Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10228
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Marzo 2013. Mil años nos contemplan
Repositorio de "En este mes comentamos". Marzo 2013. Mil años nos contemplan

Mil años nos contemplan

Cuando en 1.080 Alfonso VI impone en Gamonal (Bu) la reforma romana en todo su reino a costa del rito hispano y da paso a la invasión cluniacense en sus territorios, lo que está haciendo no es sino adoptar un posicionamiento político y social que le permita, lo que en términos actuales diríamos una mejor “gobernanza” de su vasto imperio hispano, para así afrontar, como hizo, aunque no supiese mantenerlo, la imposición de su reinado sobre las taifas musulmanas ya subyugadas por las parias.


Repositorio de "En este mes comentamos". Marzo 2013. Mil años nos contemplan

Alfonso VI no era el personaje piadoso, ardiente defensor de los criterios papales como lo había sido Sancho Ramírez en Aragón o su mismo padre Fernando I de León, sino el monarca que, a costa de sus hermanos, había conseguido concentrar en sus manos el poder sobre los reinos de León, Castilla y Galicia, así como sobre lo que hoy llamamos País Vasco. En 1.080, Alfonso VI era el “Emperador de toda España” y la única forma de gobernar su territorio era la descentralización basada en los contratos de vasallaje, y, en consecuencia, en el feudalismo.
El Emperador entroncó así con una estructura sociopolítica surgida en lo carolingio y ofrecida en el siglo X por el Duque de Aquitania a sus nobles borgoñones al hacerse cargo de esta región, estructura en cuya implantación y desarrollo jugó un papel fundamental el clero, liderado, en este caso, por la orden cluniacense que el duque había impulsado desde su fundación y que alcanzó su mayor identificación cien años más tarde con el abad Hugo de Semur, precisamente en coincidencia cronológica con el precitado congreso de Gamonal.


Repositorio de "En este mes comentamos". Marzo 2013. Mil años nos contemplan

Sin la menor duda, no fue ésta, la social, la única consecuencia. Alfonso VI tuvo la oportunidad de fomentar el Camino de Santiago con todas sus aportaciones culturales, y, entre ellas, la introducción del arte románico en sus territorios, precisamente de la mano cluniacense, principal fuente de los modelos constructivos y decorativos románicos gracias a la implantación en su red de abadías, lo que le permitía disponer de los mejores artífices, aunque de cara al vulgo mantuviesen su anonimato.
Pero ni fueron los cluniacenses los únicos protagonistas del románico, ni fueron sus mensajes catecumenales los únicos presentes en los edificios que, levantados gracias al esfuerzo local en buena parte de los casos, sirvieron al culto además de a otras funciones civiles, al margen de los monasterios y colegiatas ajenos a cometidos laicos, en cuyas representaciones iconográficas se mezclaban filosofías cristianas de diversas procedencias.


Repositorio de "En este mes comentamos". Marzo 2013. Mil años nos contemplan

 

Este románico, inmenso románico que, aún así, pervivió con prerrománicos locales por excepción, es a lo que el Círculo Románico ha dedicado este lugar virtual que desde sus comienzos hace seis años ha recibido un millón y medio de visitantes que han realizado seis millones de consultas, además de las habidas en el foro, alguno de cuyos temas han sido visitados más de veintidós mil veces en aval de la calidad y cantidad de sus contenidos.
Nuestro trabajo está muy incompleto, las más de cuarenta y tres mil fotos de elementos románicos que contiene y los más de dos mil contenidos nos dicen lo mucho que falta por hacer, y ese es el reto ahora que ya hemos superado el hito, avanzar, continuar con las investigaciones que nos han permitido desentrañar contenidos ocultos o modificados en el tiempo, abrir las mentes e innovar manteniendo el rigor, el respeto y la independencia, aportando también la sabia nueva de las nuevas generaciones de expertos.
Desde la continuidad y desde la innovación, es nuestro compromiso.


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO