Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10240
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Arte sobre marfil

arte_sobre_marfil_circuloromanico_6
Siglo XII. Taller de Metz

Eboraria. Arte sobre marfil

En el siglo IV, en Bizancio, el cristianismo empieza a demandar objetos relacionados con sus creencias, no sólo por sus contenidos, sino también por sus expresiones artísticas y en ello podemos estimar que el marfil era el material más demandado.

 
Durante dos siglos esta demanda de objetos de marfil crece, incluso de contenidos profanos, que son los primeros motivos asociados con la aparición de los dípticos, unos recordatorios de momentos solemnes y motivos casi familiares. Dípticos que pronto ofrecerán también contenidos cristianos, especialmente los procedentes de los talleres italianos, a la sazón en Milán y Roma pues los talleres de Alejandría, Siria y Constantinopla seguirán produciendo motivos profanos hasta la llegada de la dinastía macedonia a continuación de Justiniano II el Grande.

Entre los dípticos cristianos de aquella época, ya en el siglo V, destaca el de los Milagros de Jesucristo, con especial referencia a la representación de la Ascensión. El artista ha sabido dominar la composición y la claridad narrativa, unos estilemas que aparecen también en algún sarcófago. 

Con el paso del tiempo, el estilo irá cambiando hacia caras más redondeadas y el material empezará a ser utilizado en la decoración de portadas de los libros, se dará preferencia al símbolo, los trazos se endurecerán y el espacio se comprimirá.


Eboraria. Arte sobre marfil

La opinión de los expertos nos dice que el producto más lujoso alcanzado en la eboraria durante la Antigüedad Tardía, así llamado al periodo terminado con Constantino, es la Cátedra Episcopal de Maximiano formada por veinticuatro piezas de marfil. Ubicada en Rávena, claro, y configurada con obras de diferentes talleres, parece estar destinada a subrayar el favor imperial por el obispo, considerado fiel funcionario del imperio. En este sentido parece complementar el discurso de los mosaicos.

A partir de aquí, la producción de objetos de marfil continúa y nuevos talleres se incorporan, pero es un proceso de continuidad subyacente hasta el período otoniano, ya en el románico.


Eboraria. Arte sobre marfil

La época de los Otones representa el segundo momento de esplendor de esta manifestación artística.

Continúan trabajando los talleres de Milán y los de origen griego y bizantino, pero surgen importantes talleres nuevos entre los que destacan los de Tréveris, Echternach, Maguncia y Lieja.

Y es de Milán de donde procede la obra considerada todavía como no superada, el Antipendio de Magdeburgo. Encargada por Otón I constaba de cincuenta plaquitas grabadas, de las que se conservan dieciocho, con fuerte influencia paleocristiana en los temas, consiste en un tratamiento de personajes de proporciones nuevas y donde abundan cabezas redondeadas por los cascos.

De esta época y también de Milán surgen unas piezas características llamadas "sítulas", de forma de vaso, son usadas en las bendiciones ceremoniales. Sus paredes están decoradas con motivos cristianos y también con referencias al ungido emperador. Pronto los talleres germanos comenzarán a producir sítulas quedando éstas como referentes de la producción de la época junto con las placas para cubiertas de los libros, especialidad ésta en la que destacó el Maestro de Echternak, “un verdadero genio expresionista” con múltiples detalles en sus obras destacando la expresividad de fisonomías y gestos. El Maestro de Echternak también realizó dípticos. En cuanto a los talleres de Tréveris y de Metz, éste caracterizado por la introducción en su temario de arquitecturas, tanto interiores como exteriores, ambos continúan la tradición carolingia destacando su característica suavización de trazos que será culminada en los de Lieja y Colonia.

Es casi el fin, con el románico en plenitud las artes mayores ganan la batalla a las menores que sólo encontrarán un momento de apogeo hacia mediados del siglo XII, momento en el que en eboraria surge la cruz llamada Rey de los Confesores, Jesucristo, procedente de St Edmunds, de poco más de medio metro de altura, decorada por ambas caras y con más de cien personajes además de las inscripciones que ocupan ambas caras. Es una cruz procesional.

Eboraria. Arte sobre marfil

El principal impulsor del arte del marfil en la península fue Fernando I, que a través de los talleres creados en León traspasó la producción de las artes menores al gusto europeo. Fernando I dedica sus esfuerzos a lo que será su panteón regio a partir de la llegada de las reliquias de San Isidoro, pero antes de esa fecha hay constancia de la donación, en 1.059, de una cruz relicario con doce placas de marfil, la Cruz de San Juan y San Pelagio.

Cuatro años más tarde, Fernando I y Sancha, cuyos nombre aparecen grabados al pie, donan a su fundación la gran cruz de altar de 52 cm. de altura. Tallada por los dos lados, y también con hueco relicario en su parte posterior, la gran cruz expresa en su centro al pie las figuras del génesis y en la cabecera el Espíritu Santo, con figurillas a los lados en alusión al juicio de las almas, en la izquierda los resucitados y en la derecha los condenados. En el reverso el Agnus Dei con los cuatro símbolos de los evangelistas y algunas filigranas. Parece obra del mismo taller que elaboró la anterior cruz. Ambas, junto con el Cristo de Carrizo conforman la trilogía de únicas cruces de marfil de que disponemos.

De la misma época que la gran cruz de Fernando y Sancha, es la arqueta de las Beatitudes de ocho paneles actualmente ubicada en el Museo Arqueológico Nacional, cuyo estilo se asocia con la ilustración de manuscritos de la época.

Eboraria. Arte sobre marfil

Años después de la cruz de Fernando y Sancha, en torno a 1.070, las reliquias de San Millán son, por fin, depositadas en el relicario hecho en su honor ubicado en el recién inaugurado monasterio de Yuso a donde se habían trasladado desde su domicilio inicial en Suso.


Por aquella época, La Rioja, y, por tanto los precitados monasterios de San Millán de la Cogolla, pertenecían al reino de Aragón, siendo su rey Sancho IV y su esposa Plasencia, probablemente, los principales donantes del mismo.

A los veintidós paneles de marfil laterales se añadían otros en los extremos de los gabletes. Su contenido era de muy variada temática relacionada con los donantes y otros reyes antecesores, la vida de San Millán y las vicisitudes de la realización del arca, desde la compra del marfil hasta la presencia de los tallistas, el maestro Engelram y su hijo Redolfo.

Desafortunadamente, en el siglo XIX se expolió la arqueta y hoy la mayoría de los paneles están esparcidos por todo el mundo civilizado. Si conocemos su contenido figurativo y podemos asociar los paneles existentes en otros museos como el de San Petesburgo, o en Nueva York, Florencia y Berlín, es gracias a la descripción exhaustiva hecha del relicario por Prudencio de Sandoval en 1.601.

Apenas alguna otra placa de cubierta de libro compone lo único que tenemos de eboraria románica de la península.

 

Taller de La Losa

(Basado en diversas obras de la Biblioteca del Círculo románico) 

INFORMACIÓN RELACIONADA:
- Orfebrería
CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO