Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10242
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

La Escultura
Conceptos esenciales

Por su valor divulgativo general, publicamos el contenido íntegro del artículo sin firma publicado en el diario "Los Andes" de Riobamba, Ecuador, el 21 de agosto de 2009.

La Escultura

Función

A lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad, la mayoría de personas eran iletradas, y la escultura cumplió también una función didáctica o pedagógica, para explicar al pueblo determinados acontecimientos o conceptos. Así, en la Edad Media, en la época del arte románico, es frecuente referirse a los relieves de los tímpanos de las portadas como «catecismos pétreos» o «biblias en piedra», ejecutados para ilustrar a la población analfabeta.

La función ornamental puede estar ligada a alguna de las otras funciones, aunque a veces puede ser el objetivo principal, como ocurre con la decoración vegetal o la geométrica. En los estilos anicónicos, como el islámico o el hebreo, cumple un papel fundamental. También en gran medida la escultura del siglo XX, sobre todo la abstracta, cumple principalmente esta función.

Los antiguos griegos y romanos plasmaron en sus estatuas su concepción de 'belleza ideal', aunque la escultura como obra de arte, con valor propio, es un concepto moderno.


Tipos

La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria y la escultura ornamental, según que represente la forma humana y exprese las concepciones suprasensibles del hombre o se ocupe en reproducir artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o vegetales. La primera lleva con propiedad el nombre de escultura y tiene un ideal propio, desempeñando la segunda un papel secundario al servir de auxiliar a la primera y a la Arquitectura. La estatuaria, a su vez, comprende varios tipos: de bulto redondo y de relieve.


De bulto redondo. Es aquella que se puede contemplar desde cualquier punto de vista a su alrededor. Si se representa la figura humana se denomina estatua. Si representa a un personaje divino o está hecha para el culto religioso se llama imagen. En función de la parte del cuerpo representada, se clasifica en: a) busto (si representa la cabeza y la parte superior del tórax), b) medio cuerpo, c) de tres cuartos, d) de cuerpo entero y e) torso (si falta la cabeza, piernas y brazos).

En función de su posición se clasifica en: 1) sedente (sentada), 2) yacente (tumbada), orante (de rodillas), oferente (con presentes) y ecuestre (a caballo).

También puede denominarse: a) coloso (grandes dimensiones), b) grupo (conjunto escultórico) y ambiental.


De relieve. Es aquella que está realizada o adherida a una superficie, por lo que tiene un único punto de vista que es frontal.

Según lo que sobresale del plano se clasifica en: 1) altorrelieve (la figura sobresale más que la mitad de su grueso), 2) medio relieve (sobresale la mitad), 3) bajo relieve (sobresale menos de la mitad) y 4) hueco relieve (no sobresale del plano del fondo).


Canon de proporciones

El canon es el conjunto de proporciones ideales de la figura humana y sus reglas de composición, muy utilizadas por los antiguos egipcios y griegos. Representa en escultura y en pintura lo que el módulo en arquitectura. Los artistas griegos del Siglo de oro (siglo V a. C.) tuvieron ya su canon atribuido principalmente al escultor Policleto, y aunque desde entonces ha experimentado variaciones en manos de los antiguos y modernos artistas, quedó bien establecido por Leonardo da Vinci, siglo XV, adoptándolo la mayoría de los pintores y escultores.


La medida fundamental del canon florentino, tomada del hombre bien constituido, está en la cabeza. Ésta se considera, en altura, como la octava parte del cuerpo, siendo la cara la décima parte del mismo y de altura igual a la longitud de la mano. Estando el hombre en pie y extendiendo los brazos, determina un cuadrado perfecto con las líneas que bajan a plomo y pasan por los extremos de las manos y las que horizontalmente se tienden sobre la cabeza y debajo de los pies. Las diagonales de este cuadrado se cortan en la última vértebra lumbar y fijan en el centro de la figura. Tirando una horizontal por dicho punto central se divide el hombre en 2 partes iguales y cada una de éstas en otras 2, por líneas paralelas que atraviesen la mitad del pecho y las rodillas. La cabeza se divide a su vez en 4 partes iguales, siendo una de ellas la altura de la nariz.



Materiales y técnicas tradicionales

Tallado, Modelado, Esculpido y Pulido.


La Arcilla

Es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre por ser fácil de modelar y no necesitar de utensilios especiales, ya que se puede hacer con las manos. Con el barro se saca moldes para después trabajar con otros materiales. Si se emplea como material definitivo debe cocerse, en este caso recibe el nombre de terracota. Existen varios tipos de barro: rojo, refractario, blanco (gris), hoy en día existen otros colores, esto se debe a la impregnación de colorantes en el material.

Finalmente puede obtenerse una apariencia distinta cuando se lleva al horneado. Es el material básico del arte y artesanía cerámica. Sin embargo, nunca debe usarse sola sino acompañada por un tercio de otros materiales que actúan modificando las propiedades naturales de toda la arcilla. La mezcla de arcilla + antiplasticos se denomina pasta ceramica. El material arcilloso se utiliza también en otras artes como escultura; luego de un proceso por moldes se obtiene una reproducción exacta, pero negativa del modelo en arcilla, donde luego se podrá llenar en otro tipo de material (yeso, cemento, etc.).

Este material es usado desde siempre por encontrarse abundantemente en la naturaleza. Para manejarlo se necesitan herramientas especiales. Las piedras más comunes en la escultura son:

* Caliza: roca sedimentaria blanda y fácil de trabajar; se emplea en labores minuciosas.

* Mármol: piedra caliza metamórfica, de grano fino y compacto. Su tratamiento de la superficie puede ser muy variado, obteniendo distintas texturas, como tersura, morbidez, aspereza, etc.

* Arenisca: roca sedimentaria muy fácil de trabajar en cantera, con humedad natural; se emplea en labores minuciosas.

* Alabastro: es un mineral de yeso (aljez), de color amarillento, parecido al mármol a simple vista. Es frágil y quebradizo, pero muy fácil de trabajar.

* Granito, diorita y otras piedras duras.



Madera

Es un material apreciado por los escultores por sus propiedades físicas y buenos resultados. Hay muchos tipos, y según sus cualidades puede dejarse la escultura en su color natural o pintarse en un policromado adecuado a cada textura. Las maderas nobles se dejan en su color natural. Son el nogal, roble, haya, cedro, caoba y otras. La madera se corta al menos 5 años antes de ejecutar la obra, en invierno, cuando la savia está en las raíces, a fin de conseguir que esté bien seca y no dar lugar a la descomposición de la materia.

Los árboles presentan troncos con diámetros más o menos limitados y eso obliga a que se hagan piezas diferentes y apropiadas para llevar a cabo la obra. Los trozos se unen con espigas y se pegan con cola especial. Si la escultura tiene un acabado de policromía, las juntas pueden disimularse más, ya que la pintura tapará el material de relleno, de lo contrario hay que hacer una labor más prolija. A veces las esculturas de madera se aligeran haciendo hueco su interior.

Las herramientas para trabajar la madera son especiales: hacha y azuela para el desbastado, gubias y formones para la talla, maza de madera para golpear el mango de estos útiles y escofinas de diferentes tamaños para el acabado.


Hierro

Es un metal que se utiliza para hacer esculturas, mediante distintas técnicas de trabajo. Y son:

* Repujado: consiste en golpear chapas o varillas de hierro para darle las formas que el artista busca. Cuando se trata de chapas también se utiliza la palabra batido.

* Forja: es el arte que consiste en darle forma al hierro mediante el fuego y el martillo, por lo general la forja no es representativa de la escultura, pero sí es usada para crear piezas espectaculares.

* Soldadura eléctrica: se utiliza fundiendo un electrodo de hierro en las superficies que se desean unir, por obra del paso de corriente eléctrica. Se caracteriza por efectuar una unión sumamente sólida y rígida. Esto permite unir objetos de hierro diversos (chatarra, piezas preformadas, etc.).

* Soldadura autógena: este tipo de soldadura permite generar una escultura por aporte, técnica similar a la que se practica con arcilla. La fortaleza de la soldadura es menor que aquella lograda por la eléctrica, pero tiene la ventaja de permitir la creación de obras más plásticas.

Actualmente se utiliza el acero corten para realizar esculturas que van a estar a la intemperie.



Esculturas destacadas

Entre otras: La Venus de Milo, La Gran Esfinge de Giza, El David, la Piedad y el Moisés, La Estatua de la Libertad…


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO