Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 47330
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Santa María de Eunate, Melodía de las Esferas Celestes

santa_maria_de_eunate__melodia_de_las_esferas_celestes__circuloromanico_8
Santa María de Eunate

Eunate. Santa María de Eunate, Melodía de las Esferas Celestes


Hombres Instruidos, habiendo imitado este misterio divino con instrumentos de cuerdas y armonías vocales, se han ganado para sí mismos el regreso a este lugar al igual que otros que, dotados de una sabiduría superior, han cultivado las ciencias divinas incluso en la vida humana.  
                                      
 
EL SUEÑO DE ESCIPIÓN -Marco Tulio Cicerón- "Sobre la República" Biblioteca Clásica Gredos Ed. Planeta-deAgostini, Barcelona, pp. 158-171. Traducción: Alvaro D´Ors. 

 Es nuestro deseo inicial para este estudio, omitir otras referencias a su historia o su situación geográfica, pues conocida de todos, Santa María de Eunate es fácilmente localizable en un descampado en las cercanías de la villa de Obanos en el término municipal de Muruzábal -Navarra-, a unos 5’5 kilómetros al este de Puente de la Reina, donde se hace visible al llegar al punto kilométrico 8,5 de la carretera NA 6010.

Entre las características constructivas más relevantes, se encuentran su planta y la arquería, ambas octogonales; esta última circunda exteriormente el templo -a modo de deambulatorio- y es su sorpendente armonía integradora de las proporciones del templo, la que sustrae a cuantos la han visitado. Entre las incógnitas de este elemento, pugnan por igual las proposiciones que buscan justificar una posible utilidad -tanto- como establecer su antigüedad, estando divididas las opiniones respecto a si fue construída posteriormente o a la vez que la iglesia. En este sentido Kenneth John Conant (ARQUITECTURA CAROLINGIA Y ROMÁNICA 800-1200), la cataloga de rara excepción, como un edificio clásico en los temenos -en griego quiere decir terreno delimitado y consagrado al culto de un dios- o como la Mezquita de la Roca en Jerusalén, que probablemente inspiró la forma general de este y otros edificios parecidos, en cuanto a la planta.

De Don Fernando Chueca Goitia, a modo de ejemplo del pensamiento generalmente aceptado, tomamos la descripción de su HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA, vol-I, facsimil de 1964, donde literalmente dice, "... es de gran interés, por la singularidad de su estructura, la iglesia de templarios de Eunate, en Navarra, de planta octogonal, imitación del Santo Sepulcro, con un ábside pentagonal en uno de sus lados. Está toda ella rodeada por una arquería que no presenta restos de haber estado enlazada a la construcción principal. Un poco inexplicable, por tanto, si no es el residuo de las galerías de un patio interior de un antiguo convento. La cúpula que cierra el octógono se refuerza por ocho grandes arcos que arrancan de columnas y que se reúnen en el centro. No se repite, pues, en el caso de otra construcción octogonal Navarra, la iglesia del Santo Sepulcro, en Torres del Río, que está cubierta por una cúpula de arcos cruzados, estrictamente califal. Los arcos no surgen de los vértices, sino de los puntos medios del octógono, y descansan sobre ménsulas: se cruzan, pero dejando en el centro un amplio ojo, al gusto de los maestros cordobeses. Tanto la iglesia de Eunate como la de Torres del Río son de un románico de finales del siglo XII."

Lambert describe, que una de las características más singulares de Eunate radica en la arquería que rodea a la iglesia y que aislada y sin otros precedentes constructivos, exenta, forma un polígono irregular de ocho lados. Tampoco existe evidencia alguna, para este autor -al igual F. Chueca-, que le haga suponer que los arcos estuvieran unidos a la iglesia mediante construcciones sólidas o efímeras (madera, etc.). En Eunate –ha dicho- parece verdaderamente que se encuentra uno en presencia de un monumento único en su género, sin que nada venga a indicar a qué estaba destinada primitivamente esta columnata tan misteriosa como bella.

Por medio del presente estudio, intentaremos demostrar que los diseñadores y constructores del templo y las arquerías de Santa María de Eunate, utilizaron las artes constructivas -posiblemente adquiridas en un Collegia Fabrorum próximo- basadas en fuentes clásicas de la antigüedad y en la filosofía cosmogónica cristiana.


Eunate, melodía de las esferas celestes.
Eunate, melodía de las esferas celestes.

El universo pitagórico.
El universo pitagórico.


Eunate. Santa María de Eunate, Melodía de las Esferas Celestes


El dibujo adjunto representa la concepción del Universo durante toda la Edad Media, hasta Tycho Brahe, en el renacimiento. Así, en las páginas del Periphyseon encontramos anotaciones científicas, basadas en Pitágoras, Eratóstenes, Marciano, Capella, Plinio, Tolomeo y Calcidio, recopiladas por el filósofo irlandés Juan Escoto Eriúgena.

Conocido es de antiguo, que Pitágoras creía haber descubierto una relación entre la matemática y las escalas musicales. Por eso llegaría a afirmar que la caótica apariencia del mundo respondía a una perfección matemática compleja y pensó, que la música era el espejo o -tal vez- el pálido reflejo de aquella perfecta melodía que permanecía oculta para los mortales. Extrapoló este pensamiento al Cosmos, al manifestar también que entre los planetas, que los antiguos creían se desplazaban en esferas celestes, existía esa melodía reguladora de las leyes del Universo. De esta forma, Pitágoras, sería el primero en formular la partitura de la Música de las Esferas, en la que cada planeta emite distinto tono según la posición que ocupa en el cielo su esfera y la proximidad entre ellas. Así, mientras las más cercanas emiten tonos graves, según equidistan de otras, recorren la escala tonal hasta que las más lejanas ofrecen los tonos más agudos. El sonido resultante era una hermosa armonía cuya partitura es interpretada por las esferas celestes. Esta idea pitagórica sobre la música y las esferas persistirá más de mil años, siendo perfectamente conocida durante toda la edad media, e incluso durante el renacimiento, como es el caso del astrónomo Tycho Brahe (1546/1601).

Aunque el Periphyseon no recoge el Comentario al sueño de Escipión, de Macrobio, se sabe que éste documento gozó de gran difusión entre los intelectuales cristianos a partir del siglo X y los astrónomos medievales imaginaron que las esferas etéreas de Tolomeo, eran de cristal. A través de sus conocimientos, nos transmitirán la música de las esferas y un séptimo cielo (había un "cielo" o esfera para la la Luna, Marte, Venus, el Sol, Júpiter y Saturno, y otro más para las estrellas). La Tierra seguiría siendo el centro del Universo, acaparando la iglesia toda atención divina para convertirse en su garante, empeñada en impedir el avance de todo conocimiento astronómico -que a sus ojos-, temiendo que Hagia Sophia no pudiera resolver el problema de un postulado científico avanzado, superase el intelecto del Creador.

Tras la muerte de Tycho Brahe, el astrónomo Iohannes Kepler se convirtió en el nuevo matemático imperial. Él es el descubridor de las leyes que gobiernan el movimiento de los astros en el universo y que interpretó en otra famosísima partitura: Harmonices Mundi (La armonía de los mundos). Para Kepler, es la velocidad de los astros la causante de los sonidos: más agudo, si su movimiento es más rápido; y a la inversa más grave. Convencido de esta música cosmogónica, escribió "El movimiento celeste no es otra cosa que una continua canción para varias voces, para ser percibida por el intelecto, no por el oído; una música que, a través de sus discordantes tensiones, a través de sus síncopas y ritmos, progresa hacia cierta prediseñada cadencia para seis voces (los seis planetas de Eriúgena), y mientras tanto deja sus marcas en el inconmensurable flujo del tiempo". Sugirió, que en momentos infrecuentes, los planetas podrían haber interpretado una única vez en la historia, todos juntos en perfecta concordancia esa maravillosa partitura, que aventuró como el momento de la creación. Una de sus obras, Somnium, es claramente una obra entre la autobiografía y un nuevo estilo literario, la ciencia ficción, aunque no todos en su época lo comprendieron. Confiaba en que un día existirían naves celestes con velas adaptadas a los vientos del cielo "navegando por el firmamento llenas de exploradores que no temerían a la inmensidad del espacio". En esta descriptiva irónica para la época, párrafos que explican  "viajar" a otros mundos como el realizado a través de un demonio -que le presenta su madre- y le lleva hasta la luna, donde realiza una descripción perfecta de su movimiento, le obligan a tener que retractarse frente al Santo Tribunal y así evitar que su progenitora fuese condenada a la hoguera ¡por bruja!. Entre sus frases, elijo: "En un sueño hay que permitir la libertad de imaginar a veces lo que nunca existió en el mundo de la percepción de los sentidos". En su tumba -destruida durante la guerra de los Treinta Años-, rezaba el siguiente epitafio: "Medi los cielos y ahora mido las sombras. Mi mente tenía por límite los cielos, mi cuerpo descansa encerrado en la Tierra.".

El esfuerzo de Johannes Kepler, proseguido durante toda su vida para comprender los movimientos del Universo, buscando notas para su partitura de la Armonía en los Cielos, culminaría treinta y seis años después de su muerte, en la obra de otro de los grandiosos músicos del cosmos, Isaac Newton, quien se apoyó en los trabajos de Kepler, para formular la Teoría de la Gravedad, que rige -al igual- en todo el Universo.

Científicos de los laboratorios Bell, tras pedir ayuda en 1977 al compositor Laurie Spiegel, lograron recrear los sonidos predichos por Kepler con el tono preciso para cada planeta. Estudios posteriores "certifican" que Pitágoras y Kepler -después de todo- no andaban desencaminados. Un satélite, el TRACE (Transition Region and Coronal Explorer) de la NASA, capturó ciertos ultrasonidos que se transmitían por ondas que son unas trescientas veces mas graves, que los tonos que pueden captarse y que hacen reverberar el sol como si de una gigantesca campana se tratara.. Estas investigaciones han servido para que los astrónomos procedan a estudiar el interior de nuestra estrella, mediante una nueva técnica llamada astrosismología.

A nuestro entender, la técnica constructiva empleada en Eunate necesariamente ha de estar impregnada de conocimientos suficientes que le permitirán cumplir las expectativas tan singulares de su diseño, la proporcionalidad de sus formas y la creéncia de que esa "musical" armonía, repite -a modo de cadencias rítmicas- precisos conceptos del saber antiguo, que expondremos para su estudio.  


Eunate. Santa María de Eunate, Melodía de las Esferas Celestes


Sobre esa particular interpretación medieval del Cosmos que identificamos como "El Universo según Juan Escoto Eriúgena", hemos superpuesto un dibujo de la planta de Eunate con el evidente resultado que se manifiesta. Al hacerlo, tenemos la sensación de encontrarnos ante la máquina del mundo según las razones musicales de las Esferas de la Divina Sabiduría. Este planteamiento, nos lleva a afirmar -ni más ni menos- que los constructores y proyectistas de Eunate tenían altos conocimientos de matemática aplicada a la construcción y que la instrucción que reciben, a través de la filosofía de Eriúgena, recoge el saber astronómico adquirido directamente de las fuentes cásicas de sus antecesores árabes, romanos y griegos.

Son ahora, el saber matemático y el astronómico, los que unidos a la arquitectura desatan sensaciones sobre las armoniosas proporciones del Templo, unificando como vemos, conceptos filosóficos y de cálculo al complejo geocéntrico del Universo. ¡Otra vez las esferas...! La Tierra en el centro de la Nave de la iglesia, donde se corresponde con el mundo terrenal; la del Sol, en el ábside... etérnamente consagrado a su Lux Mundi; las órbitas planetarias simétricas y proporcionalmente... sin "desvirtuar" el ensamblaje de ambas imágenes; hasta el muro perimetral exterior, ahora además de por paralelísmo, encaja en la esfera de las Estrellas Fijas, como en el planisferio de Eriúgena. La arcada, otrora exenta de significado, representa una de las órbitas y luego veremos que también pueda que algo más.

Nada se ha falseado para que "cuadre", todo lo contrario; a espera de medidas más exactas, únicamente se han cambiado las dimensiones en píxeles sin alterar las perspectivas de ambas imágenes, ni siquiera de giro.... ¿casualidad? ¿suerte?.

Experimentos para comprobar teorías que parecían estar enterradas hacía mil años y la NASA ¿lanza un satélite para comprobarlas? No; no es un mundo de locos...  son, como nosotros para el románico.  Así podríamos terminar este estudio en el que la filosofía cristiana y la matemática divina, quedan justificadas; sí, si no hubiésemos leído con anterioridad a Vitruvio. Y es que este señor, decía no hablar con más detalle, “por temor a ser molesto y pesado”; en nuestro caso particular podéis ver que nos hemos dejado llevar por la vibrante vida de esos astrólogos/astrónomos, en un exceso únicamente comparable al que se exhibe en otras orillas cósmicas; os pedimos disculpas por ello pero a la vez de querer entretener lo creíamos necesario, como preceptivo ya es -que contradiciéndole ahora-, hablemos un poco más de Vitruvio.


Eunate. Santa María de Eunate, Melodía de las Esferas Celestes


Como recordábamos párrafos atrás, era creencia antigua que Dios había creado el Universo de acuerdo con una armonía musical y tal proporcionalidad métrica, que evocaba de forma inmediata las teorías expuestas por geómetras y matemáticos del mundo antiguo como Pitágoras, induciéndonos a entroncar secuencialmente con los modernos postulados de sinfonías de enorme proporciones como Kepler o Newton y sus Teorías Universales, resueltas con tan matemática precisión que podían considerarse aplicaciones de una magistral partitura, en la que era la Ilgesia la que finalmente -al ver superada su fe por el conocimiento- amenzaba con llevar la "batuta" a la pira. Son también las mismas matemáticas y principios que venían siendo usados por arquitectos del mundo clásico, entre los que encontramos al no menos importante Vitrubio (s.I adC), creador de una magnífico tratado “De Architectura", conceptos que evolucionados pero en continua edición, son apreciados con fines prácticos y teóricos todavía en la actualidad, cuando menos creemos hoy, que en la Edad Media.  

En el montaje fotográfico anterior, la eclípitica trazada por el Sol ha sido superpuesta sobre Santa María de Eunate, con el propósito de dar a entender en que consiste el cálculo de la "analemma" y por qué desde tiempos de Vitrubio al menos, se utilizaba, tomando la sombra de gnomones verticales, los días del equinoccio, pues eran prácticas necesarias para orientar con exactitud los edificios y en la construcción de relojes solares; la recomendación vitrubiana, nos recuerda que era preciso "tomar siempre la sombra equinoccial del lugar en que se hubieren de construir los relojes".  Una vez obtenida, la meridiana nos permitirá, como ya hemos dicho establecer la línea norte-sur. De forma parecida, ya  Eratóstenes (274 a 196 adC) utilizó un profundo pozo en Alejandria (Egipto) para medir el diámetro de la esfera terrestre con un error del 1%, si se utiliza para el cálculo el codo egipcio. En 1475 queda registrado el intento de Paolo del Pozzo Toscanelli,  empleando el diseño de una meridiana sobre el suelo de la catedral de Santa María del Fiore, en Florencia capaz de proporcionar con gran precisión la época del año y la hora del mediodía, siendo mi entender que la planta de Eunate pudo recoger la proyección a tierra de la analemma correspondiente a las fechas equinocciales, quizá la de consagración del Templo.

Así mismo, nuestro criterio es que las medidas proporcionales recogidas directamente del movimiento solar en la proyección descrita, son las utilizadas en la misma proporción y medidas de Santa María de Eunate, y que en los dos equinoccios, un gnomon erigido verticalmente sobre la torre sureste de Eunate, proyectará una sombra que incidirá directamente al mediodía, sobre el extremo del muro exterior en el punto paralelo donde el octógono de la arcada pierde su simetría para alejarse la máxima distancia del Templo. Es decir, sobre la planta de todo el perímetro se proyecta un reloj solar con las dimensiones celestes calculadas desde el plano del Collegia Fabrum, hasta replantearlas sobre la planta a pie de obra de Santa María y el recinto formado por la arquería y muro perimetral (esfera de las estrellas fijas), que a modo de temenos. simbolizan el culto a las Esferas Celestes de Hagia Sophia.

¿Será la melodía lejana de aquellas vibrantes esferas?


Eunate. Santa María de Eunate, Melodía de las Esferas Celestes


Aquella, la de la Edad Media, también es una época en que se miden codos, pies y palmos, conceptos antropométricos que ponen en evidencia la forma de pensar en el momento y la creencia de que –a imagen y semejanza de Dios- "el hombre es la medida de todas las cosas”. Esta será la causa de que coexistan multitud de diferentes medidas para cada región, a pesar de que en la Biblia, como lo explicaba el profeta Ezequiel, las medidas que los hebreos deberían de utilizar era el codo babilónico y así, encontramos esta idea reflejada en todas las culturas desde la antigüedad a nuestros días.

Don Carlos Sánchez Montaña es toda una autoridad en arquitectura romana y conoce con meticulosa precisión la obra de Vitruvio. Arquitecto y diversas publicaciones en varios medios le avalan de por sí y cuenta con el reconocimiento especial de Círculo Románico, ya desde hace tiempo. De él, extraemos la idea de proporcionalidad en estas palabras de Vitruvio:

"La disposición de los templos depende de la simetría, cuyas normas deben observar escrupulosamente los arquitectos. La simetría tiene su origen en la proporción, que en griego se denomina analogía. La proporción se define como la conveniencia de medidas a partir de un módulo constante y calculado y la correspondencia de los miembros o partes de una obra y de toda la obra en su conjunto."

"Igualmente a partir de otros miembros del cuerpo, concluyeron el calculo de las distintas medidas que son precisas en cualquier construcción, como son el dedo, el palmo, el pie y el codo, y las fueron distribuyendo en un computo perfecto, que en griego se llama teleo. Los autores antiguos fijaron un número perfecto, que es el llamado diez, pues es el número total de los dedos de la mano; a partir del palmo, descubrieron el pie. A Platón le pareció perfecto el número diez, ya que sumando cada una de las sustancias individuales -monadas-, se obtiene la decena (es decir el número diez es el total de sumar 1+2+3+4)" .


Eunate. Santa María de Eunate, Melodía de las Esferas Celestes


Sánchez Montaña nos enseña... "en la antigüedad se creía que Dios había creado el Universo de acuerdo con la armonía y su consecuencia métrica: la modulación, y la unidad básica de longitud era el codo o cubit...El "modulor" que presenta el dibujo de Leonardo era el utilizado en el urbanismo y la arquitectura romana en las ciudades fundadas por Augusto, y está implícito en el texto de Vitruvio. El codo, medida divina y por tanto natural, es la base de la "symetría" y la proporción del universo ordenado. El hombre tiene una altura de cinco codos, y esa "symetría" es la que nos presenta Leonardo en el "Hombre de Vitruvio". Los edificios se modulan sobre esta proporción universal, y las ciudades como imagen del cosmos, utilizan en sus proyectos dimensiones múltiples del codo romano".

Para demostrarlo nos inserta  la imagen del "modulor" donde Leonardo inscribe a su "hombre" y que, según sus propias palabras, es en la idea de proporcionalidad en las que coincide Da Vinci con los postulados matemáticos de Vitruvio, alimentándose de su genio creador. La clásica concepción matemática del arquitecto, el analemma y el modulor como partitura de las medidas, serán estudiadas hasta nuestros días. De nuevo la música de las esferas.

Sobre el "modulor" de Leonardo, hemos superpuesto nuestro anterior planteamiento, haciéndo coincidir los tamaños y girando -únicamente- la planta de Santa María de Eunate hasta conseguir de forma aproximada la que presentimos es su orientación real respecto de los puntos cardinales. Los asombrosos resultados quedan expuestos a continuación de este punto y explicados en los precedentes. La imagen del "modulor" es propiedad de Don Carlos Sánchez Montaña y ha sido cedida libremente por su autor a Círculo Románico, al conocer el calado de nuestra investigación. 


Eunate. Santa María de Eunate, Melodía de las Esferas Celestes


Nuestro criterio evidencia la existencia de una coincidencia en el equilibrio numérico entre ser humano, Cosmos y Santa María de Eunate; un equilibrio que alcanza a la Arcada "anteriormente exenta" e incluso al borde exterior del muro. Al menos si ambos elementos fueron reconstruídos con posterioridad, debieron de serlo con la exactitud que en su primera edificación se dispuso.   

Lo creemos así, porque Einstein afirmaba que Dios no jugaba a los dados con las leyes del Universo, aunque años más tarde,  Hawkins le desdijese al proclamar, que no es sólo que juegue con los dados, sino que además hace trampas.

© Grupo Ailbe
 -Junio 2008-   

 

 

 


INFORMACIÓN RELACIONADA:
- Eunate
CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO