Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10245
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Julio 2013 Vida Cotidiana en la Alta Edad Media
Repositorio de "En este mes comentamos". Julio 2013 Vida Cotidiana en la Alta Edad Media

 

Vida cotidiana en la Alta Edad Media

Nuestra vida es más cómoda gracias a los adelantos científicos, la electricidad nos proporciona la luz suficiente a cualquier hora del día para poder trabajar o disfrutar de nuestro tiempo de ocio. Viajamos recorriendo distancias largas en poco tiempo y podemos encontrar cualquier alimento que queramos en los mercados. En invierno nuestras casas permanecen calientes gracias a la calefacción y en verano aguantamos los rigores del verano con el aire acondicionado. Evidentemente no siempre fue así, trasladémonos en el tiempo y seamos un hombre o una mujer en la Alta Edad Media.

Dos eran los condicionantes de la vida medieval: el tiempo y el espacio. La jornada laboral para un campesino comenzaba al despuntar el día y finalizaba al ocultarse el sol. Los monjes se regían según un horario canónico, delimitado cada tres horas, las campanadas anunciaban los rezos correspondientes: Maitines a medianoche; Laudes a las 3 de la mañana; Prima a las 6; Tercia a las nueve de la mañana; Sexta a mediodía; Nona a las 15hrs; Vísperas a las 18hrs y Completas a las 21hrs.
Durante toda la semana, el trabajo ocupaba las horas de luz, los domingos acudían a misa y a veces, se reunían después de ésta. No estaba permitido trabajar a la luz de las velas por miedo a los incendios, ya que las casas, en su mayoría, estaban construidas con madera y paja.


Repositorio de "En este mes comentamos". Julio 2013 Vida Cotidiana en la Alta Edad Media

Del campesino, su mujer y sus hijos dependía que la explotación siguiera adelante. Si el campesino y sus hijos se encargaban de los cultivos, es la mujer la que permanece en la casa administrándola, y cuando es preciso acude al campo a ayudar con las faenas agrícolas.
Su vida depende del ciclo vegetal y no del año natural, el año empieza en otoño, cuando hay que preparar los campos, ararlos y sembrarlos para recoger los frutos al año siguiente. Tras la fiesta de San Miguel (en septiembre) se alternaban las labores de la vendimia con las de la sementera. El mes de noviembre se centra en la matanza del cerdo, previamente engordado, se sacrifica al animal para tener reservas de carne durante el invierno en la despensa. Los meses de frío, propiamente dicho: diciembre, enero y febrero, la actividad se reduce, se va a los campos a vigilar que no se hielen los cultivos o que los ataque alguna plaga. Aunque lo normal es que el labriego permanezca en su casa resguardándose del frío, junto al fuego y reparando algunos de los aperos de labranza. También podía salir de caza para aprovisionarse de carne y pieles; o bien ayudaba a la mujer a elaborar quesos.
En primavera, el campesino debe acondicionar el huerto, vigilar el cultivo del cereal para que cardos y malas hierbas no pueblen los sembrados, podar las viñas; y atender las necesidades de los animales, como buscar nuevos pastos. En el mes de mayo se recogen las frutas, legumbres y hortalizas.
Y en los meses de verano se dedicaban a la recolección del cereal, si la cosecha había sido buena, se realizaba una fiesta para celebrarlo. Después continuaban con el ciclo.

Rara vez se salía de los límites de la aldea, las distancias se cuantificaban por lo que se podía recorrer en un día desde que salía el sol hasta que se ocultara. Continuaban usándose las vías romanas para recorrer grandes distancias, aunque estuvieran en malas condiciones, la creación de los primeros burgos en el siglo XII hizo que se tomara consciencia de la reparación y cuidado de muchos de estos caminos. Se recaudaba el dinero por medio del pago de peajes: al atravesar las tierras señoriales, monásticas, los puentes,…


Repositorio de "En este mes comentamos". Julio 2013 Vida Cotidiana en la Alta Edad Media

La casa que habitaban tenía dos funciones claras: una la de ser el refugio y residencia de la familia; y la segunda, ser el centro de su actividad laboral. Por ejemplo, la vivienda de un campesino era granero y establo, a la vez; la de un artesano su taller y la de un comerciante su almacén y lugar de venta de sus productos. Se construían con los materiales que abundaran en el entorno: madera, barro y techos de paja; y se horadaba el piso para lograr un ambiente más cálido. En su interior nos encontramos con un habitáculo diáfano y sencillo, formado por una gran sala donde se cocinaba, se comía y se dormía. Lo normal era que el fuego estuviera en el mismo suelo o en arcilla apisonada, y que el humo ascendiera hasta colarse por los huecos que dejaba el ramaje del tejado, provocando una atmósfera bastante cargada. Alrededor del siglo XII empezarán a abrirse tragaluces o se harán chimeneas, que ayuden a despejar el ambiente interior de la casa. Además de servir para cocinar y calentar la casa, el fuego servía como punto de luz, reforzando la que daban las velas o candiles. Las casas de artesanos y comerciantes fueron evolucionando con el transcurrir del tiempo, introduciendo un sistema de división de espacios teniendo en cuenta las diferentes funciones cotidianas.
El mobiliario era muy limitado, de ahí la sensación de espacio diáfano que tenían estas casas. Los muebles principales eran la mesa, una simple tabla que se colocaba sobre unas borriquetas; a su alrededor estaban los bancos, que servían de asiento y también de cama, se desmontaba la mesa y se juntaban, cubriéndolos con colchones de paja y pieles, y sobre ellos se acostaba toda la familia; y las arcas, donde se guardaban diferentes enseres bien de cocina, bien de vestido. Muchas veces aquellas que tenían la tapa plana, era utilizada como banco y como cama. (Véase el artículo: Mobiliario Románico)


Repositorio de "En este mes comentamos". Julio 2013 Vida Cotidiana en la Alta Edad Media

Los dos alimentos básicos en la dieta de la Edad Media eran el pan y el vino o la cerveza. El pan era una mezcla de cereales, frecuentemente mijo y avena, que se cocía en una olla con agua o leche y sal, más tarde se empezaría a utilizar una especie de levadura que le daría mayor calidad. En cuanto a la bebida: el vino predominaba en el área mediterránea, mientras que la cerveza era más típica de la zona norte. Además también se comían verduras, hortalizas, legumbres, frutas, carne y pescado; todo ello dependía de lo que se cultivara o criara en cada zona, es decir, que se consumían los productos locales. La leche y sus derivados constituía la base alimentaria de los pastores. En cuanto a la carne, el cerdo era apreciadísimo, seguido del ganado ovino y del bovino y de las aves de corral, siempre y cuando hubieran perdido su utilidad. El pescado era el sustitutivo de la carne, en periodos de abstinencia o en las aldeas costeras; podía ser de mar o de río y se presentaba fresco, en salazón o ahumado.
Las especies se importaban de Oriente, y además de sazonar las comidas, servían para enmascarar el sabor de una carne o un pescado que ya no era del todo fresco.
Los utensilios de la comida eran las escudillas, las cucharas y los cuchillos. Muchas veces, no había escudilla por lo que la comida se servía sobre el pan. (Véase el artículo: Cocina Medieval: Recetario)


Repositorio de "En este mes comentamos". Julio 2013 Vida Cotidiana en la Alta Edad Media

Finalizaremos con los principales motivos de mortandad, la precariedad en la higiene facilitaba la propagación de epidemias con lo que los fallecimientos eran elevados y rara vez se llegaba a los 40 años; las excepciones las encontraremos en los monarcas y en los monjes; que contaban con los medios suficientes para un cuidado óptimo. Las tasas de mortalidad más altas están en los niños y las mujeres en edad de criar. Las continuas guerras se llevaron por delante a muchos hombres, tanto jóvenes como mayores.
Lo habitual era que el difunto fuera enterrado extramuros, la costumbre de hacerlo alrededor de los templos surge a mediados del siglo VIII, sobre todo para evitar los saqueos de tumbas. Los personajes de alta cuna y los monjes podían enterrarse en el interior de los templos, más cerca de la cabecera según el rango social.

Vanessa Montesinos Muñoz


BIBLIOGRAFÍA
• FOSSIER, Robert: La sociedad medieval. Crítica. Barcelona, 1996.
• PRATDESABA i SALA, Albert: “La alimentación y la sociedad en el Occidente Alto medieval” Rev. Medieval. Arqueología, Historia y Viajes sobre el Mundo. Arion Editorial s.l./ Toison edit, s.l. Nº 35. Barcelona, 2010. pp. 20-30
• RUÍZ MONTEJO, Inés: “La vida campesina en el siglo XII a través de los calendarios agrícolas”. Vida cotidiana en la España Medieval. FSMR. Aguilar de Campoo, 2004. pp. 107-123.
• VALDEÓN BARUQUE, Julio: Vida Cotidiana en la Edad Media. Biblioteca Básica de Historia. Dastin Export, S. L. Madrid, 2004


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO