Su última visita fue: Fecha actual Jue Mar 28, 2024 1:25 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Abr 30, 2022 9:11 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, una entrada para recordar parte del camino recorrido y, sobre todo, a las personas que lo han hecho posible como nuestro apreciado y querido Eadan.

Las curiosidades iconográficas románicas también están relacionadas con el pensamiento que hizo posible la aparición de este arte tan especial y que tanto nos gusta que volvió a difundir una manera de interpretar al hombre de una forma homogénea por toda Europa.

Empecemos por una pregunta inicial: ¿cómo entendieron la búsqueda de la Hagia Sophia, de la Divina Sabiduría, ciertas corrientes de pensamiento dentro de la Iglesia durante la Edad Media?

Pongamos un ejemplo. Primero, hay que tener presente la identificación de la Sabiduría de Dios con la persona del Hijo:
Citar:
“El monje Máximo dice que la teofanía no se realiza desde otra parte sino desde Dios; sin embargo, se realiza con el descenso del Verbo divino, esto es, del Hijo unigénito, que es la Sabiduría del Padre, descendiendo hacia la naturaleza humana, creada y purificada por Él y por la ascensión de la naturaleza humana elevándose hacia el citado verbo, por medio del amor divino”
(Juan Escoto Eriúgena)

Pero, antes de nada, conviene conocer la representación del Universo que tenían algunos de ellos mientras buscaban el conocimiento para llegar a tener un encuentro, una teofanía, con el mismo Dios:

Imagen


Ante esta visión del mundo, se crea un sistema de conocimiento determinado recogido por el mismo Juan Escoto Eriúgena tanto en su sermón Vox spiritualis aquilae como en su Periphyseon. Sin embargo y esto lo conocen muy bien Eadan, todo cambia cuando, al contemplar la planta de un templo románico tan enigmático en su diseño arquitectónico como el de Santa María de Eunate, Navarra,

Imagen

Imagen

se descubre que se puede acabar viendo de esta manera.

Imagen

Y, entonces, te viene a la cabeza el alto interés que se produjo en el siglo XII por la búsqueda del conocimiento y recuerdas que por algo se llama a ese siglo como el del primer renacimiento cultural de Europa. Y también te viene a la memoria el papel fundamental de los traductores que vinieron a buscar los saberes de la astronomía, la aritmética, la geometría...

En el fondo, se trata de la búsqueda de la Hagia Sophia en las edificaciones de los templos románicos. Y, claro está, el recuerdo de las personas con las que hemos hecho este camino. Las curiosidades iconográficas románicas también están relacionadas con el pensamiento que lo hizo nacer.
¡Feliz sábado!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom May 15, 2022 10:23 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Continuemos un poco con la reflexión anterior, aprovechando que es un domingo que ha amanecido con un sol espectacular.

Al volver a ver estas fotografías, me he acordado de una cita que siempre me ha llamado la atención.

Imagen

Imagen

Se encuentran en el templo de Santa María de Cornet, Barcelona.

Son águilas puestas en una ventana, mirando la luz. Pero, al ver esta otra representación iconográfica:

Imagen


de lo que ya no me parece tanto la cara de un águila, me he acordado de textos de interpretación teológica como el siguiente:
Citar:
“Dice el Apóstol: “Porque las cosas invisibles de Dios, desde la creación del mundo, se dejar ver a la inteligencia a través de sus obras creadas”. Así pues no es un asunto pequeño sino grande y muy útil el conocimiento de los seres sensibles para la comprensión de los inteligibles. Pues de la manera como se llega a través del sentido al entendimiento, así se alcanza, a través de la criatura a Dios.

Pues no conviene que nosotros intuyamos, como los animales irracionales, la sola superficie de las cosas visibles, sino que también debemos dar razón de las cosas que percibimos con el sentido corpóreo. El águila ve más claramente el aspecto del sol, el hombre sabio ve más agudamente el lugar de aquél y el movimiento que realiza a través de los lugares y los tiempos.
(Juan Escoto Eriúgena)


Imagen

Es decir, el hombre no solo se queda en la luz: El águila ve más claramente el aspecto del sol, el hombre sabio ve más agudamente el lugar de aquél y el movimiento que realiza a través de los lugares y los tiempos.

Imagen

De nuevo, el poder del símbolo en el arte románico y la gran maestría de todos los que intervinieron en la creación de sus templos.
¡Feliz domingo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Lun May 23, 2022 5:21 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Un conocido me ha solicitado que coloque esta entrada aquí, siguiendo con el tema de las águilas.

Esta es una entrada que requiere tener un poco de paciencia. Pero, de nuevo, intentamos demostrar que comprender el pensamiento del teólogo redactor del programa ayuda a interpretar el trabajo manual de los maestros canteros.

En el conjunto iconográfico de la portada sur de la catedral de Jaca, Huesca, no dejan de sorprendernos tres características que parecen formar parte de un todo unitario, pues pueden aplicarse al conjunto escultórico de todo el templo:

1. La ausencia actual (después de todos los periplos históricos del templo y de la historia particular de cada capitel, suponiendo cuando menos el origen románico del diseño de las imágenes para todos ellos) de esculturas que hagan referencia directa a ciclos cristológicos tradicionales, tanto de la vida histórica de Jesús como de su Parusía, como en todo el templo.
2. La presencia de personajes siempre jóvenes sin barba y vestidos a la romana y la ausencia de personajes femeninos.
3. La existencia de capiteles en los que hombres jóvenes, también sin barba y a la romana, son elevados por águilas, o capiteles de lo que parecen águilas con cabezas humanas, igualmente de hombres jóvenes sin barba y con lo que parece una clara tonsura de San Pedro o romana.

Imagen

Imagen

Independientemente de la datación de los diferentes capiteles historiados del conjunto románico, lo que nos ha llamado poderosamente la atención es que si unimos dos detalles:
a) en Jaca, se instaló una comunidad de canónigos regulares
b) en Jaca, parece ser que pudieron acudir maestros lombardos para ejecutar sus obras

Resulta que tanto San Agustín, a cuya regla se adscribían los canónigos de esta catedral, como San Ambrosio de Milán, el gran santo de la Lombardía, en definitiva, dos de los cuatro padres de la iglesia latina, comparten una cita que hace referencia a Cristo y a los cristianos a través del símbolo de las águilas; además, por los textos también andan Abrahán y David:

Imagen

Imagen
Citar:
“Si le nació un hijo a Abrahán en su ancianidad fue porque Cristo había de venir en la senectud del mundo. Vino cuanto todo envejecía y te hizo nuevo. Como cosa hecha, creada, perecedera, ya se inclinaba hacia el ocaso.

Era de necesidad que abundasen las fatigas; vino él a consolarte en medio de ellas y a prometerte el descanso sempiterno. No te adhieras a este mundo envejecido y anhela rejuvenecer en Cristo, que te dice: ‘El mundo perece, el mundo envejece, el mundo decae y se agota con la fatiga de la senectud. No temas; tu juventud se renovará como la del águila’”.
(Sermón 81,8, Obras Completas de San Agustín, BAC, Madrid 1983, vol. X)

Es el famoso Sermón que San Agustín dedicó a la caída de Roma; aunque, lo que realmente le dolía a San Agustín eran las caídas de las almas cristianas. Además, no se debe olvidar que, en este mismo sermón, San Agustín llegó a escribir:
Citar:
“Roma no perece, Roma recibe unos azotes; Roma no ha muerto, tal vez ha sido castigada, pero no aniquilada. Tal vez Roma no perezca, si no perecen los romanos”

Unas hermosas palabras para recordar después del famoso Cisma de 1054 y mucha simbología: águilas, hombres vestidos a la romana sin barba, siempre jóvenes, almas, Cristo...

Pero, volvamos al símbolo del águila y también a la primera carta de San Pedro, ahora de la mano de San Ambrosio de Milán, quien llegó a escribir:”Vosotros sois águilas rejuvenecidas por la limpieza de las faltas”:
Citar:
“Os aproximáis al altar. Nada más comenzar a venir, los ángeles os han mirado. Han visto que os acercáis al altar, y vuestra condición humana, que antes estaba manchada por la oscura fealdad de los pecados, la han visto súbitamente brillar. Y así se han preguntado: ¿quién es ésta que sube del desierto llena de blancura? (Cant 8, 5). Los ángeles se admiran; ¿quieres saber cuál es la causa de su admiración? Escucha al Apóstol Pedro decir que se nos ha dado aquello que los mismos ángeles desean contemplar (cfr. 1 Pe 1, 12)....

Te has despojado de la vejez de los pecados y te has revestido de la juventud de la gracia. Esto te lo otorgaron los celestes sacramentos. Escucha otra vez a David, que dice: se renovará tu juventud como la del águila (Sal 102, 5). Te has convertido en un águila ágil que se lanza hacia el cielo despreciando lo que es de la tierra. Las buenas águilas rodean el altar: porque allí donde está el cuerpo, allí se congregan las águilas (Mt 24, 28). El altar representa el cuerpo, y el cuerpo de Cristo está sobre el altar. Vosotros sois águilas rejuvenecidas por la limpieza de las faltas. Te has aproximado al altar, has fijado tu mirada sobre los sacramentos colocados encima del altar...

Este pan es pan antes de las palabras sacramentales; mas una vez que recibe la consagración, de pan se cambia en la carne de Cristo. Vamos a probarlo. ¿Cómo puede el que es pan ser cuerpo de Cristo? Y la consagración, ¿con qué palabras se realiza y quién las dijo? Con las palabras que dijo el Señor Jesús. En efecto, todo lo que se dice antes son palabras del sacerdote: alabanzas a Dios, oraciones en las que se pide por el pueblo, por los reyes, por los demás hombres; pero en cuanto llega el momento de confeccionar el sacramento venerable, ya el sacerdote no habla con sus palabras, sino que emplea las de Cristo. Luego es la palabra de Cristo la que realiza este sacramento...

Cosa grande es, ciertamente, y digna de veneración, que sobre los judíos lloviese maná del cielo. Pero reflexiona: ¿qué es más grande, el maná del cielo o el cuerpo de Cristo? Sin lugar a dudas, el cuerpo de Cristo, que es el Autor del cielo. Además, el que comió el maná murió; pero el que comiere este cuerpo recibirá el perdón de sus pecados y no morirá eternamente.”
(San Ambrosio, Los sacramentos, IV, 5-9, 14, 21-25.)


Las buena águilas rodean el altar, vaya manera de referirse a los sacerdotes esta de San Ambrosio. Por cierto, a San Agustín también se le conoce como el Águila de Hipona. Además, tampoco debemos olvidar que fue San Ambrosio el que convirtió y bautizó a San Agustín.

Pero, todos los capiteles de esta puerta sur, como los del resto del conjunto iconográfico de la catedral de la antigua capital de Jaca (tal y como también ocurre en la catedral románica de Roda de Isábena), apuntan en una misma dirección teológica. En el caso de Jaca, el triunfo de la Iglesia de Roma, en definitiva, el triunfo de la liturgia romana de los sacramentos y la imposición de su calendario litúrgico a través de lo que podríamos llamar la intervención de “los pesos pesados romanos”: San Pedro, San Pablo, San Ambrosio y San Agustín, unificados en el pensamiento de un teólogo redactor, un maestro en teología, un canónigo de San Agustín. Y esto sucedió, después del Cisma con los cristianos griegos, en la catedral de un pequeño reino, Aragón, que acababa de hacer en Roma pacto de vasallaje con el representante de San Pedro en la Tierra, el Papa. Por eso, en esa misma portada, se representó (como todo el mundo conoce) tanto a un Papa (el obispo de Roma) como a su archidiácono.

Imagen

Pero, eso, para otro día. Buenos los maestros canteros; pero los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos tenían una gran preparación académica y no todos utilizaron las mismas ideas de filosofía teológica para idear las imágenes que se acabaron esculpiendo. Por eso, creemos que es hora de su reivindicación, de reclamar para ellos el peso en la historia del románico que se merecen.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jun 26, 2022 11:22 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hace un par de días hemos celebrado el solsticio de verano desde la perspectiva cristiana a través de la celebración de San Juan Bautista. Hoy, quiero recordar algunas ideas para poner de manifiesto que las curiosidades iconográficas que se dan en algunos conjuntos románicos reproducen, claramente, la relación que realmente existe o convencionalmente se establece entre los elementos de distintos conjuntos o colecciones.

De hecho, vayamos a ver la relación entre dos términos de un sistema que tiene en cada uno de sus símbolos igual significado, porque comparten la misma función.

Antes de nada, conviene recordar que la palabra SOLSTICIO viene de la latina SOLSTITIUM, compuesta de SOL, sol, y STATUM, quieto. Es decir, el Solsticio se produce cuando el sol está estático o quieto, la llamada parada del sol.

Una idea que reproduce el esquema visual que tantas veces hemos reproducido.
Imagen

Una idea que, en el conjunto mural de Bagüés (Zaragoza) en el MDJ –Museo Diocesano de Jaca), se realiza con las dos imágenes de los dos San Juan colocados en los extremos del ábside. Según los diagramas del MDJ, mientras que en la pared interior del ábside en su lado norte, junto al arco triunfal, se colocó la figura de San Juan el Bautista, en la pared interior en su lado sur, se colocó a San Juan Evangelista.

Teniendo en cuenta que la festividad de San Juan el Bautista (24 junio), la colocada en la cara norte, se identifica con el solsticio de verano y que la festividad de San Juan Evangelista (27 de diciembre), la colocada en la cara sur, se identifica con el solsticio de invierno, estas dos figuras nos estarían dando este esquema conocido por todos.

Imagen

Las dos imágenes de los dos San Juan, están relacionadas, visualmente y en forma de triángulo, con la famosa crucifixión que preside la parte baja del ábside. Un tema iconográfico que simboliza a la vez tanto la Pascua cristiana como la fiesta de la Exaltación de la Santa cruz, festividades cristianas que nos llevarían a los equinoccios de primavera y de otoño respectivamente. Además, en medio y sobre la cabeza de Cristo, está situada esa ventana absidal por donde entraría el EGO SVM LVX MVNDI. O lo que es lo mismo, una nueva representación simbólica del comentario realizado por Eriúgena a Martianus Capella en su comentario a su De nuptiis Philologiae et Mercuri:
Citar:
Triangulus ignis. Triangulus dicitur ignis sol
quia tres motus per singulos annos habet; aut enim in augmentum luminis
surgit aut in decrementum descendit aut luminis tenebrarum aequalia
facit spatia. In uno angulo facit aequinoctium, in altero solstitium
aestivum, in tertio solstitium brumale.

(Iohannis Scotti Annotationes in Marcianum)

Está claro que la representación de San Juan Bautista:

Imagen

tiene su continuación iconográfica en la prolongación de la marca del solsticio de verano, muro norte del templo de Bagüés, en la que está representado San Juan Bautista:

Imagen

¿Qué pasa con su prolongación natural? Una obviedad, nos lleva hacia el tema iconográfico del Bautismo de Cristo por San Juan, el Bautista; es decir, el simbolismo del agua.

Continuemos por la prolongación de la marca del solsticio de invierno, muro sur del templo de Bagüés, en la que está representado San Juan Evangelista.

Imagen

¿Qué pasa con su prolongación natural? Otra obviedad, pues nos conduce al ciclo de la Navidad, es decir, al 24 de diciembre, el solsticio de invierno, el muro sur, la Navidad y a la festividad de San Juan Evangelista, 27 de diciembre.

Imagen

Las curiosidades iconográficas del Arte Románico hablan de hombres con una instrucción intelectual muy alta.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jul 31, 2022 4:52 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos


Una curiosidad de la que otras veces ya hemos escrito. Como tantas veces hemos comentado, en la teología románica se identifica a Cristo con el Árbol de la Vida. Y esta identificación no solo era a nivel de manual o de lección teológica
Citar:
“En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: "Todo" y, el otro, "Mezclado".

El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza...

Así pues, queda que hablemos del “Mezclado”, esto es del árbol del conocimiento del bien y del mal... De acuerdo con el Maestro citado, cuya opinión sobre el Paraíso no solamente seguimos sino que también la recapitulamos, el “Mezclado” es la maldad disfrazada de bondad en la fantasía enraizada en los sentidos corporales, es lo contrario al primer árbol que es “Todo”. Pues de la misma manera que en el primer árbol, uno imagina todo bien y está todo bien, así también en el “Mezclado” se encuentra la totalidad del mal...

Ahora bien, no es una pregunta ociosa por qué se relata que se encuentran en medio del Edén ambos árboles, esto es, “Todo” árbol –que se llama también árbol de la vida, y el árbol del conocimiento del bien y del mal..."
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

sino también en forma de imágenes visuales, tal y como lo demuestra la espléndida iconografía del llamado ciclo de la Creación de la Biblia de Souvigny:

Imagen

Los dos árboles están presentes desde el inicio de la Creación, lo podéis comprobar vosotros mismos. Sin embargo, el detalle, que me gustaría que nos fijásemos en esta entrada, es el de la viñeta número 7, contando desde arriba, en la que mientras al creador le nace un árbol de la espalda, otro árbol nace en medio de Adán y Eva.

Eso de la importancia de los llamados detalles plásticos menores en el románico y en el tema de las curiosidades.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Sep 17, 2022 8:42 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Está claro que una de las grandes incógnitas de la iconografía románica reside sobre el número de miembros del llamado colegio apostólico del relieve de la duda de Santo Tomás del Monasterio de Santo Domingo de Silos, se esculpieron 12 cuando ya eran 11 por el suicidio de Judas Iscariote.

Si miramos el magnífico relieve, es evidente que hubo la voluntad de esculpir doce discípulos:

Imagen

Y que, a juzgar por lo escrito en la aureola o nimbo de Santo Tomás (THOMAS UNUS DE XII), se quería dejar muy claro que se estaba siguiendo el relato evangélico de San Juan:
Citar:
“Pero Tomás, uno de los doce, que se llamaba Dídimo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le dijeron: "Hemos visto al Señor". Mas él les dijo: "Si no viere en sus manos la hendidura de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no lo creeré".”

Sin embargo, en esos momentos, como acabamos de comentar, ya no eran doce sino once los discípulos evangélicos a causa del abandono y suicido de Judas Iscariote. Cualquier teólogo redactor y estamos hablando del claustro de Santo Domingo de Silos, conocía estas citas evangélicas:
Citar:
Se apareció a los once(Mc. XVI, 14), “Los once discípulos fueron a Galilea.” (Mt, XXVIII, 16).

¿Por qué esculpir, entonces, doce discípulos?

Tal vez, porque el teólogo redactor de Silos estaba siguiendo en cuanto al número de discípulos (12) no el texto bíblico sino una voz de autoridad, es decir, un escrito de un santo tenido por sabio. Pero, ¿a quién? Existe una posibilidad.
Citar:
“Se preguntará por qué refiere el Evangelista que Tomás faltaba en aquel momento, cuando Lucas afirma que dos discípulos que habían ido a Emaús, volvieron a Jerusalén, encontrando reunidos a los doce. Pero es menester entender que medió cierto espacio de tiempo desde la hora que se ausentó Tomás y la que estuvo Jesús en medio de ellos.”
(Beda)

¿Cuál es el otro relieve que hay colocado junto al de la duda de Santo Tomás en el Monasterio de Silos?, el de los discípulos de Emaús (Lc. XXIV, 13,ss.):

Imagen

¿Qué dice San Beda de este episodio, del encuentro en el camino de Emaús?:
Citar:
“Dice esto porque lo creían un peregrino, cuya cara no conocían. Y en verdad que para ellos era un peregrino, porque una vez realizada la gloria de la resurrección estaba muy distante de ellos, por lo que aparecía como peregrino para ellos, puesto que no creían aún en su resurrección. Pero el Señor pregunta: "Y El les dijo: ¿Qué cosa?". Y se pone a continuación la respuesta, cuando dicen: "De Jesús Nazareno que fue un varón profeta". Le confiesan profeta y se callan que sea Hijo de Dios porque como aún no creían con verdadera fe, y andaban con recelos de caer en manos de los judíos que los perseguían, como no sabían quién era, ocultaban lo que en realidad creían. A cuya recomendación añadieron: "Poderoso en obras y en palabras".”
(Beda)

¡Qué peregrino más evidente el Cristo resucitado esculpido en el relieve de Silos, ahora no a Jerusalén sino a Santiago! ¿Por qué se colocan juntos estos dos temas: la duda de Santo Tomás y los discípulos de Emaús, pasajes de evangelios diferentes, como una unidad iconográfica en el claustro del monasterio de Silos? Desde la perspectiva de Beda parece clara la respuesta: “porque como aún no creían con verdadera fe.”

Es decir, en un monasterio benedictino, el de Santo Domingo de Silos, se estarían siguiendo los postulados teológicos de otros monje benedictino, aunque nacido en las islas. A modo de recordatorio final:
Citar:
San Beda O.S.B., también conocido como Beda el Venerable (ca. 672 – 27 de mayo de 735), fue un monje benedictino en el monasterio de Saint Peter en Wearmouth (hoy en día parte de Sunderland), y de su monasterio adjunto, Saint Paul, actualmente Jarrow. Es conocido como escritor y erudito, siendo su obra más conocida la Historia ecclesiastica gentis Anglorum (Historia Eclesiástica Del Pueblo de los Anglos)”.


Parece evidente que el teólogo redactor de estos dos magníficos relieves del monasterio de Silos podía conocer el pensamiento de otro monje benedictino, San Beda, aunque isleño él.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 01, 2022 8:46 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Desde hace años que lo digo y escribo, la abadía románica de Biota (Zaragoza) era y es una maravilla, una magnífica obra de arte. Su iglesia, la de San Miguel, no solo conserva un magnífico programa iconográfico en sus dos portadas:

Imagen

sino que todavía, cada 29 de septiembre (esto es lo que pasó este jueves) vuelve a revivir el llamado milagro de la luz sobre el retablo. Un magnífico retablo atribuido a Juan Fernández Rodríguez y datado entre los años 1535 y 1545, en las postrimerías del Renacimiento.

Imagen

Imagen

Imagen

Por eso, todavía me pregunto, ¿qué iconografía pictórica debía haber ejecutada en el ábside románico, ese que fue cubierto por el retablo y que pudimos admirar mientras las obras de restauración del retablo?

Imagen

Es evidente que los que ejecutaron el retablo conocían el milagro de la luz y, por eso, colocaron allí la talla de San Miguel.

Espero que se vea el enlace a este video:

https://www.facebook.com/laura.ezquerra ... 3841767246

Lo escrito, el milagro de la luz de la iglesia de la abadía románica de San Miguel de Biota (Zaragoza). Por cierto, he ido tomando este material de fb, muchas gracias a las personas que lo han subido a la red.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 15, 2022 9:23 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Las curiosidades iconográficas románicas se producen hasta en imágens que representan el mismo tema.

Intentaré ser breve, más visual que descriptivo.
La primera imagen:

Imagen

Se trata del famoso tímpano de San Juan de Rabanera en Soria. Para contextualizarlo, una sencilla descripción tomada de Wikipedia:
Citar:
“La iglesia de San Juan de Rabanera es una de las treinta y cinco parroquias que aparecen en el censo de Alfonso X el Sabio realizado en el año 1270… La iglesia cuenta con una soberbia portada, pero no es propia sino cedida. En efecto, ante el estado de ruina irreversible en que se encontraba la iglesia de San Nicolás de la misma ciudad de Soria, se decidió en 1908 trasladar su portada a la iglesia de San Juan de Rabanera donde hoy luce. Consta de cuatro arquivoltas lisas, excepto la interior, que apoyan sobre capiteles decorados con escenas pertenecientes al Nuevo Testamento (los cuatro de la izquierda) y relativos a la vida de San Nicolás (los de la derecha). El tímpano, de muy meritoria labor, representa un grupo de siete figuras de las que la central es la del santo mitrado en posición sedente. Esta portada puede ser de principios del siglo XIII.”

¿Y si en el tímpano, además de representar a San Nicolás como obispo se quisiera representar toda la estructura clerical, es decir, la jerarquía eclesiástica de una diócesis? Sinceramente, creo que en San Juan de Rabanera de Soria como en el caso de Alquézar, Huesca, es lo que se pretende hacer.

Imagen

Imagen

Tanto en San Juan de Rabanera en Soria como en Alquézar, Huesca, los siete personajes esculpidos con ropas litúrgicas representan las siete órdenes en que, históricamente, la iglesia latina o romana ha dividido el ascenso hasta el grado de presbítero o sacerdote, el orden sacerdotal. Estos órdenes se agrupan en dos grupos:
1. Órdenes menores: lector, acolito, exorcista, ostiario
2. Órdenes mayores: subdiácono, diacono, presbítero.

El presbítero revestido con las vestiduras de la más alta dignidad jerárquica a la que cualquier sacerdote puede aspirar, las de obispo y, claro está, representado a San Nicolás, el gran ejemplo de vida para los canónigos y también para los viajeros y peregrinos. Pero, este tema para otro día.

O, como hace algo ya de tiempo, describí en los capiteles de Alquézar (Huesca), los siete personajes con ropas litúrgicas representan las siete órdenes que en estos capiteles se pueden describir de esta manera:

1. Lector, con el símbolo del códice o libro en las manos.
2. Ostiario, con el símbolo de la llave, con la que debía abrir y cerrar las puertas del templo. No se necesita la explicación de San Pedro.
3. Exorcista, con el libro de exorcismos en la mano.
4. Acólito, con su símbolo que, en este caso, no sería el de un candelabro con la luz apagada o el de unas vinajeras vacías, sino con un hisopo y su correspondiente acetre.
5. Subdiácono, el personaje, al que tanto por sus símbolos como por la forma de su tonsura, no debieron entender y al que se le practicó una posible mutilación de sus manos. Los atributos tradicionales para esta orden eran un cáliz sin vino y una patena sin hostia. ¿Qué debía llevar en sus manos?
6. Diácono, con los evangelios en la mano; ya que él, al igual que el presbítero, lo puede proclamar en público.
7. Presbítero, revestido con las vestiduras de la más alta dignidad jerárquica a la que cualquier sacerdote puede aspirar, las de obispo.

Un nuevo ejemplo de curiosidades iconográficas que ponen de manifiesto que existe realidad del Arte Románico que está más allá del libro de los libros, la Biblia; en este caso, la vida de la fe vista en clave de jerarquía eclesiástica.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 23, 2022 9:43 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Como otras veces hemos visto, el poder místico de los números se aplicó al Arte Románico. Hoy, coloco un ejemplo, basado en un templo dedicado a la Hagia Sofía, la Divina Sabiduría, la segunda persona de la Trinidad, al Hijo.
Citar:
“El principio de la procesión de las causas primordiales hacia sus efectos, desciende para explicar el poder místico del número seis...Por tanto, si este número perfecto –es decir, el seis- se constituye en la unidad de los números, quien se atreva a negar la eternidad de este número que reflexione y considere primero cómo el Creador de todos los seres perfeccionó toda su obra en este número seis. Donde ha de notarse que no por ello el número seis es perfecto porque en él Dios consumó todos los seres que quiso crear, sino que por el contrario en él creó sus obras, para significar por la perfección del número la perfección de sus obras."
SCOTO ERIÚGENA, J. Sobre las naturalezas (Periphyseon).

Al leer que el seis es un número con poder místico me pregunté si no podría ser la clave de la construcción de un templo dedicado a la Hagia Sophia, ese que todos conocemos, el paradigma de los templos cristianos.

Dos consideraciones antes de analizar sus medidas en esta óptica:

La primera: un número perfecto es un número natural que es igual a la suma de sus divisores propios positivos, sin incluirse él mismo. Dicho de otra forma, un número perfecto es aquel que es amigo de sí mismo.

Así, 6 es un número perfecto, porque sus divisores propios son 1, 2 y 3; y 6 = 1 + 2 + 3. Los siguientes números perfectos son 28, 496 y 8128.

El matemático Euclides descubrió que los cuatro primeros números perfectos vienen dados por la fórmula :
n = 2: 21 × (22 – 1) = 6
n = 3: 22 × (23 – 1) = 28
n = 5: 24 × (25 – 1) = 496
n = 7: 26 × (27 – 1) = 8128

La segunda: de igual modo, el pie es la sexta parte de la altura del hombre, o lo que es lo mismo, sumando seis veces un pie delimitaremos la altura del cuerpo; por ello coincidieron en que tal numero -el seis- es el número perfecto, y además observaron que un codo equivale a seis palmos, o lo que es lo mismo, veinticuatro dedos.

Imagen


La planta del templo de Hagia Sophia es un rectángulo de 77 x 71 metros." 1 codo griego = 0.463m. ¿Qué pasa si transformamos los 77 y 71 metros en codos griegos? Nos da un total de 166 codos de largo por 153 codos de ancho.

Teniendo en cuenta que el templo de la Hagia Sophia está dedicado a la Segunda persona de la Trinidad, los números tanto del lado mayor como del menor toman vida simbólica a través de la teología neoplatónica cristiana.
Citar:
“El monje Máximo dice que la teofanía no se realiza desde otra parte sino desde Dios; sin embargo, se realiza con el descenso del Verbo divino, esto es, del Hijo unigénito, que es la Sabiduría del Padre, descendiendo hacia la naturaleza humana, creada y purificada por Él y por la ascensión de la naturaleza humana elevándose hacia el citado verbo, por medio del amor divino”
(Juan Escoto Eriúgena)

Volvamos a este magnífico templo. El lado mayor, 166 codos griego: el Uno (1) como símbolo de la Unidad-Divinidad, el seis (6) como símbolo de la humanidad de la Hagia Sophia (la segunda persona de la Santísima Trinidad) y el seis (6) como símbolo de la obra (seis días de la creación y el día en que se creó al hombre) creadora de Dios en el Principio, la Sabiduría o Verbo.

El lado menor, 153 codos griegos: el Uno (1) como símbolo de la Unidad-Divinidad; el cinco (5) como símbolo de la segunda persona de la Trinidad, ya que es el resultado de la suma del tres (3), el símbolo de la Trinidad, y del dos (2) , el símbolo de la Segunda persona, por su doble naturaleza; el 3 como símbolo de la Trinidad-Divinidad.

Avancemos un poco más. “La cúpula con forma de media naranja, de 56,6 metros de altura y 31,87 de diámetro. “ Pasemos a codos griegos el diámetro de la cúpula, ya que es un número extraño: 31, 87 metros. Nos da un total de 68 codos griegos. O lo que es lo mismo, los números neoplatónicos del hombre y de Dios.

Por cierto, hemos acabado escribiendo acerca del valor místico de 6, pero también del valor místico del 8.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Nov 01, 2022 10:11 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En un día tan especial como el de hoy, una entrada un poco especial motivada por este hermoso capitel:

Imagen

Se encuentra den el templo de Santa María, en Fuente Urbel, Burgos. El tiempo pasa y vuelve. Una año más, ya tenemos aquí la noche de Samain.

¿Os acordáis de estas palabras en el artículo Fuente Úrbel, presencia del arte céltico cristiano? Coloco su enlace:
http://www.circuloromanico.com/index.ph ... ont_id=260
Citar:
“La determinación del contenido simbólico del capitel de las cabecitas no ha sido tarea fácil, y entre otras razones porque no es la cabeza macrocósmica platoniana ni son las cabecitas que de composición similar se ubican en otro capitel de Siones. Aquí no son cabecitas, son cuerpos raros con extremidades y están todos ellos cubiertos por un lienzo. Todos se parecen, todos son poco expresivos, todos son poco naturales, poco vivos y todos están cubiertos por el lienzo, tapados por la mortaja, porque son..muertos. y están en el ábside porque son santos, son TODOS LOS SANTOS.

"SAMAIN (ó Samhuin), es la Gran Fiesta del Primero de Noviembre la más importante del calendario celta, que daba lugar a grandes reuniones de gente y a rituales complejos. La fiesta de Samain es, etimológicamente, el "final del verano", el momento en que se vuelven a encerrar los rebaños en los establos en la comunidad celta, lo que nos indica que era una comunidad pastoril.

Simbólicamente, la fiesta de Samain -en realidad, la noche de Samain- es la eternidad: el tiempo queda abolido y el mundo de los dioses, de los héroes y de los difuntos celta se abre al mundo de los vivos.

El Cristianismo recuperó íntegramente esta fiesta convirtiéndola en la de Todos los Santos, exaltación de la Comunión de los Santos, es decir, de la comunidad perfecta entre los vivos y los muertos. En los países anglosajones, aún hoy y cada vez con más fuerza, la fiesta de Samain se encuentra en las celebraciones del Halloween, y en la Bretaña armoricana numerosas creencias populares relativas a la presencia de los muertos bajo un aspecto visible, dan testimonio de la pervivencia de esta antigua concepción céltica".”

Ahora, en forma narrativa:
Citar:
--Bonitos principios, pero ¿cuáles serán sus imágenes? Por ejemplo, apreciado Aidan, ¿cómo piensas esculpirnos a nosotros y a nuestra idea de ser santos?
--De una manera fácil de comprender. Nosotros somos un grupo, por eso, pienso esculpirnos en el contexto de nuestra fiesta de la noche de todas las ánimas, el Samhain , la noche que la iglesia de Roma ha convertido en la fiesta de Todos los Santos.
--¿Nos quieres colocar gozando ya de la eternidad del tiempo?
--¿Acaso no estamos realizando nuestra propia peregrinación hacia Cristo con este fin? Nuestra única patria es el Cielo.
--Lo que tú digas --aceptó Fiacre--. ¿Y la representación de nuestro buen Dios a la manera de los antiguos Scotti de la bahía de Murlough cómo la has pensado?
--Estamos en una tierra donde el agua, por ser sagrada, forja poderosos metales y sana a los hombres y a los animales, el caldero y la clava no pueden faltar.

(De la novela La leyenda de las aguas negras que podéis leer de forma gratuita en el siguiente enlace: https://www.academia.edu/38832957/La_le ... uas_negras)

Imagen

¡Feliz día de Samain a todos los amig@s de Fuente Úrbel y a todos los demás, que no me olvido!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 18 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com