Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10226
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

El cambio de rito en la diócesis toledana; La intervención cluniacense y la premonstratense

el_cambio_de_rito_en_la_diocesis_toledana__la_intervencion_cluniacense_y_la_premonstratense_circuloromanico
Iglesia mudéjar. Batres (M)

El cambio de rito en la diócesis toledana

Lo que sigue está basado en el contenido del libro “Las órdenes religiosas y la introducción del Rito Romano en la Iglesia de Toledo”. De Juan Pablo Rubio Sadia, OSB. Ed I.T. San Ildefonso. Toledo 2004, cuya amena lectura se acompaña del rigor y de una magnífica documentación pues el autor ha tenido acceso directo a los documentos originales de la Catedral toledana. Se aconseja la lectura del mismo a todo el que esté interesado en el proceso de cambio del rito mozárabe al romano, romano-galaico como le llama el autor a nuestro caso peninsular en el que Cluny adquiere papel tan importante.

Con la experiencia conocida de San Juan de la Peña “…a la tercia en hispano y a la sexta en romano.." (aprox.) puede darse la impresión de que la sustitución, en general, fue fácil y bien aceptada. Nada de eso, al menos en lo referente a León y Castilla donde lo mozárabe pervive, "a trancas y barrancas", en un proceso de adaptación geográfica gradual hasta el entorno del año 1.200.

Alfonso VI, verdadero adalid del cambio de rito desde las decisiones conciliares de Galicia, 1075, y de Burgos de 1080-1081, que siguieron a la carta recibida en 1074 por él y por Sancho Ramírez del Papa Gregorio VII, de la mano de los cluniacenses amigos de su padre, que no le obligan al pacto vasallático con el Papa como ocurre en Aragón, se encuentra con serios problemas para implantar esta reforma al tomar Toledo, problemas a los que incluso habrá de hacer frente su sucesor Alfonso VII.

 


La intervención cluniacense y la premonstratense

Al tomar Toledo, Alfonso VI se encuentra con la siguiente situación relacionada con los ritos:

De una parte, la ciudad se despuebla y los mozárabes ganan peso relativo además de recibir una gran cantidad de mozárabes desde otras ciudades todavía bajo el Islám. Son mozárabes deseosos de practicar el rito visigótico que se oponen al cambio efectiva y radicalmente, precisamente en la capital civil y eclesiástica de aquel antiguo reino. Y, de otra, no dispone de recursos ni personales ni de otra naturaleza (libros etc) que le permitan practicar la nueva liturgia; de hecho, los libros primeros son enviados desde Sahagún, de donde procede el primer obispo, cluniacense, francés, encargado de la Diócesis. (Nota: A los efectos de desarrollo del tema se hace constar que en el recorrido hasta la ciudad toledana no se han realizado fundaciones en la diócesis).

Se omiten, a efectos prácticos, las diversas vicisitudes, que incluyen la oposición interna entre monjes en el mismo cabildo catedralicio, por las que transcurre la implantación en Toledo capital y que son detalladamente descritas en el libro de referencia precitado, que conducen al fracaso relativo de la orden cluniacense en su cometido reformador en esta ciudad de Toledo, cometido que sólo será conseguido con la intervención de nuevas órdenes.

A pesar de ello, se consiguen realizar las siguientes fundaciones de rito romano en la diócesis: El monasterio de San Servando en las afueras de Toledo, de iniciativa real, asignado a la orden de San Victor de Marsella, dependiente de Marsella y marginado de los cluniacenses de la Catedral y que por concurrencia de la muerte del abad en 1108 y del ataque de los almorávides tuvo vida efímera siendo finalmente asignado a los canónigos que ocupaban Santa Leocadia. Fundaron también los cluniacenses el Monasterio de San Martín de Madrid, hoy desaparecido, “…siendo éste el único caso de vida monástica cluniacense fuera de la ciudad imperial en este momento.” (sic) y también se fundaron en la diócesis tres monasterios femeninos: Santo Domingo de Silos, San Clemente y Santa María ó San Pedro de Alficén.
Ya en la segunda mitad del siglo XII, los premonstratenses realizan su única fundación en Toledo, la de Santa Columba. En la ciudad Santa Leocadia es elevada a la categoría abacial y fuera de la ciudad, en 1152-1153, ya en época de Alfonso VII, los cluniacenses fundan un último y tardío enclave en Batres, actual Comunidad de Madrid.
En resumen, el análisis de los hechos nos corrobora la nula relación existente entre Cluny y nuestro monasterio de La Cabrera, confirmando así lo que las piedras nos dicen.

Atrás Adelante


 


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO