es algo extraño, pero no identifican ese quinto animal y muchos de ellos ni lo nombran.

Nos lanzamos a la piscina. ¿Y si es una doble referencia a San Juan como escritor de uno de los cuatro evangelios canónicos y como profeta de lo que, en aquellos siglos, tenía que ser el Evangelio de los Evangelios, el llamado Evangelio eterno? De esta manera, estos dos animales (los otros tres Vivientes del Tetramorfo se explican por ellos mismos) se podrían interpretar de esta manera:

1. El águila como símbolo del propio San Juan, autor del cuarto evangelio.
2. Esa especie de cabeza de cordero como referencia al Agnus Dei y al Apocalipsis donde se anuncia el Evangelio eterno. Además, junto a la cabeza del Agnus Dei, la representación de la Maiestas Dómini.

¿Por qué esta segunda alusión a un símbolo? No se debe olvidar que, en el capítulo XIV del Apocalipsis, se da esta doble referencia en la que se une el símbolo del Agnus Dei al del Evangelio Eterno:

En su versículo primero:
Citar:
“Después miré, y he aquí el Cordero estaba en pie sobre el monte de Sion, y con él ciento cuarenta y cuatro mil, que tenían el nombre de él y el de su Padre escrito en la frente.”

En su versículo sexto:
Citar:
”Vi volar por en medio del cielo a otro ángel, que tenía el evangelio eterno para predicarlo a los moradores de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo.”

Por eso, esa cabeza sin cuernos, todo lo contrario de lo que ocurre con el buey o toro con cornamenta (vitulus) que, justo debajo, representa a San Lucas. De momento, es la explicación más plausible que encuentro.

Claro está que también cabría escribir que se trata de un error del maestro artesano escultor; pero, ¿dentro de un claustro de canónigos de San Agustín? Por algún motivo, lo dejaron en su interior y ha perdurado hasta nuestros días.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113 ... 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 112 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com