Diciembre 2013 La Edad Media en otras culturas
|
La Edad Media en otras culturas
Continuamos con aquel artículo publicado en septiembre de 2012: "La Edad Media en otras civilizaciones" que nos acercaba a las diferentes tradiciones que se dieron durante los siglos de la Edad Media, en diferentes culturas, esta vez nos acercaremos a la cultura copta, a los pueblos nórdicos y finalizaremos con el pueblo judío.
|
PUEBLOS DEL NORTE DE EUROPA
En los pueblos del norte de Europa, cristianos también, abundaba la madera, por lo que sus templos se construyeron con este material, a sus iglesias se las denomina Stavkirke y sabemos que había en: Dinamarca, Noruega, Suecia y también se han documentado en Inglaterra y en Alemania. Evidentemente, debido a la fragilidad del material, no nos han llegado muchos restos medievales, pero si algunas reconstrucciones que recrean con bastante fidelidad los lugares de culto. Antes de desgranar la manera en que se construían estos templos, diremos que también se realizaron iglesias en piedra, en los años del románico.
Etimológicamente stavkirke viene del nórdico antiguo stav, que significa palo, estaca,… y kirke que es iglesia. Hay tres maneras diferentes de construcción: a la primera de ellas se la llama de empalizada, la madera se clava directamente en el suelo, se barniza con brea para aumentar su durabilidad; la siguiente es la de postes, en la que se colocan postes esquineros y el resto del tempo se sobreeleva del suelo. Y la última y más efectiva, consiste en un armazón de madera formado por gruesos postes, los stav, que se sostienen por espigas a un marco cuadrado de soleras de madera, que se asienta sobre una base de roca que protege a la madera de la humedad. La técnica consiste en un entramado de madera que les concede solidez, además de la resistencia a las condiciones atmosféricas, estabilidad y rigidez. Como todos los templos, los hay más sencillos, con una división en nave y coro, y más evolucionados con plantas similares a las basílicas romanas, con el techo escalonado y pilares en el interior de la nave. La madera que se emplea es el pino, aunque también se han documentado stavkirke de encino. Noruega es el país en el que mayor número de ellas se conservan, la gran mayoría levantadas entre 1150 y 1350. Según su tipología se dividen en:
-Tipo A- aquellas que tienen postes sólo en los muros exteriores. No se limita a los esquineros, a veces los hay intermedios en los muros, pero carecen de postes internos. A medida que han ido evolucionando, podemos dividirlas en:
• Sencillo- de nave rectangular y coro pequeño, esta construcción se dio sobretodo en el siglo XII.
• De poste central- como su nombre indica, tienen un poste en medio de la nave, que alcanza hasta la armadura del techo. Se fechan en el siglo XIII.
• Alargado- de planta rectangular, con nave y coro de la misma anchura, posee postes intermedios en los muros, lo que las asemeja con la plantas basilicales.
-Tipo B- formadas por una sala central delimitada por postes internos, que sujetan el techo; y una especie de deambulatorio alrededor, con un techo más bajo. Esta galería protegía el templo de las adversidades atmosféricas y a la vez servía de corredor para las procesiones. Encontramos dos grupos:
Grupo Kaupanger- los postes de la sala central forman una arcada con decoración, como si tuviera capiteles.
Grupo Borgund- los postes centrales se conectan entre sí formando una X. En el nivel superior se disponen unas arcadas, a modo de triforio.
Respecto a la decoración, sólo se ha conservado parte en los postes, en los piñones y en los portales; todo ello fechado entre finales del siglo XI y principios del XIV. La decoración está influenciada por las piedras rúnicas y los motivos celtas en los primeros templos posteriormente irán apareciendo los motivos románicos.
De entre los tres elementos citados anteriormente, destacaremos los portales que se dividen en tres tipos: el portal de perfilado sencillo, usado en la entrada del coro, con pilastras sencillas; el de pilares que tiene su antecedente en la arquitectura de piedra, ya que posee columnas o medias columnas que sostienen las arquivoltas que forman el arco de medio punto, sus basas y sus capiteles están tallados, lo encontramos en las entradas de los templos y en la separación entre el coro y la nave. Y por último, el portal tipo Vang, consistente en dos tablones que flanquea la entrada y un dintel, que tiene de dos a cinco tablones ensamblados entre si por espigas, todo ello ricamente decorado.
Entre las decoraciones que nos encontramos están los juegos de líneas gruesas y delgadas, rizos gruesos y normalmente formando círculos. En los que son de la segunda mitad del siglo XII, vemos ornamentaciones vegetales, leones, dragones y máscaras.
|
COPTOS: CRISTIANOS EGIPCIOS
La Iglesia Copta fue fundada en Egipto en el siglo I, tiene su origen en los discursos que el evangelista Marcos dio en esta ciudad. En el Concilio de Calcedonia (451) se separó de la Iglesia primitiva oriental, lo que le ha valido para preservar la creencia y la doctrina cristiana en su forma más antigua. A ellos les debemos el uso del símbolo de la cruz de Cristo.
Los escritos coptos incluyen el Antiguo Testamento, que contiene todos los textos de la Biblia de los Setenta aceptados por la Iglesia Católica, además de los de la Iglesia Ortodoxa, es decir, que incluye el Salmo 151, el III de Esdras, el Libro III de los Macabeos y la Oración de Manasés.
La cultura copta es la continuación de la tradición faraónica, en ella perviven usos y costumbres de ésta época; por ejemplo el río Nilo, fuente de abastecimiento y vida para los faraones, también lo sería para los coptos, que lo representarían en sus tejidos y su cerámica. A esta cultura autóctona se le unió la helenística, encontramos representaciones cristianas cuyo origen es una adaptación de la mitología griega mezclada con la egipcia. Persia y Siria estuvieron presentes también en la imágenes de los grifos o de los pavos reales.
La arquitectura copta que se conserva, es la de carácter religioso y fue construida entre los siglos III y VII, diferenciándose dos tipos de edificios:
-templos- los primeros se instalan en los antiguos templos faraónicos abandonados, en los que se plasma la nueva liturgia por medio de programas decorativos, pero la estructura arquitectónica no varía. En otras ocasiones se construye dentro del recinto faraónico, reutilizando el material existente, hablamos entonces de edificios de modestas dimensiones y, generalmente, de planta basilical; aunque se han documentado criptas, basílicas y martyria de planta centralizada.
-monasterios- de tamaño más grande ya que estaban destinadas a acoger a una congregación religiosa y un pequeño núcleo poblacional. Se realizan en medio del desierto y están constituidos por una o varias iglesias, alrededor de las cuales se levantan diferentes edificios destinados a la vida en comunidad de la orden religiosa.
En lo concerniente a la escultura, diremos que está al servicio de la arquitectura, siendo la pintura la encarga de llevar el peso iconográfico del templo, se caracteriza por la expresividad de sus retratos, las imágenes de santos que vemos nos muestran personajes de ojos y orejas grandes y bocas pequeñas, respecto al resto de la cara.
En cuanto al resto de las artes: vidrio, metal, cerámica y textiles, diremos que son éstos últimos los que mejor conocemos, debido a su relación con el ámbito funerario. El terreno seco y arenoso en el que se encuentran las tumbas, ha favorecido que se preserven los textiles, conservándose incluso las ropas de los difuntos. Se empleaba el lino y la lana, excepcionalmente se han encontrado restos de seda y otras fibras textiles, se decoraban con temas mitológicos, vegetales y geométricos y los colores empleados eran el rojo, azul, amarillo, verde, púrpura, negro y marrón.
|
JUDAÍSMO
El término judío (hebreo: יהודי / Yehudi) procede de Judá (o Yehuda, en hebreo, quien era uno de los hijos del patriarca bíblico Jacob). Judá (יְהוּדָה, o su variante griega Judea) designaba también a una provincia del Imperio Romano, situada en la región oriental del Mediterráneo, en el actual sur de Jerusalén, sus habitantes se denominaban judíos. Este término fue ampliándose, incluyendo a los que habían emigrado desde Judea y a sus descendientes. La palabra judaísmo se refiere a la religión, la tradición y la cultura del pueblo judío. Estamos ante la más antigua de las tres religiones monoteístas (Cristianismo e Islam), también conocidas como las religiones del libro o abrahámicas; tanto el cristianismo como el Islam tiene raíces hebraicas.
La palabra Judío ("Alaba al Eterno") no aparece en la Torah o ley Mesiánica, nombre que recibe porque abarca los 5 libros que escribió de Moisés: el Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio (equivalente al Pentateuco cristiano). Aunque si que aparece en el resto de los libros del Tanaj, el conjunto de veinticuatro libros que forman la Biblia Hebrea. Su rasgo primordial es la creencia en Dios Omnisciente, omnipotente y providente, que creó el universo y eligió al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos. Se diferencia de las otras religiones monoteístas en que no sólo se considera como una religión, sino también como una tradición y una cultura, que tendrá variaciones dependiendo de los países en los que vivan los judíos, ya que a lo largo de la historia, han sufrido persecuciones que les han llevado a asentarse en diferentes lugares, convirtiéndose en una minoría cultural en numerosos países. Dentro del judaísmo hay diferentes grupos étnicos:
- los asquenazíes, que son los judíos asentados en Alemania, Polonia, Ucrania y Rusia; hablaban el yidis, un dialecto germano con influencia hebrea y eslava; y adoptaron las interpretaciones de la Torah de las escuelas rabínicas de Jerusalén, en detrimento de las babilónicas de los judíos orientales.
- los sefardíes, son los judíos que se asentaron en España y Portugal, hablan el judeoespañol o ladino, que es un dialecto del castellano.
- los mizrajim, aquellos judíos que inmigraron de los países del Medio Oriente (Yemen, Irak e Irán), es decir, son los judíos que viven en el mundo árabe. Siguen los preceptos de las escuelas rabínicas de Babilonia. A veces, se les llama sefardíes, pero esto es erróneo.
En el judaísmo no se cita un lugar específico para el culto, de hecho las sinagogas no estaban construidas para este fin, ya que su significado en hebreo es “lugar de reunión”. A veces, también se rezaba en espacios destinados al estudio. Estas antiguas sinagogas estaban administradas por un notable o un consejo de tres notables. La explicación del texto sagrado la hacía el rabino, equivalente al clero cristiano.
Dentro de las sinagogas antiguas, se distinguen dos tipos de construcciones: los grandes edificios orientados hacia Jerusalén, que carecen de Arca Sagrada, puesto que los rollos de la Torah se conservan en una habitación contigua y se llevaban a la sala de oración durante su lectura y las que poseen planta basilical como los edificios públicos romanos y que tienen un ábside orientado hacia Jerusalén. Este edificio está formado por un gran vestíbulo para la oración, en cuyo fondo se colocaba un armario o tabernáculo, que albergaba un arca sagrada donde se depositan los rollos de la Ley, ya que sin éstos, no se puede denominar sinagoga. Delante de este tabernáculo colgaba una lamparilla que arde constantemente, recordando la luz perpetua que brillaba en el Templo de Jerusalén. Los oficiantes leen la Torah desde un lugar elevado, en un principio era en mitad del vestíbulo, pero poco a poco se fue moviendo al frente de los fieles, al igual que el altar cristiano, los sefardíes lo denominan tebá y en las sinagogas asquenazíes, es la bimá.
Hombres y mujeres están separados durante la oración, los hombres permanecen en la sala y las mujeres permanecen en un balcón o galería de madera, o bien en una sala a parte, en todo caso, pueden seguir los rezos gracias a que la pared está calada, acceden a ellas por un sitio diferente al de los hombres. Los varones se ponen una kipá (pequeña gorra ritual) sobre la cabeza.
Las grandes sinagogas contaban con salas reservadas para eventos comunitarios, y también con una casa de estudio.
|
|
|