"En este artículo se estudia la presencia en el monasterio benedictino de Vega, sito en la ribera del río Cea, de un nutrido grupo de criados, oficiales y artesanos que, con su trabajo, colaboraban en pro del sostenimiento del monasterio. El estudio se centra en los siglos X y XV, y en él, partiendo exclusivamente de las fuentes documentales, se analiza y valora el trabajo de menestrales y artesanos dedicados a las tareas pastoriles y agrícolas (pastores, ...
|
Con este trabajo pretendo contestar a ciertas opiniones sobre la conquista o no conquista de Hispania por los musulmanes en el siglo VIII que en nuestros días pretenden difundir. Después de referirme a la importancia de la persona y de la obra de San Isidoro de Sevilla (560-636), ignorado por dichos autores, expongo las tesis de Ignacio Olagu.e (1969) y Emilio González Ferrín (2006), contesto a ambos, especialmente y detenidamente al segundo. Se completa el trabajo con otras reflexiones sobre el yihad y el proceso de la composición de El Corán. ...
|
En estas páginas nos acercamos a los momentos finales de la vida de un obispo visigótico –su muerte y el ritual debido– y a los inmediatamente posteriores. Son la manifestación última de su preeminencia social. Sin embargo, también eran momentos propicios para las rapiñas, en las que participaban hombres de iglesia y familiares del difunto. Finalmente, nos interesamos por su legado. Ahora la cuestión era evitar estas rapiñas ...
|
"El presente estudio pretende analizar el comportamiento de tres de las más importantes comunidades monásticas astur-leonesas de los siglos IX y X (San Pedro y San Pablo de Montes, Santiago y San Martín de Peñalba y San Miguel de Escalada) ante la recepción e implantación de aquel nuevo ordo o ritual litúrgico que vino a sustituir al Hispánico, fuertemente asentado en el territorium. Readaptación litúrgica que, con ...
|
"En el marco de un contexto socio-político particularmente difícil, como es el que correspondería a la Hispania visigoda de la segunda mitad del siglo VII d. C., la aparición de una figura como Fructuoso supondría un auténtico tournant no sólo en lo que respecta al modelo religioso que propugna, sino, sobre todo, en el conflicto latente entre el tipo de vida monástica «fructuosiana» y el Estado visigodo, personalizado ...
|
"El reino Visigodo de Toledo construyó una identidad étnica, hispana y goda nítidamente cristiana entre los siglos V-VII. Su recuerdo se mantuvo claro tras la destrucción del mundo visigodo por la conquista árabe" ...
|
"Los cristianos tuvieron oportunidades para sobrevivir como tales en al-Andalus, axinque esta supervivencia no se realizó de una manera colectiva, ni en la España islámica ni en la cristiana. El estudio se inicia en los años 850-859 (mártires de Córdoba), 1085 (conquista de Toledo) y culmina en 1120 (movimientos masivos de población en la frontera de las dos religiones)" ...
|
"En este artículo se analizan los diversos tipos de exilio que aplicaron los monarcas visigodos Leovigildo y Recaredo. Se da la circunstancia de que la mayoría de ellos fueron eclesiásticos y que bajo Leovigildo lo sufrieron singularmente los católicos y los arríanos bajo Recaredo, pero en ambos casos todos los condenados son de origen germánico" ...
|
"La aplicación de los principios de utilidad, perpetuidad de los bienes eclesiásticos e idoneidad de obispos, abades y presbíteros vincula los patrimonios eclesiásticos a las proles regias y aristocráticas generando nuevas relaciones en la Iglesia del Regnum que hacen evolucionar la noción de gens" ...
|
"Los fragmentos 276 y 277 del A.H.P. de Zamora son los testigos de un nuevo códice del Comentario al Apocalipsis atribuido a Beato de Liébana. El Beato al que pertenecen, en escritura visigótica, puede datarse en la primera mitad del siglo X. El presente trabajo recoge el análisis externo e interno de ambas piezas y la edición de su texto, cotejado con el de los restantes ejemplares visigóticos, para situar el volumen al que remiten en el stemma de los beatos conocidos hasta la fecha" ...
|
"La sexualidad, como una expresión más del comportamiento social, fue objeto de gran interés, en una triple vertiente adoctrinadora, controladora y represora, por parte de las autoridades eclesiásticas y civiles de la Hispania visigoda. Reflejo de su época, «Las Etimologías» de San Isidoro de Sevilla dan testimonio de la moral sexual cristiana oficial, que prima el valor de la castidad y se ajusta fielmente a los valores de la doctrina ...
|
"La autora analiza las controvertidas fuentes hagiográficas relativas a Prudencio de Armentia, obispo de Tarazona. Son varios los documentos de carácter literario que narran la vida de Prudencio, aunque hay determinadas variantes textuales que no corresponden al citado personaje religioso. En el presente estudio se pretende responder a diversas cuestiones relacionadas con la fiabilidad de estas fuentes: cuál es el valor hagiográfico de cada uno de estos ...
|
"El cardenal de Toledo, don Francisco Antonio de Lorenzana, fue uno de los grandes impulsores de la liturgia hispano-Mozárabe. Su acción benefactora se concretó en la edición de un nuevo Brevario Mozárabe (1775) y de un nuevo Misal Mozárabe (1804), tomando como base los editados por el cardenal toledano don Francisco Jiménez de Cisneros en 1502 y 1500 respectivamente. Su objetivo era lograr la pervivencia y potenciación de tan ...
|
"En el presente artículo se realiza una reflexión sobre las influencias del mundo antiguo, tanto romano como griego y oriental, en la iconografía de la Edad Media. Se pretende hacer una síntesis, apoyada en análisis bibliográficos, de las principales corrientes que influyen en el arte románico y gótico de las iglesias de Plasencia" ...
|
"La legislación hispana de los siglos VI y VII (tanto la civil como la canónica) nos ofrece múltiples ejemplos relativos a la pervivencia de supersticiones y prácticas idolátricas. Las leyes visigodas pertinentes atañen principalmente a la toma de augurios y al uso de la magia, ambas consideradas perniciosas y castigadas severamente. Por su parte, los cánones eclesiásticos, aunque también regularon la cuestión de los ...
|
"La actividad literaria de los mozárabes de crítica e invectiva contra el Islam incluye textos en lengua latina y en lengua árabe. Cronológicamente los latinos llegan hasta finales del siglo IX, mientras los segundos van desde finales del siglo X hasta bien entrado el XII. Tanto unos como otros muestran evidentes influjos de la rica literatura cristiano oriental contra el Islam, en buena medida de tradición bizantina pero en su mayor parte escrita ya en ...
|
La figura de san Juan Bautista en el rito hispano-mozárabe tiene una gran importancia en el año litúrgico del rito. Su presencia va más allá de la celebración de su nacimiento y muerte, extendiéndose a un domingo precedente y a textos y lecturas de adviento y epifanía. Juan es considerado como amigo del Esposo (Cristo), santificado en el seno materno, Precursor, ángel, luz y voz del Verbo, entre otros títulos. Heraldo de la Verdad, puso los cimientos de la Iglesia por su predicación ...
|
La vida, el asesinato y los milagros atribuidos a Tomás Becket dieron lugar, inmediatamente, a una rica producción escrita prontamente difundida. Llama la atención el amplio espacio dedicado al mártir inglés en el Códice I del Archivo de la catedral de Tuy, un volumen hagiográfico pregótico y sorprende también la selección de textos. Tal vez sea el manuscrito tudense el único transmisor de un peculiar dossier, un libellus sancti Thome Cantuariensis Archiepiscopi que damos a conocer. ...
|
El episcopado de Munio, obispo de Calahorra (1066-1080) coincidió con la supresión en la iglesia castellana del rito mozárabe, y su sustitución por la liturgia romana. Durante siglos, historiadores de la iglesia española han coincidido en poner este obispo al frente de una abierta defensa eclesiástica del antiguo rito peninsular. No obstante, un análisis detallado de los documentos del siglo XI y XII en que se basa esta tradición, revela que no tiene fundamento alguno, y nos obliga a identificar su fuente principal ...
|
En este artículo el autor recoge toda la tradición hagiográfica sobre los mártires del siglo IV Vicente, Sabina y Cristeta, tratando de estudiar la interrelación entre un discurso martirial escasamente difundido en la alta Edad Media con algunas actas y pasiones de otras figuras más consolidadas tanto en el plano cultual como en el literario. El papel de la monarquía visigoda será clave a la hora de formalizar unos textos plenamente fundamentados en unos avatares religiosos, culturales y sociales que, a medio ...
|
El cristianismo se implantó en Hispania a partir del siglo III, con contenidos y formas de carácter sincretista y entre las oligarquías y capas altas sociales. Por ser estos sectores sus principales difusores y dirigentes, las iglesias hispanas vivieron en plena armonía con su entorno social y asumieron paulatinamente, sin rupturas traumáticas, el papel integrador y político antes desempeñado por la religión romana. La espiritualidad ferviente y libre de las primeras comunidades cristianas sólo se ...
|
Las vicisitudes que acompañaron al cambio de rito en el reino de Castilla y León a finales del siglo XI tuvieron diversas e interesantes interpretaciones en las crónicas y cronicones de los dos siglos inmediatamente posteriores. En este artículo se analiza el itinerario historiográfico de la cuestión ritual, atendiendo a una doble perspectiva: la sincrónica, que estudia el contexto, los datos y la intencionalidad de cada uno de los autores; y la diacrónica, que se fija en el proceso de transmisión literaria. El ...
|
Santa María de Moreruela fue un monasterio de la Orden Cisterciense en tierras zamoranas. El estudio parte de la ubicación de este monasterio, que considero importante para poder acercarnos, por medio de la soledad del lugar, a los elementos básicos de la vida monacal: Soledad, silencio y pobreza. No se trata de estudiar el monasterio citado, sino que, a través de él, se pueda uno encontrar con la esencia y el espíritu del monacato. Transmitir que el silencio permite al monje escucharse a si mismo y ponerse en contacto en su intimidad con Dios. ...
|
|