Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10219
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Agosto 2010 El Maestro Cabestany y su taller

EL MAESTRO CABESTANY Y SU TALLER

Se conoce como Maestro Cabestany a un personaje que realizó, en el siglo XII, una serie de obras con un estilo muy particular, cuyas características son los cuerpos redondos, manos grandes con frecuencia desproporcionadas y rostros que presentan cejas redondeadas y salientes, ojos saltones y orejas anchas y despegadas de la cabeza..a veces casi pequeños monstruos.

Esta denominación se conoce gracias a la tarea efectuada por el historiador del arte José Gudiol, quien en la primera mitad del XX agrupó bajo este nombre una serie de obras que se encontraban dispersas por Cataluña, Navarra, Aquitania y la Toscana. Y se le llama así, a causa del primer sitio donde se encontró una de sus piezas, un tímpano esculpido ubicado en un barrio periférico del sur de Perpiñan: Cabestany.
 


Repositorio de "En este mes comentamos". Agosto 2010 El Maestro Cabestany y su taller

Poco más sabemos de este artista/taller, al que en un primer momento se le atribuyó su ascendencia italiana por dos piezas halladas en la Toscana (de la segunda mitad del XII), teoría que se vino abajo cuando se descubrieron dos obras suyas en el monasterio gerundense de Sant Pere de Galligans datadas en la primera mitad de dicho siglo. Por lo tanto se cree que este viajero infatigable tiene su origen en un área entre el Languedoc, el Rosellón y Cataluña, donde se efectuó su formación y donde pudo tener acceso a los sarcófagos paleocristianos (s. IV) que se conservaban en Gerona, ya que en su obra hay una clara influencia de lo clásico, evidenciada en la disposición de los personajes y en la presentación de los temas bíblicos.
Debido a la movilidad de este reducido grupo, podemos observar otras influencias propias de las zonas donde trabajaron. De los conjuntos de Vic y Ripoll, toman los drapeados de las vestimentas, los bordes replegados y los dobladillos en zigzag; esto en cuanto a los ropajes; también hallaremos personajes de ojos almendrados, figuras alargadas y miembros agrandados.
Estos trabajos se fechan en el segundo cuarto del siglo XII, por lo que deben inscribirse dentro de la esfera de la segunda escuela tolosana, lo que nos permite precisar la datación de sus obras entre los años cuarenta y sesenta.

Algo normal, ya desde el siglo X, es el intercambio de artistas en diferentes territorios; este fue el caso de Cabestany y su taller, que acudían allí donde eran llamados, a veces poniéndose bajo las órdenes de los maestros, a veces produciendo obras individuales o sobre las que tenían pleno control, o bien colaborando con los artistas locales. En todo caso, estamos hablando de la decoración de piezas aisladas de pequeñas dimensiones: tímpanos, arquitrabes, modillones de ábsides, algún que otro capitel,…

Del análisis estilístico se deduce que: el tímpano de Cabestany, el sarcófago de Saint Hilaire, la portada de San Pere de Rodes, la ménsula del ábside de Saint-Papoul, el tímpano y el arquitrabe de Errondo, el fuste de San Giovanni in Sugana y el capitel de Sant´Antimo; son obras atribuibles directamente al Maestro, con alguna intervención de su taller. El friso de Le Boulou estaría dentro de un grupo de piezas que podrían atribuirse al taller; tal grupo incluiría también los capiteles de Prato, las ménsulas del ábside de Villaveta y un capitel de figuras monstruosas que alberga el Museo Arqueológico de Narbona, siendo el resto de las obras atribuidas indudablemente a su taller.

Más aún, al observar las obras se nos confirman y amplían detalles de la vida del Maestro y su taller. Podemos deducir que el Maestro se rodea de discípulos en un número pequeño y que probablemente pertenezcan a la orden benedictina. Es él quién realiza la parte fundamental de la obra: encuadre, soluciones iconográficas y composición de las figuras y escenas, probablemente también las cabezas y las manos; mientras que serán los discípulos los que realicen las vestimentas, ya que se han encontrado diferentes formas de esculpir los paños: con pliegues amplios y superpuestos; como en el tímpano de Cabestany; con surcos paralelos, redondos y voluminosos; como en el sarcófago de Saint Hilaire; y con pliegues de menos a más, como en los restos de la portada desaparecida de San Pere de Rodes. Por otra parte, la dispersión de su obra se explica porque Cabestany realizaría caminos de Peregrinación. Tanto las obras de Navarra, como las italianas, se encuentran en dos vías de peregrinación: el Camino de Santiago y la vía Francígena (ruta de peregrinación desde Canterbury a Roma)
 


Repositorio de "En este mes comentamos". Agosto 2010 El Maestro Cabestany y su taller

Obras del Maestro y su taller

Banco de Fotos Museo de Reproducciones en Cabestany
Banco de Fotos "Romanic i Mediterranea"

-España-

En Cataluña encontramos:
• San Pere de Rodes- in situ algunos fragmentos y en el Museo Marés (Barcelona) un relieve con Jesús y Pedro en la barca
• San Pere de Galligants- se le atribuyen los capiteles de dentro del ábside
• Sant Esteve d´en Bas- se le atribuyen algunos capiteles a él, o a alguien que trabajó bajo su influencia, sobre todo uno de la Virgen con el Niño, rodeada de cuatro angeles

En Navarra:
• Iglesia desaparecida de Errondo- su tímpano, que se conserva en los Cloisters de Nueva York (Foto adjunta)

• Parroquia de la Purificación de Villaveta- sus canecillos están relacionados con su obra

 


Repositorio de "En este mes comentamos". Agosto 2010 El Maestro Cabestany y su taller

-Francia-

En el Languedoc:
• Abadía de Saint Hilaire- Sarcófago de Saint Hilaire, está en el interior del templo y se representa el martirio del primer obispo de Toulouse: San Sernin
• Abadía de Saint Papoul- capiteles y modillones de la cabecera, destaca el de Daniel en el foso de los Leones
• Abadía de Lagrasse- un capitel con a lucha entre un hombre y un monstruo
• Santa María de Rieux- Minervois- capiteles con motivos vegetales y zoomorfos y otro que representa la asunción de María
• Museo Arqueológico de Narbona- un capitel vegetal y otro representando animales fantásticos

En el Rosellón:
• Notre Dame des Anges de Cabestany- tímpano con escenas de la asunción de la Virgen. Esta localidad le da el nombre al maestro
• Monasterio del Camp- se le atribuyen los capiteles de la portada occidental
• Santa María Le Boulou- friso con escenas de la Infancia de Cristo


Repositorio de "En este mes comentamos". Agosto 2010 El Maestro Cabestany y su taller

-Italia-

En la Toscana:
• San Giovanni in Sugana- columna de una pila bautismal, con escenas del Nacimiento de Cristo
• Museo dell´Opera del Duomo de Prato- capiteles zoomorfos
• Abadía de Sant´Antimo- capitel con Daniel en el foso de los leones

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA
- DURLIAT, Marcel: El Arte Románico. Akal. Madrid, 1992
- MILONE, Antonio: “El Maestro Cabestany: notas para un replanteamiento”. El Románico y el Mediterráneo, pp: 181-191. Barcelona, 2008
- TOMAN, Rolf: El Románico. Arquitectura- Escultura- Pintura. Könemann. Barcelona, 2004
- Románico catalán. Monografía: El Maestro de Cabestany (artículo electrónico)
- Wikipedia, Maestro de Cabestany (artículo electrónico)

 


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO