Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10200
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Vía Turonensis
por Vanessa Montesinos (UAM)
La afluencia de Europa. Vía Turonensis

VIA TURONENSIS

Recoge a los peregrinos que vienen del norte y noreste de Europa, se reunían en París, en la iglesia de Saint Jacques de la Boucherie (hoy en ruinas) y desde allí partían rumbo a Tours, tomando dos vías, bien por Chartres o por Orleáns.

San Martín de Tours se construyó sobre un templo del siglo X, que desapareció en un incendio (997). Se edificó con cinco naves, siendo la central mayor, poseía transepto y una cabecera en girola con capillas absidales en torno a la tumba de San Martín. En el año 1050 se reconstruyó el transepto, cubriéndose las naves laterales con bóveda de arista y las tribunas con cuarto de cañón. Un nuevo incendio, esta vez en 1123, hizo que el transepto sufriera nuevas obras, se edificaron pórticos con torres en los extremos del mismo, el cimborrio se elevó y se añadieron dos torres a los pies del templo. El edificio románico se retocaría en época gótica, a causa de un nuevo incendio, esta vez en la cabecera. Pero ninguna de estas reformas han llegado a nuestros días, ya que la iglesia desapareció tras la Revolución Francesa.

 


La afluencia de Europa. Vía Turonensis

Continuando nuestro camino llegaremos a Poitiers, habiendo dejado atrás Chatellerault, fundada en el siglo X por el vizconde Airaud. Los peregrinos acudían a visitar las reliquias de la reina Radegonde, esposa de Clotario I; o de San Hilario.

Saint Hilaire le Grand- existió un templo en madera de época carolingia, que fue sustituido por otro en piedra hacia 1025, mandado hacer por Emma de Inglaterra y edificado por el arquitecto normando Walter Coorland. Este segundo templo se cubrió con madera y se consagró en el 1049. Hacia el año 1130 la iglesia fue ampliada con dos filas de pilares que dividieron la nave central en tres partes de la misma altura, por lo tanto quedó un templo de cinco naves; la central se cubrió con bóvedas ochavadas sujetas por trompas y arcos diafragma. Las naves laterales son de doble anchura y se abovedan en cada tramo con una bóveda de arista compuesta y sostenida en le centro por una columna (como en San Baudelio de Berlanga. Soria) De la nave a transepto hay un elevamiento, que se salva con unas escalerillas, éste posee un absidiolo en cada uno de sus brazos. En el crucero se levanta una torre sencilla. La cabecera presenta girola y cuatro capillas radiales. Al exterior se decora la cornisa con canecillos y capiteles vegetales. Al igual que otras muchas iglesias de Francia, durante la Revolución Francesa, sufrió bastantes desperfectos, fueron demolidos los cuatro primeros tramos dobles de la nave y el quinto perdió la cubrición. A finales del siglo XIX fue reconstruida.
 


La afluencia de Europa. Vía Turonensis

Saliendo de Poitiers se dirigían a Lusignan, donde nos encontraremos con la iglesia de Notre- Dame, fundada por Hugo IV en 1025, de este primer templo nos ha llegado una cripta bajo el coro y el pórtico norte conocido como El Bestiario. Si proseguimos con nuestro camino, llegaremos a Melle, donde encontraremos tres templos románicos, pero del que hablaremos es de Saint- Hilaire, que es el único que desde su creación ha sido siempre utilizado como lugar de culto. Se distinguen dos etapas en su construcción: 1090 y 1150. Su planta es de tres, posee un transepto con absidiolas y una cabecera con deambulatorio y capillas radiales. Destaca por su rica decoración escultórica, con temas tan variados como la cetrería, músicos, animales fantásticos (centauros, dragones,…) En su pórtico sur vemos temas de la Biblia. Y en el norte, sobre la portada vemos un nicho con un jinete, que simbolizaría la victoria de Constantino I sobre los paganos. Las arquivoltas de la portada se decoran con la lucha de los vicios y las virtudes (restauradas en el XIX)
Continuaremos por Aulnay (foto adjunta), en la portada oeste de Saint Pierre vemos como las figuras están dispuestas radialmente, alineadas en forma de abanico, anunciando una evolución al gótico e incluyendo un zodíaco. En las arquivoltas de la portada sur, en clave protogótica, se representan a los apóstoles y a los profetas sosteniendo libros o recipientes, los ancianos del Apocalipsis, animales y criaturas fantásticas.


Iglesia de Sainte Eutrope de Saintes, aquí se veneraban las reliquias de Eutropio, obispo y mártir. Fue consagrada en abril del 1096, por el papa Urbano II. Conserva de su fábrica románica la actual cripta, de tres naves, deambulatorio con capillas radiales. Las naves laterales están separadas de la central por medio de cuatro pares de pilares cruciformes, cuyos capiteles se decoran con imágenes de cacería y motivos vegetales. A la entrada de la cripta se distingue una imposta decorada con motivos vegetales que nos recuerda a la escultura merovingia. En el centro de la cripta se distingue el cenotafio de Eutropio. Conocemos el nombre del maestro de obra del templo: Benôi.

En Pons se conserva parte de un Hospital de peregrinos, frente a la iglesia de Nuestra Señora, fue mandado construir por Geoffrey III de Pons, a las afueras de la ciudad, para que cuando llegaran los peregrinos por la noche, pudieran hospedarse a pesar de estar las puertas cerradas.

Después de Pons, llegamos a la gran ciudad de Burdeos. Fue fundada en el siglo III a.C., durante la Edad Media, las tropas de Abdul Rahman Al Ghafiqi la saquearon, tras haber vencido en el 732 al duque Eudes de Aquitania. Desde el siglo XII fue capital del ducado de Aquitania y feudo de los reyes ingleses, hasta el XV. Aquí nos encontraremos con la catedral de Saint Andre, consagrada por el papa Urbano II en 1096, de esta época sólo quedan el perímetro del templo y la basílica de Saint Servin, fue construida sobre una necrópolis paleocristiana. En el XI se añadió un pórtico, y del siglo siguiente son el ábside y el transepto.

Antes de llegar a Ostabat, pararemos en Sorde l´Abbaye, en la abadía benedictina de Saint Jean descansaban los peregrinos. La abadía fue rodeada de murallas en el siglo X, de esa fecha data su torre. El ábside y sus dos absidiolas son del XII y la portada norte, de finales de este siglo. En el interior, detrás del altar, se conserva un mosaico del siglo XI, con motivos zoomorfos y escenas de caza, que nos recuerdan los motivos representados en España por los islámicos. Quedan restos de la vivienda del abad, es un edificio flanqueado por una torre poligonal con escalera, que se construyó sobre las ruinas de unas termas romanas, que conservan importantes mosaicos.
Otra vertiente es la Vía de Soulac o Litoral Aquitano, que desde Pons se dirige a Soulac y recorriendo la costa atlántica llega a España por Irún

 



INFORMACIÓN RELACIONADA:

- General
- Vía Lemovicensis
- Vía Podiensis
- Vía Tolosana
CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO