Nos hemos extendido hablando de este monasterio porque consta que en el siglo XVII un tal Colmenares, estudioso procedente del Cabildo de la Catedral de Segovia, en su búsqueda del Monasterio de Santui pregunta a un labriego, que encuentra en el camino, si conoce su ubicación y el labriego le responde que a ese monasterio se le llamaba antes "de San Audito" y que se ubica más allá de Montejo de la Sierra.
En 1.721, El RPM Fr Francisco de Berganza, Predicador General de la Religión de San Benito, publica su obra: "Antigüedades de España, propugnadas en las noticias de sus reyes, en la crónica del Real Monasterio de San Pedro de Cardeña, en Historias, cronicones y otros instrumentos manuscritos, que hasta ahora no han visto la luz pública." Parte Segunda, Capítulo VII, página 216. Y en ella se dice (sic): " ...el príncipe Don Sancho, hijo mayor del rey Don Alfonso y de Doña Leonor se resolvió renunciar a la Corona del Rey por la de monje, fundó el monasterio de San Audito a cuatro leguas de Buitrago donde vivió hasta la muerte, que le sobrevivió en dicho año." (se refiere a 1.199)
Nota: La información contenida en este documento, publicado por Googlebooks,que se da por buena a efectos de este estudio, discrepa con la información facilitada en otras fuentes sobre Don Sancho. Posiblemente sea un documento a considerar con todo tipo de reservas.
Existe así una coincidencia entre las manifestaciones del labriego al que consultó Colmenares con el contenido de este libro, que abunda en la fundación real de este monasterio en apoyo de su carácter cisterciense dada la cronología y la cercanía entre los cistercienses y Alfonso VIII.
La cuestión está en que el único monasterio que se ubica a cuatro leguas de la Villa de Buitrago es el de San Antonio, tomando la medida de una legua equivalente a 4,19 kilómetros; sin embargo, la legua varió de tamaño a lo largo de la historia, y la forma de medir tales distancias quizás fuese menos exacta. Parece que, o hubo dos monasterios con la misma denominación lo que es asumible dada la importancia de la advocación a San Audito radicada en que este mártir de la época romana debió ser bastante popular en la zona y, de hecho, hoy es el santo patrón de Buitrago, o el autor del texto citado por Fr. Francisco de Berganza, que se está refiriendo al Monasterio que luego llamaron de Santui, en el que, además, se enterraron otros nobles cuyas tumbas no han aparecido, comete error al definir la distancia o usa una medida de la legua diferente, lo que es posible, o ambas cosas, cupiendo también que al referirse a Buitrago no esté mencionando la población, sino la Comunidad de Villa y Tierra, el Señorío, de Buitrago, en cuyo caso la distancia encaja perfectamente.
Se produce aquí una situación que plantea dudas apriorísticas: ¿Se puede identificar el monasterio fundado por Don Sancho con el monasterio de La Cabrera, en cuyo caso el monasterio de San Audito, dependiente de Santa Leocadia, fundado por los agustinos, se identificaría con el de Santui? Nuestra respuesta es negativa, por las siguientes razones:
1.- Ya existía el monasterio de La Cabrera,
2.- No hay documentación alguna ni otra referencia que vincule a Don Sancho con el Monasterio de La Cabrera,
3.- No hay justificación para enviar a los agustinos a Santui para formar un monasterio nuevo en aquel paraje tan alejado,
4.- El uso posterior y la propia ubicación tanto del Monasterio de La Cabrera como del de San Tui hacen más verosímil la fundación de Don Sancho en Cardoso, y
5.- En 1.199 el rito mozárabe había sido ya desplazado, lo que conlleva la existencia de un monasterio romanizado, y, por tanto, de una fundación monástica "romana" anterior a la fundación de Don Sancho en La Cabrera.
En resumen, no hay relación, documentación, ni coincidencia constructiva, que permitan asociar a los cistercienses con San Antonio de La Cabrera, más allá de la evocación que pueda derivarse de la presencia de cinco ábsides en nuestro monasterio.