El Reina Sofía de Madrid presenta una Exposición fotográfica de graffitis y otras inscripciones del Claustro de Silos.
..."
Miguel Sobrino, un historiador que lleva años estudiando la arquitectura medieval española, sostiene que los heterogéneos grabados que Dean fotografió en Silos tienen orígenes diversos. Algunos son marcas de trabajo hechas por artesanos individuales que servían para calcular el precio de sus servicios. Otros, que parecen rudimentarios tableros de juego, fueron probablemente obra de picapedreros que se distraían esperando el momento en que las nuevas columnas recién talladas, que aún yacían en el suelo, se insertaran en el tejido del edificio. Pero otros, que podrían ser esbozos rudimentarios de esquemas ornamentales para el claustro, dan fe de la accesibilidad de la piedra como superficie expresiva en un tiempo en que el suministro de papel era escaso y costoso. Mientras que otros, que incorporan texto e incluso firmas, parecen haberse trazado siglos después, posiblemente en un periodo en que las dependencias del monasterio, ya no habitadas por los monjes, ofrecían refugio invernal a los animales de granjeros locales, o servían de graneros para sus cosechas.
Los monjes ciertamente hicieron graffiti y garabatos, tal como especulaba Dean, aunque en Silos dichas actividades eran relativamente insólitas. Se sabe que los canónigos de Pamplona eran reprendidos y castigados por permitirse cualquier entretenimiento ocioso (como erosionar las superficies de una obra maestra de la arquitectura). Pero según Sobrino, en Silos no les preocupaba el daño o la profanación de los muros, pues aquel tapiz de antiguas incisiones, talladas durante la construcción del monasterio, desaparecería bajo las capas de cal y brillantes pigmentos que se aplicaban rutinariamente a todas las superficies esculpidas.
Antaño clandestino, este registro de impulsos hallados fortuitamente evoca las vidas vividas en reclusión, ordenadas por rígidos intervalos temporales y cargadas de frecuentes periodos de aislamiento. Patinadas por la combinación del envejecimiento y ciclos naturales, estas marcas han adquirido historias propias, como parte de una historia cultural autóctona que, casi siempre inadvertida, evoluciona junto a las versiones más oficiales trazadas por los artefactos icónicos y la arquitectura."...
Más información aquí