Su última visita fue: Fecha actual Jue Mar 28, 2024 9:43 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116 ... 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ago 01, 2021 10:30 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Está claro que los hombres y mujeres que contemplaron las realizaciones del Arte Románico por primera vez lo hicieron de diferente manera a nosotros. No solo por el tipo de pensamiento general en el que vivieron, también por la manera como sus ojos lo vieron por primera vez.

Pongo un ejemplo. En el Baptisterio de Parma, se produce una iconografía románica que integra, de forma natural y sin forzar su semántica, dos artes plásticas, la pintura y la escultura, para dar un solo mensaje de naturaleza teológica. Y, aunque lo hemos perdido, esto debió ser una práctica habitual hasta en el exterior de los templos.


Imagen

En el Baptisterio del Duomo de Parma, la figura de San Miguel en su iconografía de guerrero que lucha contra el Maligno, el dragón, (la imagen está esculpida) colocada en medio de dos santos escritores (sus figuras están pintadas). No he leído información al respecto, pero diría que el que diseñó la ubicación de la escultura en medio de las representaciones pictóricas conocía bien la Biblia:

a) A la izquierda del que mira, la representación del profeta Daniel.
b) A la derecha del que mira, la representación de San Juan Evangelista.

En definitiva, los dos únicos escritores bíblicos que presentaron a San Miguel como luchador y vencedor del Maligno, el dragón y en clave apocalíptica. Y de una manera natural armonizada la pintura con la escultura.

Veamos ahora lo que ocurre en la portada occidental del templo de San Miguel en Biota (zaragoza). Es una evidencia que se esculpieron los tres reyes magos:

Imagen

Pero también se pintaron sus caballos en una de sus arquivoltas, justo encima de los tres reyes magos. ¿Los queréis ver?

Imagen

Imagen

A pesar del paso del tiempo, todavía se puede apreciar el dibujo de los caballos. Por eso, los hombres y mujeres de la época del Arte Románico pudieron contemplar esa portada de otra manera. Espero que me hayáis entendido.

¡Cuidaos mucho!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ago 07, 2021 7:45 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, toca escribir sobre una curiosidad que nunca me deja de llamar la atención. La verdad es que impresiona la iconografía de la historia de la muerte de Juan el Bautista en la Colegiata de Santa María, en Alquézar (Huesca), no solo por la expresividad de las figuras que constituyen las imágenes sino también por el lenguaje simbólico con el que se ha construido la iconografía de este pasaje del Evangelio de San Marcos (Mc. 6, 19-45).

Un lenguaje narrativo y simbólico cuya verdadera estructura narrativa en nada tiene que envidiar a las tiras gráficas que hoy podemos encontrar en las revistas y en los periódicos.

Utilizando en las piedras una técnica conceptual muy bien trabajada, a los espectadores de esta iconografía de Alquezar solo nos queda comportarnos subjetivamente, moviendo nuestra mirada como si se tratara del visor de una cámara cinematográfica (o fotográfica), para que estas imágenes adquieran vida propia.

¿Cómo lo ha conseguido el maestro escultor? Con la disposición precisa de las tres caras de un capitel que adecua a la estructura narrativa del texto evangélico:

1. Primera cara lateral
El reflejo del inicio de la historia a través del versículo 20:
Citar:
“porque Herodes temía a Juan, sabiendo que era varón justo y santo, y le guardaba a salvo; y oyéndole se quedaba muy perplejo, pero le escuchaba de buena gana”.

Imagen

2. Cara central
La síntesis de la tragedia a través de la unión de dos planos o secuencias narrativas a los que se añade un magnífico detalle iconográfico:

a) Plano superior, la representación del contexto en el que se desarrolla la tragedia a partir del versículo 21:
Citar:
“Pero venido un día oportuno, en que Herodes en la fiesta de su cumpleaños, daba una cena a sus príncipes y tribunos y a los principales de Galilea.”

Imagen

b) Plano inferior, la representación del motivo desencadenante de la tragedia, la danza de la Hija de Herodías o el versículo 22-24:
Citar:
“Entrando la hija de Herodías, danzó, y agradó a Herodes y a los que estaban con él a la mesa; y el rey dijo a la muchacha: Pídeme lo que quieras, y yo te lo daré. Y lo juró: Todo lo que me pidas te daré, hasta la mitad de mi reino. Saliendo ella, dijo a su madre: ¿Qué pediré? Y ella le dijo: La cabeza de Juan el Bautista.”

Imagen

c) El detalle iconográfico central que une los dos planos y sirve como recordatorio de lo que significa la danza de la hija de Herodías ante los comensales: la muerte por decapitación de Juan el Bautista, en definitiva, la pequeña cabeza y el plato junto a la espada y que correspondería al versículo 25-27:
Citar:
“Entonces ella entró prontamente al rey y le pidió diciendo: Quiero que ahora mismo me des en un plato la cabeza de Juan el Bautista. Y el rey se entristeció mucho; pero a causa del juramento y de los que estaban con él a la mesa, no quiso desecharla. Y en seguida el rey, enviando a uno de la guardia, mandó que le fuese traída la cabeza de Juan”.

Imagen

Realmente, lo que sorprende es el detalle iconográfico de la espada, pues en ningún momento el texto hace mención al instrumento de tortura, solo a la manera: la decapitación a través de las formas verbales latinas decollavi (v. 16), decollavit (v.27).

3. Segunda cara lateral
Las consecuencias del relato explicado a través del versículo 28-29:
Citar:
“El guarda fue, le decapitó en la cárcel, y trajo su cabeza en un plato y la dio a la muchacha, y la muchacha la dio a su madre. Cuando oyeron esto sus discípulos, vinieron, tomaron su cuerpo y lo pusieron en un sepulcro.

Imagen

El teólogo redactor de esta magnífica iconografía de Alquezar sabía moverse entre las fuentes bíblicas y, por eso, construyó todas estas imágenes como si se tratasen de una secuencia narrativa. Nuestros ojos son los encargados de ponerles vida. A través del movimiento subjetivo de la mirada de cada uno de nosotros no solo podemos realizar una primera lectura textual sino que también podemos elevar estas imágenes a la categoría de símbolos.

Cuidaos mucho y feliz fin de semana
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ago 12, 2021 8:35 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ante este magnífico relieve de San Miguel el Mayor, Pavia, Italia, uno se da cuenta de la gran preparación que tenían las personas que imaginaban las diferentes escenas del Arte Románico. Me estoy refiriendo a los teólogos redactores de los diferentes programas. Intentemos analizar lo que ven nuestros ojos.

Imagen

Al ver los arbolitos (esos que significan el Paraíso: el árbol del bien y del mal y el árbol de la vida) en los que se enmarca la escena y la representación del alma como infante se debe pensar en teología neoplatónica. Pero, ¿qué autor neoplatónico siguen en Pavia?, me pregunté.

¿Qué idea se podría tener acerca de la resurrección de los cuerpos en la Edad Media? ¿Cómo podían representar en imágenes a un resucitado? Juan Escoto Eriúgena en su Periphyseon recoge tres propuestas:

1.La primera, la de aquellos que creen que todo hombre resucitará en la forma de la edad en la que lo hizo el Cristo histórico:

“En efecto, piensan que estas palabras han sido dichas de la perfecta estatura del cuerpo de Cristo a los treinta años de edad (sic) en la carne e intentan afirmar asegurando que todos los hombres resucitarán en esta estatura y edad corporal, ya se separen de sus cuerpos los que han nacido antes de tiempo, los ya entrados en años, o en cualquiera incrementos o disminuciones corpóreas.”

2.La segunda, la idea de San Agustín, muy similar a esta primera, en un cuerpo juvenil:

“Por otra parte, sobre la resurrección de los cuerpos humanos, el bienaventurado Agustín, en los libros De civitate Dei, afirma sin titubeos que cada uno resucitará en esta estatura y dimensión que llegó en el perfecto aumento de su cuerpo en la edad juvenil, o a la que llegaría si la muerte no se hubiese anticipado, o a la que dejó atrás habiendo muerto en medio de los defectos o achaques seniles.”

3.La tercera, basada en su propio pensamiento, el de Eriúgena; una idea, que siguiendo los postulados de Gregorio, Ambrosio y Máximo, se presenta como más radical y diferente, pues de ella desaparecen los conceptos de forma material y tiempo:

“En cambio, hemos repetido con insistencia que el beato Gregorio, el Teólogo, también S. Ambrosio y sobre todo Máximo, el venerable maestro, han probado con argumentos ciertos que los cuerpos inmortales y espirituales no están circunscritos por los rasgos de las formas, ni por las cualidades, ni por las cantidades o dimensiones, debido a su inefable unión con los espíritus no circunscritos y debido a su indivisible simplicidad. Con todo, nosotros conocemos la causa del error de quienes dogmatizan que todos los cuerpos humanos resucitarán en la estatura del cuerpo del Señor.”

Pero qué sigue diciendo Eriúgena.

1.Acerca de lo que significa la resurrección común de todos:

“Evidentemente, la resurrección común de todos es el paso de la muerte a la vida, del cuerpo animal y corruptible al cuerpo espiritual e incorruptible....”

2.Los cuerpos humanos actuales no se encontrarán en la resurrección:

“En efecto, los cuerpos humanos que ahora se extienden localmente, que son susceptibles de crecimiento y disminución, que se mueven, y también la especie de esos cuerpos, ya sea la general de la que participan todos los cuerpos humanos, o la particular por la que es delimitada la cantidad de cada uno de los cuerpos, no se encontrarán en la resurrección...”

3.A través de la razón, del pensamiento del propio individuo, y sin necesidad de la Escritura (la Biblia) se sabe que los cuerpos adquirirán una naturaleza espiritual:

“La razón natural enseña que tanto dichos cuerpos como su especie pasarán a una naturaleza espiritual que no conoce ser circunscrita en lugares y tiempos, ni siquiera por especies propias que son tomadas de la cantidad y de la cualidad...”

Si, en la resurrección común de todos, el cuerpo animal y corruptible se transforma en espiritual e incorruptible, ¿cómo expresarlo en una escultura románica?

Si los cuerpos actuales humanos no se encontrarán en la resurrección, ¿cómo esculpir los cuerpos espirituales en los que se transformarán los hombres?

Estaréis conmigo que fueron brillantes los teólogos redactores de los programas iconográficos del Arte Románico.

Cuidaos mucho, que todavía estamos en pandemia.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Sep 04, 2021 10:15 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Siempre que veo las las pinturas del conjunto mural de Bagüés en el Museo Diocesano de Jaca, Huesca, me sorprende el papel destacado que realizó el teólogo redactor.

De hecho, los diferentes temas se leen como unidades narrativas teológicas (en definitiva, como lecciones teológicas) cuando se leen de forma vertical. Pondré un solo ejemplo para hacerme entender y no ser pesado:

Imagen

En vertical, de arriba abajo:
 Arca
 Presentación en el templo
 Cristo con la Samaritana
 Lavatorios de los pies y Última Cena (no se acaba de ver en esta fotografía)

El teólogo redactor está realizando una perfecta lección teológica sobre su manera de ver el significado del concepto Iglesia. Intentaré ser breve en la explicación, utilizando textos de diferente naturaleza y autor.

1. Desde San Agustín, el tema del Arca era interpretado de la siguiente manera:
Citar:
«En el símbolo del diluvio, en el que los justos fueron salvados en el arca, está profetizada la futura iglesia, que salva de la muerte de este mundo para su Rey y Dios por medio de Cristo y del misterio de la Cruz» (De catechizandis rudibus, 18)

2. Pero, la Iglesia necesita de un espacio físico para la realización de su liturgia, como se representa con el tema de la Presentación de Jesús en el templo y lo que este tema significa teológicamente. Por otra parte, los viejos ritos sacramentales que tuvieron continuación en el cristianismo. No me enrollo más.

3. Además, como ya señalamos, para ciertos teólogos, la Samaritana es una analogía o representación de la Iglesia:
Citar:
“Venit mulier ex Samaria haurire aquam. Samaria ut praedissimus, figuram gentium suggerit. Mulier egressa de Samaria Ecclessia est, ex ipsis gentibus collecta, que suscepta fide veritatis, fonten ipsius, id est Christum, haurire desiderat”.(Juan Escoto Eriúgena).

4. Para acabar, las palabras de un teólogo que, por cierto, llegó muy lejos dentro de la Iglesia:
Citar:
“Volviendo al Evangelio, podemos afirmar que el relato del lavatorio de los pies tiene un contenido muy concreto: la estructura sacramental implica la estructura eclesial, la estructura de la fraternidad.,”(JOSEPH RATZINGER, EL camino pascual, BAC POPULAR, MADRID-1990.)

Después, después, el NUEVO SACRAMENTO de la NUEVA IGLESIA DE CRISTO, la EUCARISTÍA en el momento de su institución.

Por cierto, en esta escena del Lavatorio de los pies interpretada en clave eclesial, no se debe olvidar que San Pedro es el discípulo que duda como, ocurrirá también en la escena contigua, la del Prendimiento y el tema de la oreja de Malco. Nuevas casualidades en la iconografía de Bagüés. Pero, cuatro escenas iconográficas colocadas en vertical que nos dan una determinada idea de Iglesia.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 12, 2021 9:20 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Una de las curiosidades iconográficas que siempre he comentado, tiene que ver con actos que ocurrieron a la fuerza después de que las colecciones románicas estuviesen acabadas. Me refiero a lo que hemos llamado la erosión selectiva e inteligente que intervino en el proceso de cómo han llegado algunas imágenes románicas hasta nuestros días.

Y esto sucedió en lugares tan paradigmáticos como el propio monasterio de Santo Domingo de Silos. Hoy, domingo, pongo un primer ejemplo.

¿Quién se vio en la necesidad de eliminar a Judas Iscariote de esta escena de la Última Cena?

Imagen

Y, de paso, ¿quién sintió la necesidad de eliminar al mismo San Juan Evangelista cuando se está reproduciendo un pasaje de su evangelio?

Curioso, cuando menos. La erosión selectiva e inteligente de la que tanto hemos hablado en este y en el antiguo foro parece que no tuvo ningún inconveniente a la hora de intervenir en el corazón del mismo monasterio de Santo Domingo de Silos, su claustro.

Además, tal y como ha llegado, visualmente es fácil identificar a los tres personajes centrales de una forma determinada:

1. En el centro, Cristo
2. A la derecha de Cristo, San Pedro, por la forma de su pelo y barba
3. A la izquierda de Cristo, San Pablo, por la forma de ese corte de pelo que asemeja una calva

Sin embargo, San Pablo no asistió a la Santa Cena. Si nos fijamos bien, el capitel después de sufrir el proceso de la erosión selectiva e inteligente y sin la presencia ni de San Juan Evangelista ni de Judas visualmente se puede interpretar como una Traditio Legis. Y esto sucede nada más ni nada menos que en el claustro de Santo Domingo de Silos. El lugar de la clausura monacal y es evidente que los monjes sabían un poco de Sagradas escrituras. Seguiremos.
Feliz domingo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 26, 2021 9:05 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que esta semana hemos vivido el equinoccio de otoño y se han producido infinidad de milagros de la luz en los templos románicos poniendo de manifiesto lo que nosotros siempre hemos llamado la teología de la luz, una pequeña reflexión.

A veces, en determinados programas de imágenes, se refleja el gran conocimiento del Cielo, de sus ciclos y movimiento así como de sus constelaciones que tuvieron los hombres del Arte Románico. Pongo un ejemplo para que se me entienda.

Si nos fijamos bien en los zodiacos del Duomo de Cremona y de la Colegiata de San Isidoro de León, su doble reversibilidad visual está pensada para que adquiera un significado cristiano:

Imagen

Imagen

1. De derecha a izquierda del espectador, ANNO AB INCARNATIONE DOMINI:

ARIES, TAURO, GÉMINIS CÁNCER, LEO, VIRGO
Interrupción de los signos
LIBRA, ESCORPIO, SAGITARIO, CAPRICORNIO, ACUARIO, PISCIS

2. De izquierda a derecha del espectador, INICIO DE LA ERA ASTROLÓGICA DE PISCIS CON EL NACIMIENTO DE CRISTO ("Las eras Astrológicas son períodos de tiempo de aproximadamente 2.160 años, ellas se desprenden del fenómeno llamado Precesión de los Equinoccios.")

PISCIS, ACUARIO, CAPRICORNIO, SAGITARIO, ESCORPIO, LIBRA
Interrupción de los signos
VIRGO, LEO, CÁNCER, GÉMINIS, TAURO, ARIES

Parece ser que los equinoccios marcaban más el ritmo del año que no los solsticios. De un solo golpe, tanto el ritmo del año, visto desde la perspectiva de la Encarnación de Cristo, como el de la Era, vista desde el nacimiento de Cristo. Así, de paso, el concepto del tiempo se aleja de cualquier interpretación pagana y, en especial, del culto a Mitra. No se debe olvidar que, coincidiendo con el solsticio de invierno de forma aproximada, el culto de Mitra se celebraba el 25 de diciembre, el que acabó siendo el día de la Navidad cristiana. Pero, este es otro tema. De ahí que las primeras fórmulas de medición del tiempo cristiano tuviesen muy en cuenta el concepto de la Encarnación del Hijo de Dios.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 25, 2021 5:46 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, una curiosidad con mucho significado. En el Arte Románico siempre sorprende el tratamiento privilegiado que se le dio al símbolo de San Juan Evangelista, el águila, en muchas de las iconografías del Tetramorfos. Hoy, miramos una iconografía pictórica, actualmente en el Museo Diocesano de Jaca (MDJ), originariamente en Ruesta, provincia de Zaragoza.

Imagen

A pesar del estado actual de conservación de las pinturas, todavía se puede ver cómo se connota al águila, el símbolo del Viviente que representa a San Juan con rasgos distintivos:

Imagen

En primer lugar, el ángel que sostiene al águila tiene pintada su aureola o nimbo de color rojo. El de San Lucas, el ternero, y el que representa a San Mateo, están pintados de blanco.

En segundo lugar, si comparamos el toro que representa a San Lucas con el águila que representa a San Juan, mientras que vemos cómo el águila de San Juan viene connotada con una aureola blanca, el ternero de San Lucas no tiene.

Imagen

De nuevo, los privilegios del águila. Por cierto, en la época del Románico, de Juan Escoto Eriúgena era el sermón que se leía el día de Navidad con el sugerente título de Vox spiritualis aquilae, o dicho de otra forma, la voz espiritual del águila. Y, por cierto, el color litúrgico de la Navidad es el blanco, el mismo que tiene el águila. Además, el blanco es el símbolo de la virginidad y virgen cree la tradición cristiana que murió San Juan Evangelista, el único discípulo evangélico (si dejamos de lado a Judas Iscariote) que no murió mártir. Eso, los privilegios simbólicos del águila de San Juan Evangelista.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 13, 2021 10:09 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A juzgar por esta fotografía, el maestro escultor de la portada de Santo Domingo de Soria no dominaba el tema de los ojos, pues los hace cerrados:

Imagen

Sin embargo, ¿qué pasaría si el maestro cantero escultor estuviese siguiendo los dictados del teólogo redactor del programa iconográfico? ¿A qué viene esto, ahora?, os preguntaréis más de uno.

Si San Juan Evangelista había afirmado:
Citar:
A Dios nunca le vio nadie” (I Juan, 4, 12),

y San Juan es el que también escribió:
Citar:
“Al principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios.” (Juan, I, 1)

¿en las iconografías románicas dedicadas al tema de la creación del hombre, se podía esculpir al primer hombre mirando directamente a Dios a los ojos?

Los teólogos neoplatónicos lo tenían claro:
Citar:
“Así pues, Cristo es nuestra epifanía –esto es, nuestra aparición y nuestra manifestación. En efecto, aunque son tres las sustancias del Bien sumo, una sola de ellas se nos apareció en Cristo Hombre –esto es, en el Verbo encarnado- y se hizo comprensible a los sentidos corpóreos. Así es: nadie ha visto al Padre, ni al Espíritu Santo en unidad de sustancia con la criatura.”
(Juan Escoto Eriúgena)

Además, así lo han interpretado los estudiosos actuales:
Citar:
“Si Dios es el incognoscible, si es verdad, como dice el Evangelio de Juan, que "A Dios nadie lo ha visto jamás", se comprende que Erígena pueda escribir (citando por otra parte a Ambrosio y a Dionisio) que "Dios, entiendo la Trinidad suprema, no ha aparecido jamás en sí misma a nadie, no aparece jamás, no aparecerá jamás".
(FOUSSARD,J-C. Non apparentis apparitio. El teofanismo de Juan Escoto Erigena, 1ª parte.)

Tal vez, por todo esto, en Alquezar (Huesca), se representase así:

Imagen

Cada día tengo más claro que detrás de un buen maestro escultor o pintor del Arte Románico siempre estaba la figura del teólogo redactor del programa, una persona muy bien preparada desde el punto de vista de la Exégesis bíblica.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 21, 2021 1:39 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Está claro que el Arte Románico no se entiende sin la Antigüedad clásica. Los hombres y mujeres del románico también tenían visiones del conocimiento que habían llegado por la vía de la transmisión de la cultura. Ante imágenes como esta del templo de Eunate, Navarra:

Imagen

surgen preguntas sobre la relación entre el pensamiento y la manera de expresar la mirada interior que conduce a la Hagia Sophia, a la Divina Sabiduría, a la verdadera sabiduría.

Es evidente que la filosofía platónica conocía este tipo de expresión: “el ojo de la mente”. Una expresión que pasó a la filosofía neoplatónica y, de esta, al neoplatonismo cristiano en una cadena de autores que podríamos significar de esta manera: Platón, Cicerón, Plotino, San Ambrosio, San Agustín, Boecio, Máximo el Confesor, Gregorio Magno y Eriúgena.

¿Qué dice Eriúgena al respecto?:
Citar:
“Es lícito, pues, para quienes filosofan pía y limpiamente, o quieren comenzar desde cualquiera de estas causas, y a través del ojo de la mente –que es la verdadera razón- extenderse a todas las demás con cierto orden de contemplación.”
(Juan Escoto Eriúgena)

Solo hay que volver a mirar esta imagen.
Imagen

No sé si el escultor de Eunate que nos dejó esta representación de lo que parece un tercer ojo, el ojo de la mente, conocía este pasaje del Periphyseon del gran Eriúgena, pero de lo que sí estoy seguro es de que algunas cosas que pasan en la actualidad por esoterismo no dejan de ser más que conceptos de una filosofía teológica que acabó perdiendo su cadena de transmisión, tal vez, porque representa el pensamiento perdedor en el IV Concilio de Letrán (1215).

Aquí sí que tenemos un legajo (un documento) que hable del ojo de la mente, la verdadera razón, que pudo conocer el teólogo redactor del programa iconográfico de Eunate.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 04, 2021 10:22 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Aprovechando que hoy es sábado, una entrada un poco larga. En primer lugar, intentaré aclarar que en el Arte Románico el interés teológico y el interés artístico van de la mano. Os pondré un ejemplo, deseando que me entendáis.

Toda moneda se compone de una cara y un envés o cruz. Supongamos, en primer lugar, que tenemos una moneda con una cara que posee una iconografía artística impresionante, bella, como pocas. Sigamos suponiendo que, después, con una sierra de precisión somos capaces de separar la cara de la cruz. Es evidente que seguiremos teniendo una cara artísticamente impresionante y bella como pocas. Sin embargo, ¿qué valor tendrá esa moneda en el mercado? Supongo que todos estaréis conmigo admitiendo que ninguno. La cara será artísticamente bella, pero su valor simbólico y, por lo tanto, real, habrá desaparecido. Algo parecido sucede con el Arte Románico.

A modo de símil, también podemos admitir que en las representaciones del Arte Románico tenemos una cara, toda su magnífica iconografía, y un envés o cruz, su significado teológico. Si separamos y quitamos el contenido teológico de la iconografía románica, ¿qué queda? Una bella imagen sin ningún valor. Porque supongo que, de entrada, todos admitimos que el Arte Románico existe y nace en el seno de la teología cristiana medieval. Tal vez, con el paso de los siglos, nosotros hemos podido llegar a ver solo figuras más o menos bellas; pero, de lo que no cabe la menor duda es que, en su época, el arte románico expresaba una serie de visiones de la fe cristiana. Desde mi modesta opinión, no puede existir interés románico sin interés teológico, ya he comentado muchas veces en este foro que pertenezco a ese grupo de los que opinamos que detrás de cada taller de escultores hay al menos un redactor teológico que sabe de filosofía teológica.

Imagen

Antes de proseguir, después intentaré explicar la posible interpretación teológica de esta fotografía de la iconografía de la Trinidad en Ribas de Campos. Para ello, dejadme que siga con otro ejemplo.

¿Puede existir un triángulo que no tenga tres lados? Rápidamente, todos habréis pensado, no. Y es verdad. La existencia de los tres lados garantiza el concepto de la triangularidad. Cuando una figura geométrica ya no tiene tres lados, no se le conoce con el nombre de triángulo. Sin embargo, existen triángulos cuyos lados adoptan formas diferentes. Al adoptar estas formas diferentes, cada triángulo condiciona el valor de sus ángulos, pero jamás la suma total en un plano de todos ellos que siempre será de 180º. En definitiva, no adoptan la misma forma los lados de un triángulo equilátero que los de un isósceles o los de un escaleno; sin embargo, aunque la forma de sus lados implica que los ángulos que resultan en cada modelo de triángulo sean diferentes, la suma total de todos los ángulos de cualquier triángulo siempre acabará dando el resultado final de 180º.

Intentemos aplicar este mismo ejemplo al tema teológico de esta magnífica fotografía: la unión hipostática de Dios; esto es, cómo se armonizan las tres personas de la Trinidad y cómo se relacionan los conceptos teológicos de la Encarnación y de la Trinidad. ¿Cómo demostrar que Dios es uno y trino a la vez, que es Dios y se ha hecho hombre?

Volvamos al ejemplo de la triangularidad. Hemos visto que, si cambio los lados de un triángulo, necesariamente altero el valor de sus ángulos, pero que no, por eso, altero el resultado final de la suma de su ángulos que de forma inalterable siempre será de 180º. Esto mismo es lo que se intentaría aplicar y explicar en el Arte Románico a través de diferentes iconografías de la idea de la Trinidad. Por mucho que se altere el valor de uno de sus lados (una de las personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo), el valor total de sus ángulos tiene que ser siempre igual: Dios es siempre Dios.

Lo que ocurre es que en el símil de la Trinidad el único lado que admite la idea de cambio es el Hijo, que se ha encarnado. Y esto es materia de fe. El Padre siempre es; el Espíritu Santo siempre es; el Hijo siempre es, aunque se haya encarnado. Filosófica y teológicamente hablando no es correcto decir: Dios existe, porque lo que existe ha tenido un origen y tiene implícita la idea de cambio y, por lo tanto, la de desaparición, transformación o muerte. Dios no puede dejar de ser jamás Dios, a pesar de la Encarnación del Hijo. Por eso mismo, a los cristianos, desde sus orígenes, les gusta tanto ese pasaje atribuido a San Juan (¡qué casualidad!): Deus caritas est. “Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él.” (I Juan 4, 16)

¿Cómo realizar la conciliación entre la idea de la Encarnación del Hijo y la idea de Trinidad? Un maestro escultor, en Ribas de Campo, escogió el momento de la muerte del Hijo, porque la muerte del Hijo hace posible la Redención de toda la humanidad. Supongo que tod@s veis bien la representación del Hijo crucificado, la paloma Espíritu Santo y la representación del Padre.

Sin embargo, en el Arte Románico hispano, la representación de Trinidad también se hizo desde la Encarnación en la forma del nacimiento, solo hace falta pensar en Santo Domingo de Silos:

Imagen

Toda la iconografía de la conciliación de estos dos conceptos teológicos, Encarnación y Trinidad, no se representa con las mismas imágenes en el Románico. Mientras en Ribas de Campo la idea de la conciliación de los conceptos teológicos de la Encarnación y la Trinidad se interpreta a través de la muerte redentora del Hijo, en Santo Domingo de Silos se hace a través de su nacimiento como Dios y como hombre.

Como tantas veces he escrito, fueron muy buenos los maestros artesanos escultores del Arte Románico; pero, también, fueron magistrales los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos, pues tenían una gran preparación, entre otras disciplinas académicas, en exégesis bíblica.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116 ... 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 57 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com