Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10215
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Diciembre 2010 Templo de rito hispano vs. Templo de rito romano
Repositorio de "En este mes comentamos". Diciembre 2010 Templo de rito hispano vs. Templo de rito romano

Templo de rito hispano vs. Templo de rito romano

La implantación del rito romano y su expresión románica supuso en nuestro territorio peninsular la práctica supresión del rito hispano, que había alcanzado su época dorada en el siglo transcurrido entre el 590 y el 690.
A pesar de todo, el denominado rito mozárabe siguió celebrándose en lugares aislados, ya sea por autorización o por lejanía del territorio cristiano, hasta el siglo XVIII.
A partir del año 1992 el rito recupera su legitimidad, que nunca había perdido, y hoy es practicado regular u ocasionalmente en un número creciente de templos.


 


Repositorio de "En este mes comentamos". Diciembre 2010 Templo de rito hispano vs. Templo de rito romano

Existieron, pues, cambios de dos tipos:
• Los relacionados con los conceptos arquitectónicos y decorativos propios del románico, como son la sustitución de la cabecera rectangular por la semicircular, la presencia más abundante de escultura en función de los contenidos programáticos románicos, y la presencia de pinturas, que había sido prohibida en el Concilio de Elvira por temores ya superados en el siglo XI, además de la incorporación del arco de medio punto, el cambio de módulo constructivo a relaciones que proporcionaban al templo románico mayor proporción y armonía, y, por razones prácticas, la sustitución, en su caso, de los grandes bloques por sillares y aparejo que permitieron una mayor elasticidad constructiva.
• Junto con los cambios por razones de construcción y decoración se produjeron dos, los más importantes, originados en la forma de entender el templo y la práctica bautismal.
En cuanto a la ceremonia bautismal, el libro segundo del “Ecclesiasticis Officiis” de San Isidoro (+638) describe los siete grados simbólicos por los que se había de bajar a la piscina bautismal. Probablemente, cuando irrumpe el románico la situación ha cambiado ya, pero, en todo caso, esa inmersión que se producía tres veces en el arrianismo y una sola vez en el rito hispano visigodo ha sido ya superada y de la piscina se ha pasado a la pila.


Repositorio de "En este mes comentamos". Diciembre 2010 Templo de rito hispano vs. Templo de rito romano

El cambio más importante que aporta el románico, de cualquier manera, es una forma diferente de concebir el templo. Anteriormente la iglesia disponía de dos lugares bien identificados, el santuario con su altar donde se celebraba la liturgia de la Eucaristía y la nave, donde se celebraba la liturgia de la Palabra.
Ambas zonas establecían una separación tajante de los lugares que debían ocupar clérigos y laicos, recogiendo así una disposición iniciada en los egipcios, recogida por los coptos y los bizantinos y trasladada a Occidente.
Delante del separador, que si en Oriente era un muro cerrado que ocultaba la visión del santuario y que permitía al seglar continuar la ceremonia solo al escuchar los cantos, rezos y diálogos de lo acontecido al otro lado, y que en occidente lo formaban cortinajes y los iconostasios ubicados a cada lado, delante, decimos, se ubicaba el “ambón” en el centro, delante del público., Desde el ambón los celebrantes, tras un desplazamiento casi procesional, leían el Evangelio, o entonaban los cantos según requería el Oficio que se celebraba, o difundían los sermones.
El ambón era un elemento mueble, de madera, de gran capacidad espacial que ocasionalmente se dividió en tres espacios diferentes para practicar cada contenido en el espacio correspondiente.

Frente a esta concepción de templo dividido, el románico aporta la unicidad propia de la Jerusalem Celestial apocalíptica en la que el fiel comparte el lugar y puede contemplar el altar no solo desde la puerta oeste más alejada, sino desde cualquier lugar de la nave del templo, y donde el muro separador es sustituido por el arco triunfal. En el templo románico el ambón ha desaparecido, o se ha trasladado al púlpito en parte, o ha sido sustituido por atriles.

Diciembre 2010
 


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO