Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10208
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Instrumentos Musicales y Arte Románico. Parte II: Cordófonos
por Covadonga Cañas

Menú Degustación: Plato Confusión

En el románico hay tres cordófonos triangulares (con mástil), o angulares (sin mástil), que fueron identificados como uno sólo:

LA CÍTARA (que solía colocarse de manera plana sobre las rodillas. Su forma es más bien cuadrangular),
EL SALTERIO (que se podía colocar horizontal, como la cítara, o vertical, como el arpa. Debido al cuerpo sonoro, no se traslucía el otro lado a través de las cuerdas, como sí sucede con el arpa. Pero eso es la teoría, pues en la práctica, el escultor hace lo que le da la gana, la famosa licencia artística, en aras de lo que quiere expresar. No es tan importante la exactitud del instrumento. En cualquier caso, el salterio es de forma más o menos triangular),
Y EL ARPA.

La confusión está provocada, sobre todo, por no tener siempre bien terminado el tercer lado del bastidor, el tercer lado del triángulo. Así fueron confundidos como un sólo instrumento (y siguen siéndolo, ya que no hay acuerdo entre los especialistas): el canon, el medio canon, el salterio, el salterio latino (que es cuadrangular), el salterio gótico, la rota o arpa-salterio, la rota tipo arpa, la lira, la lira-cítara, la dulcema, el dulcemel, el arpa-cítara ( que es el salterio vertical), la cítara, e incluso algún instrumento monocordio, es decir, de una sola cuerda.

Parte de la confusión, aunque no toda, procede de la traducción del libro de los Salmos, donde el arpa recibe el nombre hebreo de NEBEL, que fue traducido al español por SALTERIO.

Ni siquiera los entendidos logran, muchas veces, ver las diferencias entre estos instrumentos labrados en piedra (ya es otro cantar si están pintados). Por ejemplo, en el Pórtico de la Gloria (y eso que el maestro Mateo era un fiera esculpiendo, y si no fijaos en lo detallista que era), los ancianos 10 y 17 tocan...... ¿qué tocan? Pues no está claro. Para unos se trataría de salterios horizontales, para otros de cítaras (total, menú confusión).

Los escultores solían forzar las formas triangulares para que se viera claramente el instrumento, y no se esforzaban demasiado en detallar cosillas que, en realidad, sí que son importantes para diferenciar algunos instrumentos. Esas cosillas “sin importancia” eran: la dirección de las cuerdas, las proporciones, la situación de las clavijas,.... Y no sólo el escultor modificaba los instrumentos. Notker Balbulus, monje de Saint-Gall, allá por el siglo XII, se quejaba de que los juglares hubieran transformado el antiguo salterio triangular de 10 cuerdas, añadiéndole más cuerdas y dándole el nombre bárbaro de ROTA.

Pudiera ser de interés un esquema diferencial entre el arpa-cítara (salterio vertical), el arpa, y el arpa-salterio (rota), pero….... al fin y a la postre no será de gran ayuda debido a la “dichosa” licencia artística, aunque siempre de agradecer, de los escultores del medioevo


Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

SALTERIOS

Se utilizaba este nombre en la Edad Media para definir a una serie de instrumentos de la familia de las CÍTARAS DE TABLA O CAJA, de la familia de los cordófonos. Fue el instrumento más popular en España durante esa época. Tiene sus orígenes en Oriente Medio. Y se cree que fueron los cretenses los que lo difundieron por la cuenca sur del Mediterráneo.

De la web usuarios lycos, una foto de un salterio actual remedando a los medievales. Lo que parecen flores, en la tabla de madera, son los agujeros sonoros.


Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Un conjunto de cuerdas, de número y longitud variable, están tendidas a lo largo de una caja de resonancia lisa (con lo cual, discurren paralelas al cuerpo sonoro, lo que le diferencia de otros instrumentos).

Esas cuerdas descansan sobre unos puentes o caballetes. La tabla o caja de resonancia, en su parte horizontal superior, tenía “oídos”, agujeros sonoros, bien en forma circular sencilla, o trebolados, o formando rosetas. Al lado izquierdo de la caja se solían colocar las clavijas para tensar las cuerdas, y , con ello, afinarlas (más o menos lo que se hace al afinar las cuerdas de una guitarra).

La forma y el tamaño fueron muy variables. Los más frecuentes fueron los trapezoidales, pero también hubo triangulares, escotados, cuadrangulares, y algunos con formas redondeadas en el cabezal. Al gran SALTERIO trapezoidal o rectangular se le llamaba CANNO ENTERO (canon para abreviar), y al de menor tamaño, MEDIO CANNO (medio canon).

En la miniatura de la Cantiga 80, aparecen dos personajes tocando un salterio rectangular. En este caso, el instrumento lo apoyan sobre su pectoral. El salterio de la derecha, en su esquina superior derecha tiene un cachivache: la clavija para tensar las cuerdas, y afinarlas.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

.


En la miniatura de la Cantiga 50, los músicos están tocando, cada uno de ellos, un medio canon. En la mano derecha de ambos, se ve el dedo índice en una postura un tanto forzada : es que solían ponerse en ese dedo el plectro o púa.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

El salterio se tañía con los dedos, o con plectros ( púas, hechas con cañones de plumas de aves, o láminas de marfil, etc). El músico se lo colocaba bien en su regazo, bien apoyado sobre el pecho (colgado del cuello si era de pequeño tamaño), como bien se ve en las anteriores fotos.

En la adjunta imagen se ve la diversidad de formas y tamaños, recreados por el grupo musical Odres

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

El salterio se utilizaba, sobre todo, para acompañar los cantos de Salmos; sirve de ejemplo un capitel del pórtico sur de la catedral de Jaca, en el que figura el rey David rodeado de músicos, de los cuales el que está situado a su derecha toca un salterio de forma cuadrangular, y de cuatro cuerdas.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Y en la portada norte de la Colegiata de Toro, en la arquivolta externa, algunos de los reyes músicos portan, quizás, salterios varios, o puede que cítaras. Las representaciones en piedra son tal que de aquel modo que quiso el escultor.

A favor de que sean salterios… por la forma de apoyárselos en el pecho, por el reborde que hay en la parte inferior del instrumento, por la forma de colocar las manos,...

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Otro tipo de salterio, muy frecuente en la Edad Media, fue el llamado "en ala", como los de la Cantiga 70

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

o éste actual del conjunto musical Languedoc

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

y cómo no, en el Pórtico de la Gloria, de la Catedral de Santiago de Compostela, hay salterios

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

La foto adjunta es muy interesante. Al observar los dedos del músico, parece que hay seis dedos por cada mano. Lo que lleva el anciano en su mano derecha es.... un plectro. En algunos libros se dice que los del Pórtico son de pluma de ave.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Pero, en realidad, lo que está entre el dedo índice y el pulgar es un PLECTRO, que a veces estaba hecho con el cañón de la pluma de un ave, otras con láminas de marfil,...

Se cree que están mal representadas las cuerdas de este salterio del Pórtico de la Gloria. Se ven en dirección hacia el músico (en la foto, de arriba hacia abajo), y en realidad deberían estar situadas paralelas al cuerpo del músico, y por tanto verse en la foto en dirección de izquierda a derecha (o viceversa).

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Casi para zanjar al SALTERIO, en el adjunto dibujo, reconstrucción de un salterio de la época del románico, se muestra de qué partes consta y sin ensamblar.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

.


El mismo salterio ya ensamblado

 

Estos dibujos del salterio están realizados por Sverre Jensen, musicólogo implicado en la reconstrucción en madera de parte de los instrumentos pétreos del Pórtico de la Gloria

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

CÍTARAS

Con el nombre de CÍTARA se designan unos cuantos instrumentos cordófonos diferentes. En la antigüedad, y también en la Edad Media, este nombre se refería a todos los instrumentos de cuerdas pinzadas que se estiraban sobre una tabla de resonancia (lira, cítara, rota, salterio, etc etc).

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

La CÍTARA es un instrumento formado por una caja armónica (o de resonancia) que tiene forma trapezoidal (también el SALTERIO). Las cuerdas suelen ser metálicas (también el SALTERIO), y se anclan a cada lado por medio de clavijas, que sirven para afinarlas (también el SALTERIO). Se toca sobre las rodillas o sobre una mesa, para que el músico pueda ver mejor las cuerdas. Éstas son tocadas con los dedos, o con plectros (púas).

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

En esta imagen, de las miniaturas de las Cantigas de Sta Mª, quizá el personaje tenga en su mano derecha, en el índice, una especie de anillo metálico al que se fijaba el plectro.

La CÍTARA tenía mucho que ver con el QANUM oriental, descrito en el siglo X, que a su vez procedía del griego KANÔN.

Un qanum árabe de construcción actual, del grupo L`Ham de Foc

ARPAS

Es, como todos sabemos, un instrumento de cuerda (CORDÓFONO). El nombre ARPA procede del latín “harpa” que, a su vez, parece proceder del germánico occidental “rap” (atrapar o agarrar, con lo que el significado es el de “instrumento curvo, o que se toca con los dedos curvos”). En francés, se denomina harpe; en inglés, harp; en alemán, harfe.

Surge en Mesopotamia antes del 2º milenio antes de Cristo. En Egipto fue un instrumento muy utilizado hasta el siglo XI antes de Cristo. La evolución del arpa fue lenta pero constante, lo cual produjo diferentes formas, e incluso diferentes términos para designarla.

La mayoría de los entendidos creen que la difusión del arpa en Europa se hizo desde Asia nororiental a través de los países nórdicos. Y llegó a Irlanda en el siglo V después de Cristo.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

El arpa está formada de cuerdas y de una estructura de madera. A continuación, vemos un arpa, modelo triangular, recreada actualmente por el ensemble Marion.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Durante los siglos XI y XII, predominó la forma ANGULAR, con el clavijero y la caja armónica formando un ángulo oblicuo, mayor de 90 grados, con las cuerdas entre ambos, clavijero y caja, del uno a la otra, pero sin mástil o columna.

El mástil seguramente fue añadido por los celtas. Constituye el tercer elemento de la estructura, a la cual reforzó, y eso permitió una mayor tensión en las cuerdas y, por tanto, un mayor volumen de sonido. A partir del siglo XII el arpa siempre llevará mástil, con lo cual la forma quedará TRIANGULAR.


El instrumento consta de varias partes:

clavijero o consola
que es donde se sitúan las clavijas, las cuales son como unos botoncitos que sirven para tensar, y afinar, las cuerdas. Las clavijas se situan, no en la parte superior del clavijero, sino en un lateral. Ésto será importante para diferenciar el arpa de parientes varios.

caja armónica o de resonancia
que tiene en su parte delantera (llamada tapa armónica) unos agujeros sonoros, por donde pasan las cuerdas que se sujetan con botones de retención

mástil o columna
que no existe al principio del románico. Esta parte del arpa no está en contacto con las cuerdas. Simplemente refuerza la estructura

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

En la foto anterior el arpa no está colocada como en realidad debía; la caja de resonancia debía de quedar vertical al ser tocada, y el clavijero horizontal, pero, haciendo un juego visual y girando el arpa 90 grados a la derecha……. queda en la posición correcta.

(Este arpa es del Conjunto Languedoc).

El arpa medieval era robusta. La estructura de madera solía estar decorada; algunas con la cabeza de un animal en el extremo del clavijero (que sería como el cuerpo del animal). Dicha cabeza se labraba con la boca abierta agarrando la parte superior del mástil. La parte inferior de éste termina en forma de garra del animalillo en cuestión, para que quede bonita la unión con la caja de resonancia. Éso era arte. Los animales elegidos para la decoración eran leones, toros, dragones, peces, pájaros.


Las cuerdas del arpa poseen diferentes longitudes, y esto permite un ascenso en el tono a medida que disminuye la longitud. O sea, cuanto más cortas las cuerdas, más agudo será el sonido. Por tanto, las cuerdas más largas emitirán un sonido más grave.

Se cree que las cuerdas pudieran haber sido de tripa, pero algunos entendidos en la materia creen, con bastante probabilidad, que fueran de latón, o de un metal parecido, lo que le daría un timbre muy brillante y de sonoro volumen, mayor que el que darían las cuerdas de tripa.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

La manera de tocar el arpa, o técnica de ejecución, en la Edad Media, fue variada. La más utilizada se cree que fue la siguiente: mientras los dedos de la mano derecha pulsaban las cuerdas, la izquierda la usaban a modo de cejilla (el que sepa tocar la guitarra sabrá de qué hablamos) para acortar la longitud de las cuerdas y poder lograr así sonidos distintos

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Las arpas medievales representadas en nuestra iconografía no siguen un modelo determinado. Tenían formas y tamaños muy variables, con diferente número de cuerdas, al margen de la “licencia artística” de los escultores, que muchas veces no hacían una reproducción exacta del instrumento sino que tan sólo querían plasmar la idea del mismo (excepto el maestro Mateo, en el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, detallista donde los hubiera).

Así es la reproducción de un arpa de este Pórtico de la Gloria, realizada para la Fundación Pedro Barrie de la Maza. En ella vemos que en el clavijero hay colocada una llave de afinar (imprescindible que el músico la llevara consigo si quería sacar algún sonido interesante de su arpa).

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

En cuanto a la FORMA del arpa, hay modelos con clavijeros rectos, y otras con clavijeros curvados. A partir del siglo XII la más representada es la que tiene clavijero recto, y mástil curvado.

Ejemplo de arpa con clavijero recto

(el arpista está afinando su arpa con su mano izquierda. En la parte superior del clavijero aparece una llave de afinar, y una mano, claro).

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

O bien la imagen situada arriba a la izquierda en el siguiente esquema

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Y un ejemplo de clavijero curvo la encontraremos en el Pórtico de la Gloria, en las arpas de los dos ancianos 8º y 19º, aunque adjuntaremos la reproducción que de las mismas hace Yves d`Arcizas:

(a la derecha del arpa vemos la llave de afinar, adminículo transportable que llevaba siempre consigo el arpista).

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

También había otras arpas con clavijero curvo y mástil curvado, como ésta extraída de la web L`ham de foc

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

En cuanto al TAMAÑO, también existieron y coexistieron bastantes variedades:

a) Arpas muy pequeñas
cuya caja de resonancia tenía una longitud que iba desde el hombro hasta la cintura del tañedor. Foto de la web celticpedia

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

b) Arpas medianas
cuya caja cubría desde el hombro a la rodilla, como ésta de un capitel exterior de Jaca, del capitel del Rey David con los músicos

Tanto las arpas muy pequeñas, como las medianas, eran arpas portátiles, ligeras. A veces vemos representada una banda o cinta que servía para atarlas al cuerpo del músico, por lo general al cuello

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

c) Arpas grandes
se tañían apoyándolas en el suelo, dado su gran tamaño, que iba desde la cabeza del arpista hasta el suelo, y lógicamente el músico debía estar sentado para poder tocarlas, como sucede en Agüero, en su iglesia de Santiago

En esta foto vemos la llave de afinar el arpa en la parte superior de la misma. Para algunos entendidos en la materia se trataría de un arpa, para otros, de un arpa-salterio. Nos decantamos más por el arpa, aunque hayan colocado la llave de afinar en la parte superior, y quizá porque no vemos en la pieza superior las clavijas sobresaliendo. ¿Licencia del artista el colocar así la llave en vez de en un lateral donde apenas se apreciaría?

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Otro arpa de gran tamaño se haya en uno de los capiteles del claustro de San Pedro el Viejo, en Huesca capital.

1ª conclusión respecto al ARPA

Las arpas que nos ocupan, en el románico, eran en definitiva :

ARPAS ANGULARES VERTICALES
Angular significa que sólo contarán con dos lados, el clavijero y la caja de resonancia. Les faltará el tercer elemento, el mástil o columna. En realidad son consideradas como prerrománicas. (A veces se confunden con las cítaras horizontales o verticales de los pórticos románicos. Lo de “a veces” lo dicen los expertos. Nosotros diríamos, más bien, que “casi nunca sabremos de cuál de las dos se trata”. Con respecto a una misma imagen, hemos leído a unos expertos decir una cosa, y a otros otra).

ARPAS TRIANGULARES
Constan de tres lados o partes: clavijero, caja de resonancia, y mástil. A veces se las confunde con el salterio vertical, sobre todo cuando nos encontramos con un artista que labra el arpa sin que sea un fiel espejo de la realidad, y de esos artistas hay tropecientos mil, que no marcan el tercer elemento, con lo cual, uno cree que se trata de un salterio vertical porque le falta el mástil y no siempre se estarán refiriendo a éste.


ARPAS ROMÁNICAS POR ANTONOMASIA
Serán las que tengan el clavijero en forma de “ese”, un cuerpo sonoro (caja de resonancia) robusto, y la columna (mástil) curva.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Ejemplo de ejemplos, el arpa del Pórtico de la Gloria, bien el anciano nº 8

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

o bien el anciano nº 19

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Las arpas que aparecen en las miniaturas de la Cantiga 380 de Alfonso X el Sabio, algunos expertos dicen que también son románicas aunque sean más finas y estilizadas que las habituales, y aunque sean diferentes a las de referencia del Pórtico, ya que la columna es curvada como las arpas del período románico. Quizá sean modelos de transición.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Un esquema con las diferentes formas que hubo por aquellos tiempos.

2ª conclusión respecto al ARPA

El arpa, en realidad, es un instrumento poco frecuente de encontrar en la iconografía románica esculpida. Entonces.... ¿qué son todas esas arpas que vemos por doquier? Pues son..... ARPAS-SALTERIO, también llamadas ROTAS.

.


ARPAS-SALTERIO
(o también llamadas ROTAS)

O asimismo denominadas“CHROTTAS”. Muy extendidas por el oeste de Europa desde el siglos X al XIII.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos


La ROTA es un instrumento preferentemente triangular, con cuerdas a un lado y otro de una superficie intermedia.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Esta superficie intermedia puede ser:
-una caja de resonancia (con las características del salterio: tapas, agujeros de resonancia, rosetones,...), o bien
-una simple superficie, opaca, de madera

(el ejemplo de la foto es el que se parecería al salterio, con la caja de resonancia, los rosetones, etc)

Se toca como un arpa, es decir, con ambas manos, una a cada lado, y con las clavijas incidiendo verticalmente en el clavijero, y no lateralmente como sucede en el arpa. Y se coge igual que ésta: perpendicular al plano del cuerpo, con el vértice más agudo encajado entre los muslos, y sujeto verticalmente.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

El anciano nº 18 del Pórtico de la Gloria luce tal que así su ROTA:

Se ven perfectamente las clavijas situadas en la parte superior del clavijero y situadas verticalmente.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

En las representaciones en piedra, algunas ROTAS llevan dos filas de clavijas (lo cual indica dos grupos de cuerdas, uno a cada lado de la pieza intermedia), como en esta foto de la página románicosegoviano, sección canecillo, realizada en S Pedro de Tejada

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

y otras representaciones muestran tres filas de clavijas, que se cree indica que esas “rotas” se montaban con dobles cuerdas en uno de los lados (por tanto, una fila de cuerdas a un lado de la pieza intermedia, y dos filas al otro lado), como por ejemplo en ésta de una dovela de la preciosa portada de la iglesia de Santiago, en Carrión de los Condes

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

En la definición de ROTA no se considera importante (dicho por la cátedra de Música de la Universidad de Santiago):

-el que sea tocada con los dedos o con plectro,

-ni el que tuviera las cuerdas metálicas, o de tripa (está claro que de ser metálicas habrían de ser tocadas con un plectro (púa). Se cree que, por lo general, debió tener cuerdas metálicas, pues al hacer pruebas hoy en día han comprobado que no suena muy convincente el sonido que emiten las cuerdas de tripa.

Para algunos investigadores este instrumento sería algo así como un híbrido entre el arpa y el salterio, pero otros expertos lo consideran un paso en el desarrollo del arpa abierta antigua, y no un híbrido

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Aunque en la mayoría de las representaciones en piedra el escultor omite poner un puente, está claro que la ROTA lo tenía pues sin él el sonido hubiera sido muy pobre y sería imposible que dicho instrumento hubiera llegado a ser tan popular como de hecho fue. En el siguiente dibujo, realizado por Sverre Jensen, aparece la ROTA sin ensamblar. En la parte superior se ve el clavijero, las clavijas, la llave de afinar (que no es más que un artilugio para introducir en cada clavija y así tensar cada cuerda), el puente (que es ese listoncillo de madera pegado en la parte superior del triángulo de la caja de resonancia). También están los agujeros sonoros, de los que se habla más en profundidad al tratar el Salterio).

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Y así es cómo quedaría la ROTA ya ensamblada.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Las cuerdas se colocarían desde cada clavija hacia abajo, hacia la pieza situada a la izquierda, que consta de agujeritos con botoncitos de retención. Está claro que desde la primera clavija de la izquierda, la cuerda llegará hasta el primer agujerito superior de la pieza de la izquierda, con lo que tendremos la cuerda más corta de la ROTA, y por tanto la de nota más aguda (rige lo mismo que en el arpa).Y la cuerda de nota más grave, se intuye, por tanto, dónde se situaría.

De la portada de Sto Domingo en Soria, extraída de la web romanicoaragonés

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Por último, para cerrar el tema de la ROTA, hablar del famoso asno arpista, asno que no siempre toca el arpa, sino que muchas veces se lo ve rasgueando la ROTA o ARPA-SALTERIO., como en un canecillo de San Martín de Frómista

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

O el asno de Aulnay, en Francia.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Pero lo que representa el asno no cambia, tanto si toca la ROTA como si toca el ARPA: el asno, el burro, es la encarnación de la ignorancia y de la terquedad. La fábula “El asno y la lira” (aquí es una lira, otras veces una rota, otras un arpa) de Fedro habla de los intentos en vano que hace este animal al encontrarse en su camino este instrumento tan especial e incapaz de arrancarle ni un solo acorde. El asno consciente de su ineptitud se dice que si otro la hubiera encontrado, sí que hubiera sido capaz de tocar música. La fábula concluye con un “cómo un mal destino impide que el genio se manifieste”.

Otras veces no se representa al asno, sino al macho cabrío (o cabra, sin más), símbolo de la lujuria y del demonio, como la que se aprecia en un canecillo de la iglesia asturiana de Arlós

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Y, claro, también los encontramos en otros paises, como este canecillo de Adel en Gran Bretaña.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

LIRAS

Es uno de los instrumentos de cuerda (cordófono) más antiguos (sumerios cuarto milenio aC, griegos, ...) que no sobrevivió hasta muy adentrado el románico.

Su caja de resonancia era, al principio, un caparazón de tortuga, del que brotaban dos brazos o montantes de madera o de cuerno de animal.

Del museo romano de Mérida, una ilustración.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Las cuerdas son de igual longitud todas, y discurren paralelas a la caja de resonancia, en este caso, al caparazón de la tortuga (cuando se fabricaban con éste) como se ve en la foto del museo de Mérida, o a la tabla de madera cuando les dio por ella.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Las cuerdas se tensan entre un clavijero y una consola transversal, y van paralelas a la caja de resonancia (a esa tabla de madera). Hasta el siglo XI se parecían mucho las liras y las cítaras, ya que ambas eran de múltiples formas muy similares unas a otras.

El número de cuerdas solía ser de 5 a 8. Y se punteaban con un plectro (o sea, una púa, hecha del cañón de una pluma de ave, o bien hecha de metal.

En algunas representaciones el rey David toca la lira, aunque en otras se le ve con un arpa.

Como curiosidad, una lira reconstruida actualmente, ya que, de momento no disponemos de ninguna representación en piedra en nuestra iconografía románica.

LAÚDES

Se trata de un cordófono, con mástil, y punteado.

Un poquito de historia acerca de este instrumento. Zachary Taylor, luthier conocido por haber participado en la reconstrucción de algunos laúdes y arpas del Pórtico de la Gloria, habla de la posibilidad de que tenga un origen egipcio, basándose en una momia del año 1500 aC que fue encontrada con un instrumento similar al laúd corto de una sola pieza.

Francisco Porras nos dice que en el siglo I dC aparece como ornamento en obras funerarias hispano-romanas.

En el siglo VIII, los árabes, al venir a España, traen consigo un instrumento, el OUD o UD, que utilizaban mucho para explicar la teoría musical.

Del siglo IX a principios del XIII aparecen diferentes tipos de laúdes aparte del árabe.

Y ya a partir del siglo XIII se generaliza por Europa el uso del laúd árabe.

El Arcipreste de Hita en el siglo XIV castellaniza el nombre de al`ud (=madera) por "alaud".

Quizá por ser un instrumento morisco, no desbancó a la vihuela, aunque ésta también se tañía al estilo del laúd. O quizá, como dice Faustino Porras, cayó en desuso por sus escasas posibilidades musicales : afinación imprecisa y reducida sonoridad.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Una imagen de un laúd árabe de Pablo Zamarrón

El laud que aparece en la foto, tiene una caja de resonancia de gran tamaño, y es una de las características del laud árabe. Pero este tipo de laudes no aparece por estos pagos más que a partir del siglo VIII, traído por los árabes, y le costó unos cuantos siglos el hacerse un hueco en Europa. Mientras tanto, otro tipo de laudes, y de diferentes tamaños y características, iban haciendo su aparición.

Unas imágenes antes de proseguir

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Laúd encontrado en un marfil bizantino del siglo IX o X (de tamaño, nada que ver con el árabe, y con caja pequeña, y periforme, con forma de pera)

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Otro laúd aparece en la famosa caja de marfil de Almoguira, del siglo X

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

y más de cerca..........

En la imagen, el tamaño de la caja del laúd, es mayor que en la foto anterior, y la disposición del clavijero aparece como haciendo un ángulo de 90 grados hacia un lado, aunque quizá lo que se pretende es representar que estaba inclinado hacia atrás).

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Cómo era un laúd del siglo XII...........

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

...........y otro de la web luthier.org, basado en uno del siglo XV

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Durante la Edad Media, anduvieron en danza varios tipos de laúdes:

-el laúd largo
de mástil largo y caja pequeña en forma de pera, sin clavijero definido .
En la imagen se muestra un laúd largo, el del personaje de la derecha, el cual parece portar entre sus dedos un plectro ( miniatura para la Cantiga 150 de Alfonso X el Sabio)

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Otro ejemplo de laúd largo aparece en la Cantiga 120, foto de la web Oronoz, miniatura en la que confraternizan el cristiano y el musulmán

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

-el laúd corto
de mástil corto formando una sola pieza con la caja. Sobre ésta, y haciendo de tapa armónica, muchas veces aparece, en vez de madera, piel tensada (o bien una parte de piel y otra de madera). Tenía clavijero inclinado, y clavijas laterales.
De este tipo son los del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, en concreto los del Anciano 9º y 20º (comenzando a contar por la izquierda de la arquivolta).

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

En la siguiente imagen, extraída del libro "Los instrumentos del Pórtico de la Gloria: su reconstrucción y la música de su tiempo" de la Fundación Barrié de la Maza, se muestran los laúdes reconstruidos por varios luthiers. El laúd situado arriba es el que posee piel como tapa de la caja; en el otro se ha reconstruido su tapa con madera.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

-el laúd árabe o de cordal frontal, el "UD",
se caracteriza por poseer caja grande, abombado en su parte trasera, clavijero doblado hacia atrás, clavijas a los lados, cuerdas dobles, sin trastes, y la tapa de madera con agujeros sonoros. Como ejemplo típico.....uno de las miniaturas de la Cantiga170

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

y.......por último..........

-el laúd europeo, derivado del árabe.


En la España mozárabe se solía tocar el laúd con púa o con plectro, algo aprendido de los árabes; en cambio, en otros países europeos, lo tañían con los dedos.


Uno de los reyes de la iglesia de Ahedo de Butrón parece que en su mano derecha lleva un objeto para tocar el laúd ¿una púa? ¿plectro?

Este apreciado instrumento tenía un sonido suave pero definido, y tan pronto era estupendo como acompañamiento de la voz, como magnífico haciendo de solista, o en grupo junto a otros instrumentos de cámara.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Esquema de las partes de que se compone un laúd (aunque el de la imagen es uno actual, nos sirven los conceptos para extrapolarlos al medievo )

(La palabra "pickguard" indica el protector, que se utiliza también en la guitarra, y que sirve para proteger la madera de arañazos varios por uñas o por púas, de ahí que se coloque en la zona del instrumento donde la mano del tañedor en cuestión rasga las cuerdas).

El laúd, fue evolucionando:

-disminuyó el tamaño de la caja acústica
-disminuyó el abombamiento de la caja
-las cuerdas se mantuvieron dobles, excepto la primera
-aumentó el número de cuerdas
-aumentó la inclinación del clavijero
-el mástil se hizo más corto y más ancho
-pasó a ser tañido con los dedillos, abandonando el uso del plectro

(información extraída de la web del grupo Odres).

Faustino Porras, en septiembre del 2008, comenta lo siguiente en el foro de Círculo Románico:
"En cuanto al tema de laúd, es uno de los más complejos de la organología medieval (os habéis metido en un terreno un tanto pantanoso!!!...)
Con propiedad sólo a los laúdes árabes y a los que provienen de ellos se les puede dar esa denominación (al' ud: la madera, en alusión a la caja de resonancia); sin embargo, como ello dejaría fuera a un montón de instrumentos, lo más habitual es que se acepte la clasificación propuesta por C. Sachs. Según dicha clasificación, en España tendríamos ejemplos de laúd desde el arte romano (estela de Lutatia Lupata, actualmente en el museo de Mérida), y formarían parte de este grupo otras variantes como las cedras o cítolas (o guitarras latinas), las mandoras (o bandurrias) y las baldosas."

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Zachary Taylor, uno de los luthier implicados en la reconstrucción de los instrumentos del Pórtico de la Gloria dice que:

(....)”los dos laúdes se dice que son los instrumentos sostenidos por los Ancianos 9 y 20” (......) tienen los laterales de la caja acústica rectos, pero redondeados en los extremos, con una tapa acústica plana, que no parece tener agujeros sonoros. Las 3 cuerdas,

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

que se sujetan a un extremo de la caja acústica por un cordal triangular, se extienden sobre un puente- sujeto sobre la tapa acústica por la presión de las mismas- y continúan a lo largo de un mástil, comparativamente corto, al final del cual hay un clavijero pentagonal. En el clavijero hay agujeros por donde pasan las cuerdas a sus respectivas clavijas, que salen por el clavijero en sentido perpendicular en relación con la tapa acústica y tienen cabezas redondeadas para facilitar la afinación. La ausencia de un agujero sonoro apoya la idea de que la tapa acústica estuviera hecha de piel”. (.......)
(Información y fotos recogidas del libro "Los instrumentos del Pórtico de la Gloria: su reconstrucción y la música de su tiempo". Fundación Pedro Barrié de la Maza)

La piel de la tapa del laúd era de buey, ternera, caballo, mula, cerdo, cabra, oveja, y de perro; esta última, por lo visto, es fantástica ya que no tiene poros (motivo por el que los perros no sudan).

En cuanto a si el mástil poseía o no trastes...... no se puede saber viendo los laúdes del Pórtico de la Gloria, pero Zachary Taylor añade que "si se necesitaban, es seguro que los hubiera puesto el músico, haciéndolos de cordel atados al mástil".

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Para ir finalizando el tema, otra foto de uno de los laúdes del Pórtico, reconstruido en madera (con agujerillos sonoros en la tapa imitando al modelo que debió tener tapa acústica de madera; recordemos que los que tuvieron la tapa de piel no poseían agujerillos)

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Otro laúd, también corto, el del capitel del rey David y los músicos de Jaca, capitel original que se encuentra en el Museo Diocesano de Jaca.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Y, en Torreandaluz (Soria), hay un laúd en el primer capitel de la izquierda de la portada.

ORGANISTRUM

Era un instrumento muy curioso, que dejó boquiabierto al respetable de la época. Su nombre deriva de dos palabras latinas: Organum e Instrumentum.

Era un instrumento de cuerda, un CORDÓFONO de nuestra clasificación. Tenía tres cuerdas, frotadas por una rueda que era puesta en marcha por un pequeño manubrio. Era utilizado sobre todo para música religiosa.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Dibujo esquemático de la web de Wikipedia

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Tenía un tamaño considerable ( a veces más de metro y medio de largo) visto lo cual tenía que ser tocado entre 2 personas: mientras una se dedicaba al teclado, la otra giraba una manecilla que conectada a la rueda hacía frotar todas las cuerdas y .....¡¡¡producía sonidos, producía música!!!

En la portada septentrional (norte) de la colegiata de Toro en Zamora aparece un organistrum.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

Las teclas del organistrum no eran pulsadas (no era un teclado), sino que se tiraba de ellas.

Pero....donde mejor se ve este instrumento fantástico es en el pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, y lo portan dos de los 24 ancianos del Apocalipsis.
Gracias a que se reconstruyeron en madera esos instrumentos de este pórtico, disponemos de algunas fotos de ambos, del original en piedra a buen tamaño , y de la réplica en madera.

De la página web Organistrum, la foto de los dos ancianos tocando el susodicho.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

y la foto de la réplica en madera (de la web del Museo de Luis Delgado)

Añadir que es de los poquísimos instrumentos cuyo origen es europeo. Y que servía para hacer el acompañamiento (lo que denominaríamos Bajo Continuo, que en una orquesta actual suele estar representado por el clavicordio, o por los contrabajos con los cellos, o en la polifonía por las voces graves, las contraltos y los bajos)

El Organistrum producía sonidos más graves o agudos dependiendo de la longitud de las cuerdas. Con las teclas, o tiradores, lo que se conseguía era acortar o alargar la longitud de las cuerdas. Si éstas se acortaban, el sonido era más agudo. Si se alargaban, era menos agudo.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

El del pórtico de San Miguel en Estella fue el más avanzado técnicamente en su época. A esa conclusión llegaron los entendidos al reconstruirlo y ver sus posibilidades técnicas. Marcó la pauta por aquel entonces.

De la web organistrum.com, foto del pórtico de Estella,

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

y otra con la reproducción que del mismo hizo Antonio Poves

Evolución del ORGANISTRUM

El Organistrum no tuvo más remedio que evolucionar o morir. Y evolucionó, por varios motivos, entre otros por su excesivo tamaño (y peso), que hacía poco práctico el transportarlo, por depender de que el compañero no se pusiera enfermo en las actuaciones (ni en los ensayos), porque aparecieron nuevos avances,...

Para disminuir el tamaño del instrumento, y así poder ser utilizado por una sola persona, algunos decidieron eliminar uno de los cuerpos, el de forma en ocho. Con lo que tuvieron que incorporar la rueda y el manubrio a la caja rectangular del teclado. Y así es como aparece el instrumento llamado SIMFONIA o CINFONIA.

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

El resultado se ve en la ilustración de una miniatura de la Cantiga 160 de Alfonso X
( que aunque siglo XIII ilustra muy bien los diversos instrumentos)

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

o en la reproducción realizada por el conjunto Languedoc

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

La otra opción fue construir un organistrum exactamente igual al que existía, pero haciéndolo más reducido de tamaño, siempre con el objetivo de que lo manejase sólo una persona. Así es el del pórtico del Sarmental de la catedral de Burgos, que aunque gótico sirve para mostrar cómo evolucionó (imagen de la web organistrum.com)

Otros Contenidos. Instrumentos Musicales y Arte Románico.  Parte II: Cordófonos

y derivando derivando, el instrumento derivó en....la ZANFONA o zanfoña o viola de rueda , o hurdy-gurdy , pero con ella ya estamos fuera del románico.

Zanfoña fabricada por Pablo Zamarrón

 

 


<< Regresar a IDIÓFONOS

Ir a AERÓFONOS>>

CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO