"Los Visigodos". Parte II: Arquitectura
por: Sara Reguero Rayado |
San Juan de Baños (P)
|
Arquitectura
El inconveniente que encontramos es que no quedan restos en las ciudades importantes para poder conocer cómo fue el gran arte de los Visigodos. Para estudiar su arquitectura hay que hacerlo a través de edificios de segundo orden, es decir, humildes iglesias y monasterios ubicados en lugares apartados, lo que les permitió evadirse de las codicias y permanecer inalterables al paso de los tiempos.
Características:
1. Variación planimétrica: utilizan sobre todo la planta basilical de tradición romana, y la planta de cruz griega por influencia bizantina, pero también realizan edificios contraabsidados, cabecera con uno o tres ábsides, e iglesias de una nave. No prototipo de templo, pero evolución hacia una configuración más unificada.
2. Compartimentación del espacio.
3. Uso de la piedra
4. Bóvedas de cañón y en alguna ocasión la bóveda de arista.
5. Arcos: utilizaban el arco de medio punto y el peraltado. Además, encontramos el arco de herradura visigodo. Este arco se diferencia del resto de herradura por arrancar directamente del ábaco del capitel, tener el interior prolongado aproximadamente un cuarto de radio, y el exterior cae verticalmente a partir del centro. Las dovelas convergen siempre hacia el centro. Las impostas estaban empotradas en el muro, con el extremo soportado por una o dos columnas adosadas a éste.
6. Capiteles corintios hispano-romanos con cimacio bizantino.
7. Edificios con pocos vanos.
8. Decoración escultórica: a base de elementos geométricos, composiciones radiales y estrelladas combinadas.
En relación con la evolución política del reino, se pueden distinguir dos etapas artísticas.
La primera abarca los siglos V y VI, hasta que Recaredo abandona el arrianismo por el catolicismo en el año 587. Hasta entonces se da una continuidad del arte hispano-romano. De esta etapa queda algún resto en Segóbriga y en Toledo.
|
|
Adoptaron la arquitectura paleocristiana de las basílicas y mantuvieron los modelos itálicos (construcciones de Rávena) y los provenientes del norte de África (iglesias contraabsidadas).
Las iglesias contraabsidadas son aquellas que tienen dos ábsides, uno hacia oriente y otro hacia occidente. El segundo ábside tiene su origen en el norte de África y solía ir ligado al culto martirial. |
|
En un primer momento se apropian de los templos preexistentes, y realizan modestas construcciones utilizando elementos heredados de las tradiciones cristiana y bizantina. Ejemplos de esto son San Pedro de Alcántara en Málaga y |
Santa Eulalia de Bóveda en Lugo. |
La segunda etapa se extiende desde la unificación religiosa hasta el 711, año de la invasión musulmana. La mayor parte de edificios conservados pertenecen a este periodo, siendo los más destacados los que encontramos en el norte de la Península.
El arte visigodo evoluciona hacia una homogeneidad tipológica, buscando una concepción de los volúmenes totalmente diferente a la existente hasta entonces.
En los siglos VI y principios del siglo VII encontramos modificaciones de las plantas basilicales, sobre todo en las cabeceras. Añaden una especie de pseudocrucero, cuya estructura indica la búsqueda de un espacio interior para el culto muy diferente al de las iglesias cristianas.
La construcción en el siglo VI fue muy pobre, quedando de los edificios de esta época sólo las trazas de las plantas. De esta época son el Mausoleo de la Cocosa en Badajoz, de planta cuadrilobulada, la basílica de Algezares en Murcia (foto adjunta) de planta basilical con tres naves y un ábside (planta de la izquierda), y la Basílica de Indanha a Vela en Portugal, con dos fases constructivas. La primera fase es en el siglo VI, realizando un edificio basilical de tres naves y transepto. Aún encontramos influencias paleocristianas, del norte de África y bizantinas.
Algunas iglesias son consideradas de transición: conservan características de la época, pero ya se da la búsqueda de nuevos tipos de cabecera.
|
• San Pedro de Balsemao (Portugal)
Es un edificio del siglo VII de planta basilical con ábside cuadrangular. Queda el ábside y la parte inicial de las naves. Tiene frisos decorados con flores de lis, ondas, círculos secantes…
|
• San Juan de Baños. (Palencia)
Mandada construir en 661 por Recesvinto, es el monumento visigodo más antiguo conocido. Sabemos su fecha de fundación gracias a una inscripción empotrada en el muro del testero, decorada con veneras y ruedas de radios curvos. En ella dice así:
“Precursor del Señor, mártir, bautista Juan, posee en eterno don esta basílica, para ti construida; la cual devoto yo, Recesvinto Rey, yo mismo amador de tu nombre, te he dedicado, erigiéndola y datándola a expensas mías y dentro del territorio de mi propia heredad en la era 699, año décimo después de aquel en que se contaba el décimo después de aquel en que se contaba el décimo de mi padre Chindasvinto y el tercero de mi glorioso correinado” 12
Parece que fue construida por dicho rey después de una curación por el agua de una fuente que allí se encontraba.
Las excavaciones efectuadas a mediados del siglo XX han permitido conocer su forma original: Era un cuadrado al que se añadía un pórtico a los pies, con cabecera de tres ábsides cuadrados aislados, de los cuales solo el central es original. Esta cabecera tripartita y separada, parece debido a una triple advocación del templo. Los laterales eran el “diacónicum”13 y la “prothesis” 14, sirviendo el primero para vestirse los sacerdotes, y el segundo para preparar el pan para la liturgia. La ventana central del ábside está cubierta con una celosía de piedra con motivos geométricos, reminiscencia oriental, para dejar entrar la luz pero no el calor.
|
El interior es basilical de tres naves, separadas por arcos de herradura sobre columnas cilíndricas. A la altura del último arco, se prolongaba una especie de transepto que acababa en dos capillas, separadas de la central. Estos arcos son dignos de mención por sus perfectas proporciones.
Adosado al muro de poniente hay un pequeño pórtico de reminiscencia oriental, al cual se le añadió una espadaña. Cuenta con puerta exterior de arco e interior con dintel, siendo la primera vez que se utiliza esta combinación, y que será muy común en la arquitectura posterior.
En cuanto a la cubrición, las naves tuvieron cubierta plana, siendo la actual muy posterior. La capilla central es lo único que se conserva de la cabecera original. Está cubierta por bóveda de cañón, con generatriz de herradura.
No queda nada de los costados del transepto, pero, por ser la planta de las dos capillas laterales muy similar a la de la central, se puede suponer que estuvieron cubiertas con tejado a dos aguas, como la central.
La solución de cómo enlazarían las bóvedas del transepto con las de las capillas laterales, podría ser, o bien se unían las dos de cañón, formando una de arista, de la cual no había precedentes en la época, o bien, en el ángulo se construía una falsa bóveda de aristas, apoyada directamente sobre los arcos.
Los diez arcos de herradura que se conservan son los más antiguos de este tipo conocidos en España, exceptuando el de la Puerta de Santa Eulalia de Bóveda. Las arcadas de separación de las naves, están prolongados en un tercio del radio por debajo del centro.
El arco toral del ábside central se apoya sobre impostas decoradas, está prolongado por la bóveda que cubre la capilla.
|
El arco de entrada al pórtico, uno de los más interesantes de toda la arquitectura visigoda. Está prolongado en un tercio del radio, con el trasdós vertical, impostas decoradas, y con una cruz patada esculpida en la clave con un “clipeus” , labrada con cuadrifolias simétricas que evocan los trabajos de orfebrería visigodos.
De todos los capiteles sólo uno es auténtico corintio romano. El resto, son imitaciones que se hicieron en época visigoda.
Se puede considerar como edificio de transición entre la arquitectura anterior visigoda, en la que hay gran diversidad de plantas, y la homogeneización de plantas cruciformes.
Conserva unos frisos escultóricos de gran riqueza, que trataremos más adelante.
|
A la derecha de la basílica se encontraba la Fuente de San Juan, también conocida como Fuente de Recesvinto, por haber devuelto sus aguas la salud a dicho monarca. Este manantial era conocido ya en época romana, por hacer brotar un agua saludable. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Es una fuente formada por dos arcos de herradura, que acceden a una especie de depósito, que es donde brota el manantial. |
• Cripta de San Antolín (Palencia)
La cripta de San Antolín, bajo la catedral de Palencia, es el único resto de la primitiva catedral visigoda de la segunda mitad del siglo VII, con añadidos románicos. Está dedicado al mártir Antolín.
La cripta se levantó sobre una antigua edificación romana. Lo más antiguo visible es la obra de la segunda mitad del siglo VII.
Tiene una planta rectangular, irregular y alargada sobre varios arcos de herradura transversales, que parten del basamento lateral, como es habitual en los edificios soterraños. |
El muro este, la cabecera, es el más moderno. Se decora por delante con tres vanos de arcos de herradura visigodos muy pequeños, que descargan en dos columnas con capiteles corintios muy desgastados y basamentos antiguos. Los muros norte y sur tienen puertas con arcos visigodos.
Hacia el 1034 se realiza la reconstrucción y ampliación románica.
|
• Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres)
Es una iglesia monacal de transición, datada del siglo VII, la cual presenta planta basilical de tres naves, siendo muy estrechas las laterales, separadas por pilares hoy desaparecidos. Las naves estarían cubiertas por bóvedas de cañón.
|
Tiene un angosto coro que da paso a un transepto muy pronunciado que se abre a tres capillas separadas entre sí por espacios intermedios. El crucero tenía siete tramos, los tres delanteros cubiertos con cimborrios, mientras que los otros cuatro tenían bóveda de cañón sobre arcos de herradura a modo de arcos fajones, sobre columnas con capiteles adosadas. Las capillas de la cabecera están cubiertas con cañón longitudinal, con ventanas terminadas en arco de herradura con celosías de mármol, hoy desaparecidas. |
En los costados, como sucedía en las basílicas norteafricanas, se encontraban las puertas. Quedan restos de habitaciones y pórticos laterales hoy desaparecidos. Estas puertas eran adinteladas y con arco de descarga en ladrillo. |
A mediados del siglo VII el arte visigodo alcanza su gran esplendor. Fructifican todos los intentos anteriores para encontrar un estilo definido, diferente al anterior, siendo un primer paso para la arquitectura románica.
Sustituyen la mampostería usada en el siglo VI por sillares pequeños muy bien labrados, colocados en hiladas horizontales, utilizando a veces grapas de madera entre los sillares para conseguir una mayor firmeza.
|
• Santa María de Melque (Toledo)
Esta iglesia ha sido considerada por mucho tiempo mozárabe, pero actualmente no se duda de su origen visigodo.
Es una iglesia que se incluía en un amplio conjunto monástico construido en Toledo. Tiene planta de cruz griega con cabecera absidal, de herradura al interior y recta al exterior, y cámaras dispuestas a los lados del presbiterio. El crucero tiene sobre él una linterna. La estancia anexa al muro norte de la nave es, con toda probabilidad, posterior, y está dotada de múltiples arcos de herradura que conforman nichos de funcionalidad incierta.
|
Tiene una torre cimborrio sobre el tramo central del transepto. La sobre elevación de este elemento responde a su utilización posterior como atalaya defensiva por los árabes.
Esquinas redondeadas, tanto en la cabecera como en los brazos del transepto y el interior, formando una especie de columnas entregas talladas.
|
Conjunto completamente abovedado en piedra, sobre arcos de herradura. El arco del ábside, cuya bóveda de horno es continuación del arco, ha desaparecido. Las bóvedas de las naves son de calón sobrealzado. |
• Santa Comba de Bande (Orense)
Posiblemente fue construido en la segunda mitad del siglo VII.
Es un templo de planta de Cruz Griega y perímetro rectangular del que sobresale por la cabecera del rectángulo la capilla mayor y el pórtico por los pies. El perímetro rectangular queda dibujado por estancias a ambos lados del pórtico que comunicaban con este, otras con el transepto y las de la cabecera con la nave.
Tanto en planta como en alzado conjuga la cruz griega inscrita en un cuadrado, cuyo punto central se eleva mediante el cimborrio con una linterna cubierta por tejado a dos aguas.
|
El escalonamiento de los volúmenes del templo, de lo más alto a lo más bajo, va así del cimborrio a la capilla mayor, pasando por la altura media de los brazos de la cruz. |
El interior es de gran sencillez. Las naves y el transepto se cubren con bóvedas de cañón en ladrillo. El tramo central del crucero tiene bóveda de arista y de herradura la capilla mayor.
Se cubre con bóveda de cañón en nave y transepto, con bóveda de arista en el tramo central del crucero y bóveda semicircular en la capilla mayor.
El ábside se separa del resto de la iglesia por un arco toral en forma de herradura sobre impostas que continúan a lo largo de los muros, y que se apoyan en dos capiteles sobre columnas. Encima hay una pequeña cámara a la que se accede desde una ventana en el muro de la nave oriental.
|
• San Pedro de la Mata (Sonseca, Toledo)
Fue construida en la segunda mitad del siglo VII. Es un edificio de planta rectangular que consta de una nave con estancias laterales, un transepto en el centro del rectángulo de apariencia entre cruz griega y cruz latina y una cabecera con capilla mayor, también con estancias laterales.
Es un conjunto monástico, de dimensiones algo mayores que las de Santa Comba de Bande y algo menores que San Pedro de la Nave con la que forma grupo.
|
Inscrita en el conjunto se encuentra la iglesia de cruz latina con una capilla rectangular como cabecera y con la característica ventanilla en el testero. En el lado sur de la nave mayor hay un anejo, que forma nave lateral, pero que solo se comunica con la nave central. En el crucero y el brazo oriental de la cruz hay otras dos habitaciones semejantes a la de las iglesias antes mencionadas, solamente comunicadas con la nave central. |
Parece que inicialmente estaba formada por dos naves que se cruzaban en el crucero, formando una linterna sobre arcos de herradura, de los que solo queda el del lado sur, el cual reposa sobre repisas en el muro.
Suponiendo completa la habitación lateral del norte y a los pies del pórtico, tendríamos una planta con la estructura cruciforme inscrita en un rectángulo. Se reconoce bien la forma de crucero, uno de cuyos arcos sigue en pie, arrancando de pilares adosados al muro y de la planta del ábside cuadrangular separado de la nave central por un arco sobre pilastras.
Por el estado ruinoso no es posible asegurar como era su cubierta, aunque parece que debió llevar bóveda de cañón con un cimborrio en medio.
La capilla mayor, con arco de herradura sobre impostas de mármol en su acceso, estuvo abovedada.
Los restos que existen en la actualidad, con dos aposentos laterales adosados a todo lo largo de la cabecera del ábside y de la nave oriental, y otro adosado al sur de la nave oeste, llevan a pensar que la iglesia debió tener problemas de resistencia.
|
• San Fructuoso de Montelios (Braga, Portugal)
Es una iglesia funeraria del gran reformador monástico Fructuoso, con planta de cruz griega, tres brazos terminados interiormente en arco de herradura y plano al exterior. El cuarto tiene el pórtico.
Sufrió importantes deterioros durante la Alta Edad Media y le época moderna. El proyecto original era un edificio de planta de cruz griega, con tres brazos en arcos de herradura. El cuarto es de lados rectos, correspondiendo con el pórtico.
Construcción atípica de notable influencia paleocristiana con mausoleos como el de Gala Placidia.
Tiene planta de Cruz griega con ábsides de herradura al interior y rectos al exterior, excepto en el brazo occidental.
Acceso a las capillas de los brazos a través de tripórticos de tradición bizantina. Pequeños deambulatorios anulares en los ábsides mediante columnas, hoy desaparecidas.
|
Exterior de formas clásicas con frontones triangulares y muros recorridos por arcos ciegos. Nichos con el sepulcro del santo en el muro norte de la capilla oriental.
Es uno de los pocos monumentos de esta época suficientemente documentados, ya que nos consta que fue edificado por San Fructuoso como su propio mausoleo, lo que significa que fue construido entre el año 656, en que fue nombrado obispo de Braga, y la fecha de su muerte, en el 665. Adosado en la actualidad a una iglesia franciscana, fue redescubierto en 1897 y restaurado en 1931, trabajo que ha sido objeto de grandes controversias.
|
• San Pedro de la Nave (Campillo, Zamora)
Es una iglesia de finales del siglo VII. Debió construirse entre los años 680 y 711. Originalmente tuvo su emplazamiento a orillas del río Esla, pero, al construirse el embalse de Ricobayo, se trasladó piedra a piedra hasta su actual ubicación.
Podemos ver como se sustituye la mampostería por el uso de sillares muy pequeños, utilizando grapas de madera para conseguir una mayor firmeza del conjunto.
|
Su primera traza respondió a una planta de cruz griega, si bien luego se trazaron las dos naves laterales que le confieren el aspecto final. Posee dos estancias, una a cada lado del presbiterio, que debieron servir de celdas eremíticas. Así tenemos una iglesia de planta rectangular, de la que sobresalen tres capillas: la del cabecero que forma un ábside rectangular, y otras dos en los extremos del transepto.
La nave central es más alta y ancha que las laterales, y está separada por arcos sustentados en recios pilares.
|
Las cubiertas son abovedadas en medio cañón. Las del cabecero y las de los recintos laterales conservan su original estructura pétrea, pero las de los tramos occidentales son de ladrillo sobre los primitivos arranques de sillería.
Los arcos son de herradura, siendo los dos torales perpendiculares al eje de la nave principal y estando resaltados de los paramentos. El arco frontal del ábside es también de herradura, sobre columnas adosadas a las jambas del hueco.
|
En cuanto a la decoración, una de las más sobresalientes de la arquitectura visigoda, pueden apreciarse dos tipos de elementos de distinta concepción, y debidos a distinto artífice: un ancho friso, que corresponde con una hilada de sillares, la cual muestra una sucesión de círculos con variadas figuras vegetales y animales. |
El segundo elemento a destacar son los capiteles de las columnas adosadas. Estos son de una meritoria labra, muy superior a la de otras antecedentes. Muestran escenas historiadas, extraídas de la literatura bíblica, como Daniel en el foso de los leones, o el sacrificio de Isaac. Sus cimacios van decorados por medio de roleos, en cuyo interior aparecen figuras de animales e incluso humanas.
De esta iglesia hay que destacar la importancia que tiene en la época de Repoblación, siendo un hito de la Reconquista, ya que allí se organizó un monasterio que, por estar ubicado en una zona en la que no abundaban las riquezas, pasó desapercibido ante los ojos de los árabes. La importancia que debió tener fue tal que, en un primer momento Gómez Moreno la consideró mozárabe, incluyéndola en su libro "Iglesias Mozárabes. Arte español de los siglos IX a XI". |
• Santa María de Quintanilla de las Viñas
En Burgos, es una construcción de finales del siglo VII o comienzos del siglo VIII. Lo que hoy se conserva es una parte del templo primitivo integrada por la capilla mayor formando un ábside rectangular y el transepto.
Faltaría toda la nave central y las dos naves laterales, de menor tamaño. El conjunto respondería al esquema basilical, si bien con los añadidos de la nave transversal podría igualmente tenerse por una disposición en cruz latina.
|
La fábrica está formada por grandes sillares, como es propio del estilo visigodo, estilo al que también responde de forma prototípica el arco toral por el que se abre la capilla mayor al crucero. Es de herradura por su cara interior y de medio punto peraltado por la exterior o, dicho de otro modo, de herradura por el intradós y con caída vertical por el extradós en el peralte.
La capilla estuvo cubierta por una bóveda vaída adaptada a la planta cuadrada de este espacio. No está tan clara la forma en que se debieron cubrir originalmente las naves, el transepto y el crucero. Pudo ser mediante bóveda de calón la central y el transepto, mientras que las naves laterales estarían cerradas por bóvedas de arista.
La función de las cámaras puede que fuera por que eran edificios monásticos. Las de los pies serían estancias penitenciales y las del transepto puede que para las funciones de la liturgia visigoda.
|
• San Giao de Nazaré
Es el monumento altomedieval de la Península Ibérica con una datación más conflictiva ya que parece ser una iglesia visigoda sobre un asentamiento paleocristiano, pero hay detalles de su estructura que hacen dudar de la procedencia de los distintos elementos que han llegado hasta nuestros días.
De planta rectangular de la que sobresale la cabecera, tenía una nave con dos anexos paralelos a la misma, una nave transversal formando una especie de crucero y un ábside cuadrado en la cabecera, con dos absidiolos a los lados, de planta semicircular, de construcción posterior. Al final de las naves existía un nártex con una puerta central, soportando una tribuna.
La estructura del cuadrado central tiene una abertura hacia la cabecera, dos hacia el lado del crucero y tres hacia la nave central. Se comunica con el ábside por medio de un triunfal de herradura sobre dos impostas. A los lados del crucero existían dos arcos peraltados, incrustados en los muros sobre impostas decoradas. Entre la nave central y la de crucero existe un muro en el que se abren tres vanos.
|
Iconostasios:
Barrera de origen bizantino que separaba la parte del clero, llamada Santuario, en la que se ubicaba el altar y en la que se celebraba la liturgia de la Eucaristía, de la parte del pueblo, en la que se celebraba la liturgia de la Palabra en muebles de gran volumen llamados "ambones". La barrera era de fábrica o mueble y perduró hasta la reforma gregoriana. En clave visigótica conservamos sólo los de San Giâo de Nazaré en Portugal.
Tenemos, además, noticias históricas de muchas otras construcciones, de las que sólo quedan restos de decoración reutilizados, ó no, en otros edificios posteriores, como la de Pedro (So) de dudosa catalogación y San Román de Hornija (Va), así como la iglesia transformada en románico del Monasterio de La Cabrera (M), que sigue evidenciando su origen visigótico y el Monasterio de San Urbez en Nocito (Hu)
|
En cuanto a Cataluña, la escasa presencia visigoda se ve además acompañada de modificaciones posteriores que suscitan dudas sobre su origen.
Es el caso de Sant Vicenç d’Obiols en Barcelona. La iglesia con la que hoy nos encontramos es de época mozárabe, pero su origen es visigodo. Es un templo de una nave, con cubierta plana, ábside central cuadrado y dos laterales con bóveda de cañón, comunicados con arcos de herradura. Parece que los restos visigodos que tenemos en esta iglesia se encuentran en la cabecera y en el transepto, siendo fundamentalmente los arcos de herradura y los capiteles, aunque algunos autores los consideran mozárabes.
La iglesia original de San Quirce de Pedret es prerrománica, de una sola nave, ábside trapezoidal al que se accede mediante un arco de herradura y acceso por el poniente. Considerada en un principio mozárabe, en las reconstrucciones de los años 60 se encontraron cimientos visigodos, ampliados más tarde por los mozárabes. El elemento visible que nos hace pensar en esta iglesia como visigoda, son los arcos de herradura recortados directamente en el muro. Su origen parece deberse a formar parte de un conjunto de pequeñas iglesias visigóticas mandadas construir desde Toledo en momentos de inestabilidad en la zona barcelonesa. |
Cabe mencionar también el conjunto episcopal de Sant Pere de Tarrassa, formado por las iglesias de San Pere, San Miguel y Santa María, el cual presenta problemas de datación: para algunos autores es de origen visigodo, y para otros de origen mozárabe. Aceptando que son de época visigoda, en San Miguel podemos encontrar restos en las columnas que soportan la cúpula y el baptisterio, situados en el centro de la iglesia. En la iglesia de Santa María se puede ver hoy el ábside rectangular visigodo. |
Notas:
12Sacado de www.turismo-prerromanico.es
13Del latín, “sacristía”
14Del latín, “altar”
15Del latín, “clípeo”
|
|
|