Su última visita fue: Fecha actual Jue Mar 28, 2024 9:44 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 83 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5 ... 9  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: La resistencia mozárabe
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 23, 2011 8:43 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
MUSEO DE LOS CONCILIOS -TO-

Hace como un mes, Don Juan Pablo Rubio Sadia, nos instruía, en una inolvidable conferencia en Getafe, titulada "Roma, Burgos, Toledo: sospecha, supresión y tolerancia del rito hispano en la Castilla del siglo XI", con un pormenorizado análisis del por qué el rito mozárabe se había resistido en toda la peninsula a ser sustituido por el romano.

Sus palabras comenzaban con la lectura de la Crónica de Castilla y cómo Alfonso VI, hacia 1080 había convocado un concilio general de sus reinos, en Burgos, en el que declaraba oficialmente la abolición de la liturgia hispánica, momento histórico que sirve de punto de partida en sus territorios para la sustitución del que hoy conocemos como rito mozárabe o hispánico, por el romano.

Tras la visita a Toledo y Melque, creo necesario buscar elementos comparativos en el resto de la península de esta sustitución del rito mozárabe, ejercicio más que necesario y del que seguramente encontraremos pruebas tan definitorias como las que pudimos admirar durante nuestra visita a Toledo, la antigua capital del reino visigodo, en la que resulta igual de evidente, que el arte que se desarrolla en esta capital y que se manifestará durante algunos siglos más tarde, se hace al amparo del crisol de las tres culturas que persisten en ella tras la conquista de Alfonso VI, en 1085. Es un arte románico con señas identidad propias del mestizaje de la cultura hispánica, de escasa repercusión en el resto de Europa, pero repleto de ese mágico sustrato que ha dejado sus rastro, tanto en la escultura o en la arquitectura, como en la decoración pictórica de algunos templos y otros lugares.
Imagen
Comienzo mis citas por Toledo y os invito a que las extendáis en esta ciudad o en la que creáis conveniente, puesto que son diversas las reseñas históricas las que nos cuentan cómo volverá a plantearse la resistente pervivencia del rito hispánico, pese a ser decretado por sendas leyes ordenando la aplicación del rito romano en todo el territorio, ya que la población mozárabe de algunos núcelos, se negaba a abandonarlo.

En esto, esas pinturas que escriben en latín una 'conocida' loa a María, comparten su lectura, sobre otra escritura con caracteres árabes sobre los arcos de medio punto del triforio, que deben referirse -con toda seguridad- a narraciones cristianas, porque cómo si no, lo hubiera permitido en esta iglesia, no sólo el arzobispo Bernard de Cluny, sino sucesivamente sus sucesores:

Imagen

;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La resistencia mozárabe
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 24, 2011 8:17 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Imagen

En referencia con el arte mudéjar, F. Chueca, nos indica:
    Existen muchos estilos mudéjares, aunque sólo exista una actitud mudéjar, un "metaestilo" mudéjar. Esto es lo único que nos autoriza a tratar del arte mudéjar como un todo; pero un todo, como digo, más intencional que formal. A veces existe un estilo mudéjar por cada región, es decir, estilos geográficos; uno por cada época, estilos cronológicos; otros que dependen de su relación con el arte cristiano coetáneo; tenemos entonces el románico-mudéjar, el gótico-mudéjar, el manuelino-mudéjar, el plateresco-mudéjar, etc. También, a veces, varía el estilo, según sea el destino de los edificios: hay un mudéjar civil y un mudéjar religioso; no encontramos las mismas características formales en un palacio, en una iglesia o en un castillo, como, sin embargo, suele suceder cuando un estilo formalizado adquiere supremacía en un determinado período. De este modo puede hablarse, mezclando estas diversas clasificaciones, de un estilo gótico-mudéjar-andaluz religioso del siglo XIV o de un estilo románico-mudéjar-castellano civil del siglo XII. Y así hasta el infinito.../...
    El ir a los hechos con esquemas preconcebidos dió lugar a la polémica, sostenida por arqueólogos del siglo pasado -s.XIX- y de éste -s.XX-, sobre si existía o no un estilo mudéjar...//... por no expresar esa denominación una cosa definida, por considerarlo una mezcla de elementos arábigos y cristianos, mal soldados, o por suponerlo una simple degeneración del arte musulmán...///... La polémica descendió luego a cuestiones más bizantinas: a la propiedad o no del nombre mudéjar para calificarlo. Esta palabra, que procede del árabe mudayyan, significa sometido o tributario, el que no emigra y permanece supeditado al poder invasor. Según esto, el único arte mudéjar digno de tal nombre sería el realizado por aquellos musulmanes que permanecieron en territorio cristiano sometidos a los conquistadores, pero conservando su religión y sus costumbres. Sin embargo, la realidad demostraba que musulmanes conversos (moriscos), e incluso cristianos aleccionados por los árabes, practicaban el mismo arte, siendo impropio por este solo hecho, el aplicarle tal nombre

Parece olvidarse Chueca del estrato cristiano preexistente entre la sociedad hispano-árabe, los mozárabes, que ya habían utilizado el arco de herradura en templos como el de Celanova en Orense, o Bamba en Valladolid; finalmente, basándose en la opinión de Lampérez, afirma que todas estas cuestiones son baladíes y que el adjetivo mejor o más eufónico nombre, es el conjugado por el uso.

Pero más cierto, este crisol artístico mozárabe comienza su expansión en el siglo XI, cuando las conquistas de Alfonso VI sitúan la frontera en el Tajo y conquista la capital del antiguo reino Visigodo, del que sus ancestros se consideran herederos. A finales del XII o comienzos del s.XIII, iglesias como la de San Román de Toledo serán un claro ejemplo de esta simbiosis del arte, y así, sobre las pinturas románicas que dominan el frontal sobre el pie del Templo, vemos junto a las figuras de los profetas Isaías y Jeremías, a dos Sibilas, que significan la integración del mundo pagano y del cristiano, todo ello rodeado de signos cúficos, que en buena lógica deben narrar idéntica temática:

Imagen
IGLESIA DE SAN ROMÁN, MUSEO DE LOS CONCILIOS -TOLEDO-


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La resistencia mozárabe
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 24, 2011 8:18 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo Eadan, poco a poco. Dicen los estudios que en el antiguo templo de San Román (hoy museo de los Concilios) se encuentras las pinturas románicas más al sur de Europa. Pero, además, creo que la nueva teología de la Iglesia ya ha triunfado, al menos así se puede deducir de esta magnífica iconografía pictórica:

Imagen

Se presenta a Eva sola, como la única y primera causante del pecado original. No veo a Adán por ninguna parte.
Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La resistencia mozárabe
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ene 25, 2011 12:25 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
MUSEO DE LOS CONCILIOS -T0-

Genial Fer, esto nos da una idea más aproximada al respecto de esa simbiosis esgrimida en favor del crisol que para el arte mozárabe significaron templos como éste de San Román, en Toledo; la web turismocastillalamancha, lo describe con una ámplia profusión de datos, que espero no nos sorprendan demasiado, a tenor de lo que en otros temas y en éste, continuamos argumentando:

    La Iglesia San Román, situada en la ciudad de Toledo, es un templo mudéjar construido a principios del siglo XIII sobre una antigua mezquita árabe, en lo que era la parte más alta de la ciudad, sobre una de las doce colinas de Toledo. Alberga el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda, que contiene colecciones arqueológicas de los siglos VI al VIII, que muestran algunos de los vestigios histórico-artísticos de lo que fue la antigua capital del reino visigodo de Toledo.

    A principios del siglo XIII comenzó a edificarse en la parte más alta de la ciudad la iglesia de San Román. Se erigió también sobre una antigua mezquita árabe, que a su vez había sido fundada sobre una basílica visigoda, de la que se aprovecharon algunos capiteles.

    En este lugar se dice que fue coronado rey Alfonso VIII. La iglesia debió de ser consagrada en 1221 por el gran arzobispo de Toledo Don Rodrigo Ximénez de Rada, el mismo que muy poco después colocaría la primera piedra de la gran catedral gótica.
    Imagen
    La Iglesia de San Román, es un templo de estilo mudéjar, a excepción de la capilla mayor, y conserva su antigua estructura interior, con tres naves separadas por amplias arquerías de herradura con alfiz que apoyan sobre columnas visigodas e incluso romanas y, aunque conserva testimonios de distintas épocas, el interior de la iglesia no pierde unidad.

    Su importancia radica en las pinturas murales del siglo XIII, en las que se unen los temas cristianos con los motivos geométricos y vegetales de la decoración árabe, pinturas que debieron de ser notables a juzgar por lo que de ellas se conserva.

    La Capilla Mayor, fue reformada en el siglo XVI según el estilo plateresco. En ella son reseñables la cúpula del ábside, obra de Covarrubias, y el retablo, de Diego de Velasco.

    De San Román destaca también su voluminosa torre, liberada en planta del resto de la iglesia. En su gran altura y robustez, algunos autores han querido ver los indicios de su utilización como reducto defensivo, o al menos como una herencia constructiva de este tipo, por su situación elevada y por la disposición interna de los cuerpos que la componen.

    Tiene bóvedas de cañón y escaleras que se desarrollan en cada piso sobre arcos, siendo de madera el último de ellos, lo que permitiría cortarlo en caso de necesidad defensiva. La torre-campanario es el elemento más característico de las iglesias mudéjares.

    Estas torres están inspiradas en los alminares de las mezquitas musulmanas y su modelo tipológico es como sigue: basamento de piedra, cuerpo de mampostería encintada con ladrillos en los ángulos y un cuerpo de remate con dos o tres vanos de perfiles árabes para las campanas.

    Imagen
No sé si estamos muy de acuerdo con eso del triunfo de la fe... ¿no?... También cabe la posibilidad -con tanto hueco sin pintura- que Adán fuese arrancado después, algo así como el 'desencalado inteligente'; estando Ximénez de Rada cerca, tal vez sucediese de manera muy similar a como se ocultó Turégano, máxime si era del mismo arzobispo, sin bastón de mando.

De cualquier manera, una espléndida manifestación de la 'resistencia mozárabe'; una representación real, que refleja el momento descollante de esta impresionante fusión artística, capaz de acercarnos una idealizada ciudad de Toledo como lo que fue en aquel momento, en el plano artístico: un exponente más de la cultura europea, tan sólo igualada en la belleza de sus monumentos por la lejana Damasco o la imperial Bizancio.

;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La resistencia mozárabe
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ene 25, 2011 2:36 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, no se te escapa ni una. En tu última entrada has escrito:

La iglesia debió de ser consagrada en 1221 por el gran arzobispo de Toledo Don Rodrigo Ximénez de Rada, el mismo que muy poco después colocaría la primera piedra de la gran catedral gótica.

y es que, en estas pinturas, tiene que decir mucho la figura y el simbolismo de la jerarquía episcopal. De tal manera es así que hasta en el tratamiento iconográfico de la resurrección de los cuerpoS tanto el propio obispo como su ataúd recibieron tratamiento pictórico diferente:

Imagen

Al detalle:

Imagen

Si nos encontramos ante una nueva afirmación del pensamiento de Don Rodrigo Ximénez de Rada, ¿contra quien lo realiza?

Por cierto, ¿qué es esa especie de esfera de luz colocada junto a la cabeza del obispo?, no lo acabo de ver bien.

Como escribimos el otro día, poco a poco.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La resistencia mozárabe
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ene 25, 2011 8:09 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Monstruos, vaya entradas. Felicidades.
Por decir algo, apelo a lo visigótico, que a la postre es lo que todos querían revitalizar, desde los asturianos hasta los andaluces. Algún día tendremos que profundizar en esa historia visigótica.
Genial, amigo Eadan y también las oservaciones de Corbio. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: El Canto de la Sibila
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 26, 2011 4:25 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
¡¡Jopeta!! pues esto de lo visigodo va a dar que hablar, ya veréis.

Al volver sobre las pinturas románicas de la pared oeste, decíamos en un primer momento, cómo en la parte alta aparecían las Sibilas -acompañadas cada una de ellas de dos personajes-, que a modo de heraldos hacen sonar sus olifantes a los cuatro vientos, tratando de fijar nuestra atención con el bufar de sus instrumentos que utilizan de señal de aviso, para dar paso a continuación a las palabras proféticas de Isaías y Jeremías, quienes simbólicamente exhiben sendas filacterías donde sus nombres latinos se inscriben... Así comienza el 'Canto de la Sibila' en las pinturas de la pared oeste de San Román, en Toledo, puesto que aún sin entender la lectura con caracteres cúficos que bordean las ventanas absidiales de este templo cirstiano, creo oportuno asignarle los adjetivos propios que le conviertan en el máximo exponente del mozarabismo hispano, al margen de la sospecha sobre si la ventana central -de manera más que evidente-, pudo ser construida con posterioridad a los arcos polilobulados de las ventanas que albergan magníficas celosías que nos recuerdan otras, vistas en templos análogos:


El Canto de la Sibila se recoge en España en un antiguo manuscrito visigodo del año 960 que se conserva en la Mezquita-Catedral de Córdoba, ámpliamente documentada su pertenencia a la liturgia mozárabe; también -como nos decía Xavi este tiempo atrás-, del s. XI data este canto también -ya redactado en latín-, en el manuscrito de Ripoll, perteneciente al ámbito de la cultura litúrgica hispánica, siendo en poblaciones de la actual Cataluña, donde en buena medida arraigará, perdurando hasta nuestro días, como es también el caso de las Islas Baleares entre las que destacan las interpretadas durante la noche de Navidad, las del Monasterio del Lluc y en la Catedral de Palma, cuya primera noticia al 'Cant de la Sibil-la' nos la proporciona la Consueta de Tempore, redactada también en latín entre los años 1360 y 1363 y que reciéntemente ha sido declarado Bien inmaterial de Interés Cultural, hecho que motivó al Consell de Mallorca, para presentar su candidatura como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El texto original se recoge en diversos manuscritos romanos y de cómo pudo llegar a la liturgia mozárabe, todavía sigue siendo un misterio; sin embargo, antes debemos referir que el documento más antiguo del Canto de la Sibila -cristianizado y cantado en monasterios, aún no popularizado- lo aporta un manuscrito en latín del Monasterio de San Marcial de Limoges,en Francia, datado en pleno Imperio Carolingio.
      Imagen
Siguiendo con nuestro discurso de las Hispanias prerrománicas y mozárabes, coincidimos con la opinión de Doña María del Carmen Gómez Muntané, quien en 'La Música Medieval en España', nos comenta:
    En la Edad Media adquirió fama un sermón "Contra judeos, paganos et arianos" atribuido erróneamente a San Agustín. En una de sus secciones su autor, Quodvultus, obispo de Cartago (437-53), cita una tras otra varias profecías sobre la venida del Mesías, que pone en boca de aquellos a quienes se atribuyen mediante una fórmula retórica. El desfile da comienzo con el testimonio del profeta Isaías, trass el que viene el de Jeremías, Daniel, Moisés David y Habacuc; sigue el de cuatro personajes del Nuevo Testamento, Simeón, Zacharías, Isabel y Juan el Bautista, y a continuación el de dos gentiles, Virgilio y Nabucodonosro. La última profecía le corresponde decirla a la sibila Eritrea, que recita unos hexámetros que San Agustín le atribuye a La Ciudad de Dios. Éste supo de su existencia gracias a un amigo suyo, que le dió a leer un fragmento de los Oracula Sibyllina en el que aparecen dichos versos, foirmando en griego el acróstico JESU CHRISTUS DEI FILIUS SERVATOR CRUX; en la traducción latina de San Agustín el acróstico se mantiene en parte, aunque los treinta y cuatro versos originales queden reducidos a veintisiete, número que simboliza la Trinidad (3·3·3).
    Tanto en Francia como en España el sermón del pseudo-Agustín, más conocido por Sermo de symbolo, usó ocupar la Lección 6ª o la 9ª de los maitines de Navidad. En ambos países los versos del sermón que corresponden a la Sibila, "Judici signum" etcétera, se cantaban desde antiguo, pero se ignora dónde y cuándo se les puso música. En el caso particular de Cataluña, el documento más antiguo en el que figuran es una miscelánea del siglo X del monasterio de Ripoll (ACA, Ripoll 106); el único de los versos de la Sibila que lleva notación es el primero -catorce neumas en total, en notación catalana-, que fue añadida tras la confección del códice. En el caso de Castilla la primacía le corresponde a un homiliario del monasterio soriano de San Baudelio de Berlanga, fechado en el año 953 (Córdoba. Arch. capitular. Cod. I)


Abundando más en la cuestión, el Rvdo. Don Germán Prado, de la OSB, nos hace deducir a partir de la nota nº 2 de la p.118, indicada en el pdf del libro enlazado, que el Ave Maris Stella -texto que también vemos inscrito sobre el ALFIZ de SAN ROMÁN-, aprovecha la melodía del Canto de la Sibila 'algún tanto retocada, para el himno sencillo del Antifonario Gregoriano'.



·····
¿Querrá Fer romper su voto de silencio para contarnos si la lectura teológica de las pinturas sobre la pared oeste, puede interpretarse en clave Apocalíptica?... Imagen...
Si es como decimos, esta teoría para reconvertir en cristiano, lo mozárabe del Canto de la Sibila ¿podría verse confirmada en éste tan bello, como singular, Templo toledano de San Román?

;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La resistencia mozárabe
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 26, 2011 9:54 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Eadan, ¿a qué horas realizas tus entradas? De nuevo, una nueva propuesta muy atrayente. Después de tu magnífica explicación, claro que hay un contexto apocalíptico en esas pinturas. No sólo eso, sino que parece remitir a la teología milenarista que se produce en el Canto de la Sibila.

No se debe olvidar que el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada conoce las nuevas teorías milenaristas propuestas por Joaquín de Fiore, ya que ha asistido al IV Concilio de Letrán (1215), ese concilio en el que se condena parcialmente el pensamiento del abad calabrés que había propuesto la fecha de 1260 como la de la Segunda Venida de Cristo.

Pero, para no enrollarnos mucho en esta entrada, una prueba de la relación entre el contenido del Canto de la Sibila y la iconografía pictórica. Esto dicen algunos de sus versos en la melodía procesional conocida como Iudicii Signum:

Sic animae cum carne aderunt, quas iudicet ipse,
(Así las almas que el juzgará estarán ante él en su carne)
Inquirens, taetri portas effringet Auerni.
(como un inquisidor abrirá las puertas del infierno)
Sanctorum sed enim cunctae lux libera carni.
(Pero Él será la luz liberadora para los cuerpos de los santos)
Tradetur, sontes aeterna flamma cremabit.
(Los culpables serán condenados al fuego eterno)


Así lo interpretó el maestro pintor a través de los consejos del teólogo redactor, acaso el mismo arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada:

Imagen

¿Os acordáis que ayer nos preguntábamos acerca de la esfera de luz colocada junto al muerto connotado como obispo? Estos versos pueden ser su explicación.

Pero, tela, la idea del infierno tal y como ha llegado hasta nosotros fue ratificada en el IV Concilio de Letrán.Las penas del infierno duran toda la eternidad (dogma de fe).El Concilio IV de Letrán (1215) declaró: «Aquellos [los réprobos] recibirán con el diablo suplicio eterno» Dz 429; cf. Dz 40, 835, 840.
Ya callo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La resistencia mozárabe
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 26, 2011 3:06 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Caramba !!. Esto sí que es la revolución !! Por lo que decís, las pinturas románicas de San Román están exponiendo a lo largo de la iglesia, paredes oeste y sur, un mensaje apocalíptico, enriquecido, para remate, con el Ave Maris Stella evidenciando el triunfo de la reforma gregoriana sobre las prácticas mozárabes. Ximénez de Rada no podía haber presentado una mejor propaganda para convencer al Papa de su capacidad de actuación y de la razón para hacer de Toledo la Sede del Primado. Bueno, es lo que creo...

Por otra parte, Eadan nos habla de un manuscrito visigótico ubicado en Córdoba y datado en 960, lo que merece una aclaración. Si es un error y el manuscrito es realmente viigótico el hecho de que la primera versión musical se produzca en Limoges es muy importante, dada la importancia que Limoges tenía en la música de aquella época, música en la que existía una relación no bien definida hasta hoy con la de Compostela. No soy experto musical, pero tengo cerca alguna versión del canto de la sibila (alguno de ellos) y me parece más próxima a las músicas judías e incluso árabes que se practicaban en la época que a otras. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La resistencia mozárabe
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 26, 2011 3:51 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Enhorabuena!!!!!! ;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 83 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5 ... 9  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 54 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com