Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10228
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

La intervención cisterciense

la_intervencion_cisterciense_circuloromanico_3
Bonaval. Cisterciense de transición en Retiendas (Gu)

la_intervencion_cisterciense_circuloromanico_4
Uceda (Gu). Ábsides

la_intervencion_cisterciense_circuloromanico_5
Uceda (Gu). Detalle sillería y arco apuntado.

Lamentablemente, y en contra de todas las aportaciones de los estudiosos que imputan a los benedictinos de Cluny o del Cister la obra románica en la península, y en concreto en contra de las aportaciones consideradas al inicio de este tema, tampoco el Císter tuvo nada que ver con nuestro monasterio de La Cabrera.

El Císter llega tarde a Toledo y llega de la mano de Alfonso VIII que los llama, al igual que a los Templarios, para ordenar y asegurar el lado sur del Sistema Central incorporándolos así a la diócesis de Toledo. El Císter en el Toledo de la época incorpora cuatro monasterios masculinos, San Martín de Valdeiglesias, Bonaval, Ovila y Santa María de Melque, y las tres fundaciones femeninas mencionadas en la entrada anterior (en un proceso evolutivo de las mismas) según expone Rivera Recio y recoge Rubio Sadia. Ovila se ubicó en el sur de la capital y Santa María de Melque en el entorno de la capilla visigótica.
 
La llegada del Císter, a finales del siglo XII, por tanto, no está en la línea de la implantación del rito romano, que ya se supone introducido.

A estas fundaciones hay que añadir el Monasterio de San Tuy en Cardoso de la Sierra, definido como cisterciense en todas las publicaciones referidas al mismo, aunque de fundación regia como luego se indica, y, a efectos prácticos, la iglesia de Uceda en Guadalajara, pues si se menciona Bonaval, con más razón hay que mencionar esta iglesia más próxima, incluida en el arcedianato de Alcalá de la diócesis toledana. Las adjuntas fotografías de estos lugares nos servirán para identificar las tremendas diferencias entre su arquitectura y la de San Antonio de La Cabrera en su faceta románica, limitándonos ahora a hablar de este monasterio de San Tuy, hoy reducido a "cuatro piedras".

 


San Antonio de La Cabrera. La intervención cisterciense

San Tuy o Santui se ubica a 37 kilómetros de Buitrago por Montejo de la Sierra que es la vía más cercana. Pasado el Puerto del Collado que nos abre las puertas de la Sierra de Ayllón a unos cinco kilómetros se encuentra Cardoso de la Sierra y tres kilómetros más allá, dirección Guadalajara se encuentra la bifurcación que nos introduce en un bosque espeso en el que se ubica este lugar a unos dos kilómetros de la entrada a la bifurcación. Estamos a 42 kilómetros de Buitrago, equivalentes a diez leguas, al otro lado de los montes orientales del Señorío de Buitrago, en territorio de Sepúlveda ó de Uceda según el momento.

Foto del circo de montañas en que se ubica Cardoso de la Sierra, tomada desde la falda del puerto del Collado. El monasterio de Santui se ubica en la falda del monte que aparece en la foto en plano posterior a Cardoso a la izquierda.


San Antonio de La Cabrera. La intervención cisterciense

 En tan solitario lugar fue levantado en el siglo XII, luego dependió de Santa Leocadia de Toledo y, tras ser ocupado después por la Orden de Santiago fue siglos más tarde ocupado por el Cardenal Cisneros, que tras las oportunas modificaciones lo dedicó a su descanso y al de sus compañeros universitarios. Tras una gran debacle donde coinciden revolucionarios, desamortizaciones y propietarios que lo convierten en fábrica, hoy sólo quedan los muros de un recinto rectangular cuya obra atestigua su noble origen y algunas casas labriegas esparcidas en una composición que hace pensar en la distribución de las residencias de los operarios en los monasterios cistercienses.

 


Nos hemos extendido hablando de este monasterio porque consta que en el siglo XVII un tal Colmenares, estudioso procedente del Cabildo de la Catedral de Segovia, en su búsqueda del Monasterio de Santui pregunta a un labriego, que encuentra en el camino, si conoce su ubicación y el labriego le responde que a ese monasterio se le llamaba antes "de San Audito" y que se ubica más allá de Montejo de la Sierra.

En 1.721, El RPM Fr Francisco de Berganza, Predicador General de la Religión de San Benito, publica su obra: "Antigüedades de España, propugnadas en las noticias de sus reyes, en la crónica del Real Monasterio de San Pedro de Cardeña, en Historias, cronicones y otros instrumentos manuscritos, que hasta ahora no han visto la luz pública." Parte Segunda, Capítulo VII, página 216. Y en ella se dice (sic): " ...el príncipe Don Sancho, hijo mayor del rey Don Alfonso y de Doña Leonor se resolvió renunciar a la Corona del Rey por la de monje, fundó el monasterio de San Audito a cuatro leguas de Buitrago donde vivió hasta la muerte, que le sobrevivió en dicho año." (se refiere a 1.199)
Nota: La información contenida en este documento, publicado por Googlebooks,que se da por buena a efectos de este estudio, discrepa con la información facilitada en otras fuentes sobre Don Sancho. Posiblemente sea un documento a considerar con todo tipo de reservas.

Existe así una coincidencia entre las manifestaciones del labriego al que consultó Colmenares con el contenido de este libro, que abunda en la fundación real de este monasterio en apoyo de su carácter cisterciense dada la cronología y la cercanía entre los cistercienses y Alfonso VIII.

La cuestión está en que el único monasterio que se ubica a cuatro leguas de la Villa de Buitrago es el de San Antonio, tomando la medida de una legua equivalente a 4,19 kilómetros; sin embargo, la legua varió de tamaño a lo largo de la historia, y la forma de medir tales distancias quizás fuese menos exacta. Parece que, o hubo dos monasterios con la misma denominación lo que es asumible  dada la importancia de la advocación a San Audito radicada en que este mártir de la época romana debió ser bastante popular en la zona y, de hecho, hoy es el santo patrón de Buitrago, o el autor del texto citado por Fr. Francisco de Berganza, que se está refiriendo al Monasterio que luego llamaron de Santui, en el que, además, se enterraron otros nobles cuyas tumbas no han aparecido, comete error al definir la distancia o usa una medida de la legua diferente, lo que es posible, o ambas cosas, cupiendo también que al referirse a Buitrago no esté mencionando la población, sino la Comunidad de Villa y Tierra, el Señorío, de Buitrago, en cuyo caso la distancia encaja perfectamente.

Se produce aquí una situación que plantea dudas apriorísticas: ¿Se puede identificar el monasterio fundado por Don Sancho con el monasterio de La Cabrera, en cuyo caso el monasterio de San Audito, dependiente de Santa Leocadia, fundado por los agustinos, se identificaría con el de Santui? Nuestra respuesta es negativa, por las siguientes razones:
1.- Ya existía el monasterio de La Cabrera,
2.- No hay documentación alguna ni otra referencia que vincule a Don Sancho con el Monasterio de La Cabrera,
3.- No hay justificación para enviar a los agustinos a Santui para formar un monasterio nuevo en aquel paraje tan alejado,
4.- El uso posterior y la propia ubicación tanto del Monasterio de La Cabrera como del de San Tui hacen más verosímil la fundación de Don Sancho en Cardoso, y
5.- En 1.199 el rito mozárabe había sido ya desplazado, lo que conlleva la existencia de un monasterio romanizado, y, por tanto, de una fundación monástica "romana" anterior a la fundación de Don Sancho en La Cabrera. 

En resumen, no hay relación, documentación, ni coincidencia constructiva, que permitan asociar a los cistercienses con San Antonio de La Cabrera, más allá de la evocación que pueda derivarse de la presencia de cinco ábsides en nuestro monasterio.

Atrás Adelante

 


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO