La importancia científica de la iglesia portuguesa de São Gião de Nazaré, considerada como uno de los prototipos de la arquitectura visigoda peninsular del siglo VII, recomendaba un análisis arqueológico de su arquitectura complementario a la excavación del subsuelo y previo a los necesarios trabajos de restauración del edificio en amenaza de ruina. La lectura descubre una iglesia original de nave central con dos habitaciones altas a Oeste y Este, habitaciones laterales, iconostasis y ábside rectangular exento abovedado. Su estructura apenas varía hasta el momento de ruina y posterior transformación en casa labriega en el siglo XVIII. La adscripción cronológica de la iglesia, puesta en duda actualmente dentro de una problemática que afecta al conjunto de arquitectura tradicionalmente denominada visigoda, no se resuelve con la lectura, pero sí se enriquece con ella, al diferenciarse dos grupos decorativos, uno de piezas reutilizadas y otro de nueva talla. Este conjunto tallado ex profeso es ahora el indicador cronológico a seguir para fechar la iglesia original: para unos, de clara factura visigoda; para otros, asturiana.