Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 8003
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

febrero 2009: La creación del románico
Repositorio de "En este mes comentamos". febrero 2009: La creación del románico

La creación del románico

¿Quién inventó el románico y quién atisbó su valor estratégico? ¿Cómo fue el proceso? ¿Se debió sólo a Cluny? Las primeras respuestas, las que todos conocemos parecen fáciles, pero...¿Hubo algo más?


Repositorio de "En este mes comentamos". febrero 2009: La creación del románico

Veamos qué nos dicen los eruditos tradicionales:

“El casi siempre bien ponderado don Fernando Chueca Goitia, en su 'Historia de la Arquitectura Española', nos traslada de manera difusa a los albores del románico, al que bautiza como curioso fenómeno de una gran unidad de estilo entre las modestas construcciones religiosas que se levantan en diversas partes del Occidente.

Advierte este arquitecto, cómo tras el renacimiento carolingio, en la oscuridad histórica en la que se sumerge Occidente durante el siglo X y el milenarismo, el único foco cultural digno de mención tal vez sea el Califato de Córdoba, y, además, nos recuerda cómo la caída del Califato y su desmembración política no podían por menos de suponer un retraso en la onda expansiva de la cultura islámica. Si el Califato de Córdoba hubiera prolongado su vida, quién sabe por qué derroteros hubiera transcurrido el arte peninsular, qué consecuencias hubieran podido derivarse de las premisas mozárabes y hasta qué punto éstas hubieran llegado a trascender allende las fronteras, en una clarísima alusión a un arte cuyas características más relevantes hemos puesto de manifiesto en otros asuntos.
Tras los excesos de Almanzor en el siglo XI, nos añade, hay en toda la Península un cambio total de orientación que tiene por norte Europa y para este autor, los monarcas cristianos, entre los que sobresale Sancho III el Mayor (1000-1035), comienzan a sentir la Reconquista no como mero incremento de territorios, sino como un ideal espiritual, de profundo alcance. La Orden de Cluny, poderosísima, estaba detrás, precisamente para instrumentar y dar forma a esta cruzada espiritual.

Esta orientación hacia el norte, en el caso de Catalunya que se organiza como régimen feudal bajo el Imperio y posteriormente cada vez con más autonomía, es bastante anterior y arranca ya desde los tiempos de Carlomagno y su hijo Luis el Piadoso. Vifredo el Velloso (874-898) unifica los condados de Barcelona, Urgel, Cerdeña y Besalú, y simbolizará, al independizarse, el naciente sentimiento de unidad nacional que se produce en estos territorios, que aunque muy debilitados y amenazados contínuamente por el Islam, a duras penas conseguirán sobrevivir a las tremendas consecuencias que acaecerán tras la brutal expedición de Almanzor en el 985.

Volviendo a la unidad de estilo en las modestas construcciones religiosas, Chueca une las causas del desarrollo del arte románico a la postración por las que pasan pueblos sometidos a un destino común: Lombardía, Suiza, Saboya, el Ródano y el Rhin, el Tirol y Dalmacia, La Provenza, el Languedoc y Cataluña, resaltando que la ligazón de estas tres últimas regiones se produce, además del territorio, en lo político y cultural y que en Cataluña, por tanto, no puede ser considerado un acto de invasión cultural:

Es, pues, lógico que los orígenes, desarrollo y características del arte románico catalán sean muy diferentes de los castellanos. En general, las estructuras catalanas son mucho más modestas, como originadas en años de postración, a la par con otros pueblos vecinos y afines. No fue, por tanto, algo súbitamente importado, sino algo que nace de sí mismo. No hallamos la brillantez ni la novedad con que aparece el románico en Castilla, pero, en cambio, encontramos una evolución más consciente y pausada.

Puig y Cadafalch, señala que al paso Catalunya y Lombardía, pueden considerarse los territorios precursores donde más pronto aparecen los despuntes del nuevo estilo, fijando el periodo 1030/1040 como la edad de oro del románico catalán, es decir, cuando ni siquiera había nacido el románico castellano.” (Eadan)

Pero hay otras perspectivas:

“En el proceso de creación del románico no podemos hablar únicamente de un factor que fuera decisivo en el desarrollo de un estilo, ya que existen tantísimas influencias.
En el caso de la Península podríamos citar por ejemplo, la incidencia que tuvieron los eremitorios rupestres altomedievales para el posterior desarrollo de los monasterios, edificados bajo el estilo románico. Fueron muchos los monjes que optaron por retirarse del mundo para iniciar una vida dura y ascética. Uno de los grandes autores cristianos, Juan Casiano, en una de sus obras más significativas, "Las Colaciones" (418-427 d.C.) escribía al respecto:

los monjes que se abstenían del matrimonio y de la compañía de los padres y tenían un estilo de vida solitario alejado del de la gente del mundo, que al constituirse en comunidad recibieron el nombre de cenobitas de entre los que surgieron los santos anacoretas.

El texto casianense denomina monjes a los primeros cristianos que, renegando del mundo y de la compañía de sus semejantes, renegando de la sociedad, en definitiva, decidieron emprender una vida solitaria, mientras que los cenobitas serían aquellos monjes que se constituían en una comunidad y decidían llevar una vida en común. Será de entre los más perfectos de estos últimos de donde surjan los anacoretas (de anachoretes "el que vive aparte"), quienes tras pasar por una experiencia cenobítica deciden vivir su espiritualidad en la más estricta soledad.

Los eremetoríos se extendieron por la Península en la Alta Edad Media. San Juan de la Peña es uno de los ejemplos más significativos: en la cueva pinatense se desarrolló durante el siglo IX la vida eremítica. Las fuentes hablan de una ecclesia parvula dedicada a San Juan Bautista y habitada por el ermitaño Juan de Atarés, cuyo ascetismo atrajo otros solitarios que construyeron cellulas con sus respectivos oratorios, cinco por lo menos, bajo la advocaciones de San Esteban, San Martín, San Pedro, San Miguel y San Clemente.

Viviendas-ermitas de construcción sin duda leve y rudimentaria, en las que moraron y rezaron eremitas independientes, que con el paso del tiempo se convirtieron en importantes monasterios.” (Leodegarius)

Por otra parte, como prueba de que en la visión clásica hay mucho de rollo místico, se transcriben las palabras del profesor Francisco Javier Ocaña Eiroá, publicadas en una web del románico próxima a la Iglesia (El texto no admite enlaces por la forma en que la web está concebida) y que le valieron al máximo galardón de reconocimiento de dicha web por este trabajo ("De arte románico"): "El arte románico arranca de la necesidad del alma, de la fe cristiana que pone en movimiento la formación de uno de las más interesantes facetas artísticas de la humanidad, la que representa la unión de la fé y sus consecuencias en la historia del arte.
Pero no nace solo del sentimiento religioso de los siglos medievales, sino también de la exigencia de una población ávida de recintos religiosos donde celebrar los ritos del culto cristiano y sobre todo de proporcionar un digno habitáculo a la función litúrgica en una demografía explosiva a partir del año mil." (sic) Con estas palabras se inicia el artículo correspondiente a "Las causas del románico" que no se amplía por no poder copiarlo, por respetar el derecho del autor que tiene registrado el texto y porque lo que sigue en dicho trabajo no es contradictorio.

Afortunadamente, la comunidad de románicos del siglo XXI ha dejado atrás enfoques más propios del nacional catolicismo del siglo XX que de la realidad histórica. Por ejemplo, en sus frases el autor se olvida de lo carolingio, de lo visigótico y de lo mozárabe, además de otras manifestaciones prerrománicas, y es que lo que interesaba en la época en que se formó este autor era sustituir la cruda realidad de la lucha por el poder con bagatelas en olor de santidad; cosa por otra parte sorprendente, porque parece ser que el autor tiene un plano de emplazamiento de las iglesias mozárabes que subsisten hecho por él, claro que para justificarlo hay que decir que son pocas y que no considera las desaparecidas.

Cada día me gusta más hablar de fechas, algo de lo que con frecuencia nos olvidamos.

Dice Conant que, de las actualmente existentes, la iglesia más antigua que contiene todos los elementos románicos es San Vitale de Rávena, cuya construcción se inicia en 526 y cuya consagración es de 547. Demasiado antigua en mi opinión para definir una acotación en el románico, teniendo en cuenta la posterior aparición de lo carolingio y del Palacio de Aquisgrán, cuya iglesia, a la postre, consagrada en 805, se inspira en aquella. Dado el papel unificador de Carlomagno y lo creado por él, yo no descartaría de inicio la intervención de la Academia Palatina en la definición ó estudio del románico y por ello me establezco el año 805 como límite temprano para hablar de los orígenes del románico en cuanto tal.

Por otra parte está claro el papel de Gregorio VII en la reforma de la Iglesia en cuyo desarrollo tanta importancia tuvo el románico, al menos en nuestra península. Pero Gregorio VII sube al Trono en 1073, el año de la muerte de Santo Domingo de Silos y dos años después de que los cluniacenses se aposenten en San Juan de la Peña, publica el Dictatus Papae en 1075 y muere el mismo día de la toma de Toledo. En cuanto Papa creo que Gregorio llega tarde en relación con la definición del románico, y por tanto, la fecha límite más tardía en cuanto a concepciones hay que buscarla antes.

Cluny se funda el 11-S del 909 ó 910, está entre las dos fechas, pero por esas fechas todavía está por nacer el primer románico catalán; habría que ver qué está pasando en Italia por esas fechas si acaso.

Finalmente, por ahora, detecto que en la actual Suiza en c.1010 en Acaunes se levanta, sobre edificios más antiguos, la iglesia de la abadía de San Mauricio, que ya es románica. Pocas iglesias románicas, de románico pleno, han debido levantarse antes de esa fecha, por lo que para mí, por ahora establezco esta fecha de 1010 como límite tardío en la concepción del románico y su estrategia y el comienzo de su implantación. De manera que el "cotarro" se forma para mí entre 805 y 1010. Por cierto, la abadía de San Mauricio, que todavía subsiste, era agustina y no asumió la RSB en su organización hasta 1128. Curioso.



“Comparto con vosotros que es muy difícil establecer una fecha concreta para acotar un proceso en el que intervienen tantas y tan diversas influencias. A mí también me parece un poco arriesgado hablar de san Vital de Rávena, e incluso de las construcciones carolingias, como ejemplos de un románico que incluyese ya todos sus elementos definitorios.

Miguel hablaba de Italia, y es cierto que algunos historiadores italianos se refieren a construcciones lombardas de finales del siglo X como ejemplos del primer románico (San Pedro de Agliate, San Vicente de Cantú...). Sin embargo otros especialistas las consideran todavía prerrománicas, pues entre otras cosas no están cubiertas con cañón ni presentan la planta de cruz latina propia de las grandes construcciones del románico pleno. Sin embargo, ¿cuántas construcciones hay en nuestro románico popular que también carecen de esas características y que nadie duda en clasificar como románicas? En fin, es un tema complejo.

Me parece interesante la fecha de 1010 porque es además el año en que se cubre definitivamente con cañón Cluny II. Por eso, si hay una fecha en que nuestro "niño románico" está perfectamente definido y listo para el parto, esa sería 1010. El problema creo que está en definir si el feto es persona (espinoso tema) y cuánto dura su gestación.” (martinho)



Analizar la evolución de Cluny desde su inicio es apasionante. La primera señal inquietante es que su fundador, Bernon, era monje de una dependencia de la abadía de Baume de donde fue llamado por Guillermo, Duque de Aquitania, para fundar Cluny. Por cierto, esta parte está basada en la información facilitada en la web de los sitios clunicenses.
Baume queda así en la esfera de Cluny como primera aportación, aunque luego se separase y más tarde volviera a unirse.

A partir de ese momento, con una segunda donación, Saint Gengoux antes de 925 y Blanot en 927 comienza la revolución cluniacense que conduce a que a finales del siglo XI, o sea en c.1099, la orden de Cluny cuenta con 1450 establecimientos y 10.000 monjes, es decir, una donación o incorporación cada mes y medio, de media, durante 200 años y una nómina que se incrementa en 50 monjes cada año. Implantar una cultura común, vigilar el cumplimiento de la RSB y administrar el patrimonio debía ser una tarea de envergadura, con independencia del propio florecimiento cultural en la abadía matriz, en el que destacó su scriptorium.

Obviamente los monasterios y demás centros que se iban agregando estaban ya construidos en órdenes no románicas salvo excepciones, como por ejemplo Chantenay por lo que el empuje de la construcción románica cluniacense, al menos en lo concerniente a sus propias dependencias no comienza hasta bien entrado el siglo XI. Hay, por tanto, cien años en los que Cluny no practica el románico pleno.

¿Cómo es posible que Cluny alcance en su desarrollo esa velocidad de crucero? ¿Influyó el pensamiento de monjes como Heldric de Auxerre, abadía reformada por los cluniacenses en 987-989, en la definición del románico cluniacense? Cluny ¿era protagonista o estaba siendo utilizada por el poder? ¿Qué estaba pasando en el siglo X? Paso a paso.

Ya queda dicho que Cluny se incorpora tarde al románico, y de hecho se incorpora con escasa convicción, al menos en lo referente a sus sucesivas basílicas matrices en las que la II es desmantelada para ceder espacio a las nuevas construcciones y en la III ya se incorporan elementos y conceptos góticos. Más aún, tampoco son los únicos en desarrollar el románico, todas las órdenes de la época lo impulsan, la de San Filiberto de Tournus, la de San Rufo de Avignon, los premonstratenses, agustinos...y hasta los Culdees de Saint Malo.

De hecho Cluny no interviene en su definición, los conceptos básicos de ábside semicircular, piedra, orientación...etc correspondientes a las iglesias parecen estar definidos en las Cosntituciones Apostólicas del siglo IV y en cuanto al claustro la revolución viene de Suiza, de Saint Gallen de un monasterio fundado y regido por monjes irlandeses. Antes de Saint Gallen la iglesia ocupaba el centro geográfico de los monasterios; después de Saint Gallen la iglesia ocupa un lugar lateral para ceder el lugar "central" al claustro, tal como hoy lo conocemos. En el año 940 Saint Dustan inaugura el primer monasterio con claustro al estilo St Gallen en Gran Bretaña, el de Glastonbury. Saint Dustan, británico sajón anterior a los normandos, que tras diversos episcopados llegaría a arzobispo de Canterbury, había estudiado de niño con los monjes irlandeses, los mismos que se hicieron cargo de las ruinas anteriores y le permitieron inaugurar el nuevo monasterio.

Ni siquiera Cluny aporta novedad en la incorporación de la escultura, que ya estaba presente en las construcciones románicas existentes cuando Cluny se acerca al románico. El apelativo cluniacense con el que hoy identificamos al románico pleno no hace otra cosa que reconocer la orden con mayor cantidad de edificios en este estilo y, ciertamente, la orden que es utilizada por los poderes civil y eclesiástico para imponer un rito, el romano, mediante la ocupación de espacios geográficos con un estilo constructivo que, además de bello, ofrece elementos catequizantes.

Entonces, ¿Dónde nace el románico de hecho? Veamos: tenemos clara la configuración arquitectónica (ejemplos de Siria bizantina) en cuanto a sus elementos, y tenemos clara su conjugación al menos a partir de 1010. Sabemos también que en 940 se construye un monasterio con la distribución Saint Gallen y nos da igual, por así decirlo, si tal monasterio tenía o no esculturas en los capiteles porque tales esculturas existieron desde lo clásico y llegaron, a su aire, hasta a lo visigótico.

Pero quizás ahí está la clave, en la escultura. Me faltan los canecillos.. Los aparco para dar entrada a algo que me parece esencial: La Puerta. No la Puerta en el sentido de piezas de cierre abisagradas cuya decoración carolingia ya conocemos en bronce, sino la Portada, el conjunto de columnas, arquivoltas y tímpanos, más o menos sofisticado, más o menos simple, pero siempre grandioso. La Puerta como símbolo románico de elemento conductor de lo mundano a lo divino, de entrada a la Jerusalem Celestial, La Puerta que con el tiempo y la riqueza se embellece para seguir un camino de relegación de lo fundamental potenciando el artificio institucional ¿Dónde surge la Puerta románica?

“Un santuario es como una puerta que se abre al más allá, al reino de Dios. Por consiguiente, la puerta del santuario resume a su vez, y desde el mismo punto de vista simbólico, la naturaleza del santuario entero”.Titus Burckhardt: Principes et méthodes de l'árt sacré (citado por ráyave)

La visión que T. Burckhardt nos trae de la Puerta es profunda y válida, pero me permito sugerir su contemplación también de la forma más simple. La Puerta del Templo cristiano puede ser también asociada a la idea de Cristo, que con su Redención nos conduce a territorio divino. De ahí viene mi crítica, historicista, en el párrafo anterior, las Puertas simples, pequeñas, siempre nos muestran lo básico, lo conceptualmente más puro; pero cuando se hacen grandiosas, catedralicias, da igual que nos refiramos a Santiago, a Ciudad Rodrigo o a Clermont Ferrand, se convierte en artificios Ad Maiorem Institutii Gloria y relegan lo esencial. Es una trampa románica que acusa el uso que de este arte se termina haciendo por el poder.

Ya que estamos....Focillón nos habla de la evolución del símbolo en la escultura y en este sentido es fácil verse atrapado cuando intentas localizar la Portada románica más antigua, pero hay que aguantar, aunque sepas de inicio que lo más probable es que no consigas nada, entre otras cosas porque quizás ya no exista.

Pero avanzas, y te topas con la iglesia de San Miguel en Hildesheim y con otras iglesias otonianas como Gernrode y Spira, a las que los estudiosos llaman románico temprano, y otros arte otoniano, claro, y descubres que en Hildesheim, construida entre 1001 y 1031, en la puerta norte este hay profusión de arquivoltas y que la norte oeste está también decorada. Pero no, no puede ser, debe ser alguna adición posterior, así que sigo para meterme en Italia donde sus bellas portadas magistrales son del siglo XII, y antes de llegar a ellas recabo en Milán San Ambrosio, de ladrillo, con portada básica pero de ladrillo, edificio reconstruido por Anselmo entre 1088 y 1099, tardío por tanto para lo que busco, pero la flauta ha sonado un poco y es que el Anselmo la reconstruyó "bajo esquemas del arte románico". Es decir, que lo que él entendiese como arte románico tenía ya una notoria existencia. Anselmo está refiriéndose a modelos anteriores que si no están en el norte de Italia ó Suiza están en Francia (o Britania?), porque los alemanes van a la suya. Así que tomo el tole y me voy a Tournus, pero tampoco porque si la iglesia es bella su portada es un grosero añadido; habrá que seguir mirando.

Por cierto, Cluny I era otoniano y Cluny II (981) no tenía portada.

Tal como indiqué, me he dado una pequeña vuelta por España y el resto de Europa intentando encontrar la portada románica más antigua. Claro, al viajar he pasado por el Monestir de Sant Pere de Rodes, donde tal parece que hubo una segunda portada conceptualmente románica, anterior a la de Cabestany y datada en torno a 1020. Debo decir que es la fecha más antigua que he encontrado, y eso que he recorrido un largo e increible trayecto, pero puesto que tal puerta no existe creo que hay que descartarla.

Por supuesto tenemos la portada de Sant Genis des Fontaines, pero mientras que alguno dice que si el dintel fue colocado posteriormente y Meyer Schapiro poco menos que la trata de arco triunfal, de nuevo paso.

Y aquí vienen las sorpresas, las que nos proporciona Meyer Schapiro a quien la mayoría de nosotros le tenemos cierto reconocimiento:

En su obra "Romanesque Architectural Sculpture", de hecho escrita por Linda Seidel y dirigida y corregida por él, se dice (Traducción casi literal):

" San Sernin de Toulouse, finales del siglo XI, es lugar reconocido como de emergencia de la escultura monumental en Languedoc y Aquitania. Su puerta de los Condes, anterior a 1090, junto con la portada de Autun y la de Nimes, es de doble arco de entrada (se refiere a la existencia de "parteluz") y semeja las Puertas de las grandes ciudades romanas en la Galia. Estas puertas son modelos posibles para los arquitectos de los siglos XI y XII."

Mi impresión es que no se está adjudicando un valor simbólico de características cristianas a tales Portadas modelo, sino que se está siguiendo un modelo de construcción de prestigio social basada en lo romano, que coincide con su apreciación citada sobre des Fontaines, y si a eso añadimos el interés citado en otra entrada de San Ambrosio de Milán en el que se quería construir la iglesia siguiendo los cánones románicos y no se puso una "Portada románica", quizás habría que pensar que la conceptuación simbólica románica de la Portada es posterior o es un cuento chino, acepción ésta a la que podría llegarse observando la discrepancia entre el concepto básico y los elementos que conforman muchas portadas.
Pero no, sigamos admitiendo que su contenido es serio, que la Portada románica tiene un valor simbólico reconocido.

¿Acaso es un valor cluniacense?

Leamos a Meyer Schapiro en la misma obra (misma traducción casi literal):
" ...La escultura monumental en piedra, en su carácter realmente emergente, pertenece como práctica real de largo alcance a finales del siglo XI y primera mitad del XII. Antes de eso tenemos trabajos interesantes y sorprendentes, pero no una tradición viva, una producción activa del arte nuevo. Y es precisamente en ese momento en el que la orden cluniacense, que había sido tan efectiva en la creación de nuevos edificios y en estimular la escultura, deja de ser un instrumento de referencia. Ha perdido su ímpetu antiguo, ya no está ocupada en transformar ni la sociedad ni la vida monástica en particular... Por el contrario, Cluny ha venido a ser una inmensa organización centralizada, de gran poder... un agente que trata de solventar las diferencias entre el emperador y el papado, o entre reyes y obispos, constantemente criticada por su forma de vida no monástica..."

Meyer Schapiro, que nos ha indicado que la reforma cluniacense abarca los siglos X y primera mitad del XI, nos dice en otro apartado que la decoración exterior de las iglesias y la portada surgen posteriormente, cuando se desarrollan las ciudades y se aprovecha el poder comunicador de las fachadas que dan habitualmente a las plazas de las nuevas villas en las que se concentra el pueblo y se desarrollan los acontecimientos sociales más importantes, en el exterior de las iglesias, y cita particularmente a las bodas al indicar que el matrimonio era un acto civil.

Tenemos así un cúmulo de hechos que nos evidencian que en esa escultura exterior de los templos Cluny había tenido poco que ver.

En todo ello hay que tener presente que la península va a remolque, con una distancia notable en años a lo que ocurre en Europa que es a lo que se refiere Meyer Schapiro.

Habíamos comentado antes que ni en Cluny II ni en Cluny I podíamos encontrar una portada románica y finalmente hay que decir que en Cluny III, levantada entre 1088 y 1130 gracias a las contribuciones económicas del rey de Inglaterra y de Alfonso VI (quien a su vez cobraba antes las parias de las que salía esta contribución), hay una portada en la fachada oeste, ya dentro del entramado de tres naves del atrio, que pudiera ser considerada como románica aunque elemental. Pero da igual que exista, pobre y sin canecillos en los aleros, porque Cluny III al igual que muchas iglesias de la época incorpora ya elementos góticos como los arbotantes y rosetones, en amalgama con elementos románicos, que resultan sorprendentes para la gran iglesia central de los supuestos protagonistas principales del románico pleno.

Así pues, sintetizando, tenemos que:
1.- El ábside semicircular, la planta basilical, la piedra, el arco de medio punto y la orientación al este eran usados en la siria bizantina como ejemplo de materialización de lo indicado en las Constituciones Apostólicas del siglo IV,
2.- El urbanismo monasterial es definido en el llamado plano de Saint Gallen,
3.- La decoración de los capiteles es una continuidad evidenciada en lo visigótico,
4.- La pintura interior procede de lo bizantino a través de Montecassino,
5.- La decoración exterior surge en un proceso no definido al que parece estar ausente, en la concepción, la movida cluniacense, y
6.- Las bóvedas de cañón son dominadas por los catalanes antes de la llegada del Primer Románico a su tierra.

Con independencia de esas muestras aisladas anteriores a que se refiere Schapiro, ¿en qué momento Cluny hace una fusión de todos esos conceptos para conformar una unidad de acción? Sospecho que no lo vamos a conocer nunca con exactitud, entre otras cosas porque fueron ingentes las iglesias rurales románicas levantadas por esas fechas en el Brionnais y en el Maconnais en que se ubicaba Cluny y no hay ni habrá datos al respecto, además de que en las mismas fechas y región también se levantaron iglesias semejantes por la orden de San Filiberto de Tournus, de independencia evidenciada respecto a lo cluniacense.

Por cierto, dicho sea de paso, había tantos o más canteros compagnones en Tournus que en Cluny; canteros compagnones los de Tournus que, al contrario de lo que ocurrió con Cluny fueron capaces hasta de oponerse a los furores de la Revolución salvando su iglesia, por ejemplo.

Pero retrocedamos de nuevo intentando encontrar una iglesia románica documentada que reúna todas las claves del arte románico y en la que Cluny interviniese en su construcción (No voy a considerar en esta ocasión la iglesia del monasterio de Ripoll, consagrada en 1032 y, para evitar discusiones, diré que no la considero porque Cluny no tiene en ella ni arte ni parte). Yo, la más antigua que he encontrado es la de Saint Etienne de Nevers, construida entre 1063 y 1097. Cluny se hace cargo de esta iglesia en 1068, pero admitamos que lidera su construcción. Si alguien tiene un ejemplo anterior, lo aceptaré con gusto. Saint Etienne tiene todos los elementos del románico pleno, tuvo variadas reparaciones posteriores que no desdicen este contenido, y para más INRI está construida en territorio de una fundación de San Columbano en el siglo VII, es decir, que lo tiene todo.
Digamos, pues, que salvo mejor criterio, Cluny "define" su románico pleno en torno a 1.060

A pesar de lo indicado, salvo posterior aportación, Cluny no es original con la incorporación de la portada. En el mismo año en que comienzan las obras de St Etienne de Nevers se comienzan las de St Etienne (la de los hombres) de Caen, que, por disponer de los recursos necesarios, es construida rápidamente y terminada en 1077, es decir, veinte años antes que la de Nevers y que incorpora ya una portada románica. Más aún, antes de 1063 se han consagrado en nuestra península Sant Pere de Rodes, Ripoll, Cardona y otras, aunque no vinculadas a Cluny. 1010 por tanto para el románico no cluniacense, 1060 para el inicio del románico cluniacense en su plenitud (provisional) y gran desarrollo a partir de finales del XI (Schapiro).

Por cierto, el magnífico conjunto de Cardona integra la iglesia, tildada de excelencia en cuanto a románico lombardo, claramente apreciable en cualquier fotografía y especialmente en su ábside. Que haya tenido modificaciones o adiciones posteriores es sólo una evidencia de su continuado valor, como las pinturas, hoy en el MNAC, realizadas en el siglo XII. Se ubica en el Bagés barcelones donde comparte su caracter colegial (colegiata) con lÉstany y con San Benet formando una trilogía excepcional.
Su sabor medieval no es gratuito. El lugar fue ocupado por Ludovico Pio, hijo de Carlomagno en el 798, antes de la conquista de Barcino y de la formación de la Marca Hispánica. De ahí se derivó toda una historia de construcciones, condados e ingerencias en la que se mezclan el castillo, las minas de sal de la zona, Gifré y compañía, en fin, el medievo en vivo. Hasta el Oliba intervino para hacerlo religiosamente más importante, consiguiendo de los condes en 1019 la dotación necesaria para la construcción de una iglesia y monasterio, iglesia que fue consagrada en 1040.
Y ahora viene lo divertido en relación con el presente tema: Inicialmente el conjunto fue asignado a monjes de la "Regla Canónica Aquisgranense" para pasar a manos de los Canónigos Regulares de San Agustín en 1083, a los que finalmente volvió despues de que, contra su opinión, manifestada claramente, fuese cedida en 1117 ni más ni menos que a la Orden de San Rufo de Aviñón, dominante por esas fechas en toda Cataluña. En resumen, un magnífico lugar cargado de historia medieval civil y religiosa.

Jaime Cobreros afirma en su última reflexión que Cluny lanza el románico en torno a 1020 (la frase no es literal, pero la idea sí). Que una persona de su prestigio diga esto obliga a revisar lo dicho hasta aquí y lo dicho por Meyer Schapiro. Y es lo que he hecho.
En alguna ocasión, el vicejaime le mentó a un significado prosélito la web romanes.com como lugar adecuado para ver iglesias románicas en cantidad, y es cierto, tal web, ligada a zodiaque, incluye un importante repertorio de iglesias no solo de Francia y no solo románicas, pero es una buena fuente para empezar a ver lo que hay, y es un lugar de prestigio.

Asumiendo que el románico impulsado por Cluny comienza en el siglo XI y lo hace en Francia, he mirado a ver qué iglesias románicas hay en Francia fechadas en el siglo XI de las que aparecen en romanes.com que deben ser la mayoría de las más importantes (digo yo). Y resulta que hay 44, pero de esas 44 sólo están construidas por Cluny, es decir, sólo son sitios de Cluny 4. Las otras 40 ni por el forro. Más aún, las fechas de construcción de esas cuatro edificaciones románicas del siglo XI que aparecen en romanes.com son: La del priorato de Santa María de Moirax en Aquitania, comenzada a construir en 1060; La iglesia de San Pedro de Blesle, sin fecha concreta y de construcción asignada a la segunda mitad del siglo XI por quien puede hacer tales asignaciones, La denominada iglesia baja de Saint Eutrope en Poitou-Charente datada en 1096 y San Pedro de Moissac, con diferentes fechas para sus componentes, pero en todo caso, unida a Cluny en 1047. Y no hay más.

Debo decir que en romanes.com no aparecen iglesias que sí lo hacen en la web de la Federación de los Sitios Cluniacenses, aunque mi primera aproximación, importante pero no total, a los edificios contenidos en esta web confirma sin excepción que antes de 1060 poco o nada de románico cluniacense. Y por estirar el tema, también se puede argumentar que en esta web de la Federación tampoco están las que fueron o son pues hay gran cantidad de humildes iglesias rurales de las que nada se sabe y que justificarían, Deo gratia, la temprana datación del erudito. Pero ocurre que en esa época, en el siglo XI, como ya he dicho, además de Cluny construían iglesias románicas en la misma zona borgoñona la orden de san Filiberto de Tournus y, tengo mis dudas si ya en el siglo XI, la orden de San Rufo de Avignon. Resultando, por cierto, como ya he dicho que los canteros de Tournus fueron siempre mejor cualificados que los de Cluny. Por todo ello, creo que la apreciación de Cobreros la voy a pasar por alto y continuar como iba.

Ahora que descubro que el noventa por ciento de las iglesias románicas francesas consultadas construidas en el siglo XI no tienen nada que ver con Cluny y que Cluny toma el románico hacia 1060, como ya indicaba Schapiro, encuentro que todo el mundo lo sabía. Y cuando digo todo el mundo me refiero a personas como Francisco Castillón Cortada, gran historiador aragonés, que no tiene reparos en hacer afirmaciones semejantes.

Pero, entonces...¿A qué juega Cluny? ¿Qué pasa con el románico cluniacense que al poco es sustituido en Francia por el gótico hasta el extremo de derribar iglesias románicas cluniacenses para sustituirlas en parte o en todo por construcciones góticas, como en Vezelay, por ejemplo?

Como hipótesis de trabajo diría que en lo concerniente al antiguo Imperio Carolingio Cluny es elegida para meter en vereda el monacato, y quizás algo más, pero ¿qué pasa mientras tanto en la península?
De partida, la mayor parte del territorio está islamizado y lo que no está islamizado cuando Cluny decide impulsar el románico (en torno a 1060) practica el rito mozárabe. Pero hay más, en Cataluña, además de los pocos que practicasen la Regla de San Benito están los canónigos agustinos, quizás alguno de los de Crodegango y desde luego, los aquisgraneses, presentes en Gerona desde Theotario. ¿Y en Aragón? Lo que nos dice Castillón es que los monasterios aragoneses se regían por la regla de San Crodegango, por los visigóticos de San Fructuoso del Bierzo ó de San Isidoro y por la "regla communis" de San Pacomio, y que se relacionaban formando una confederación.
Y en esas estamos cuando en 1071 llega Cluny a San Juan de la Peña.

Pero si hablamos de historia, retrocedamos.

Carlomagno tenía un sobrino, Guillaume de Gellone, padre de Bernardo de Septimanie, padre de Bernardo Plantevelue. padre de Guillermo de Aquitania ("el piadoso", troubadour), fundador de Cluny, para cuya dirección trajo a Bernon (primer abad) y a Odilón (sucesor).
Bernon, de alta nobleza regional, Y MUY FUERTEMENTE INFLUENCIADO POR EL PENSAMIENTO DE JOHN SCOTO, el ERIÚGENA, había sido monje de Autun, y era a la sazón abad de los monasterios de GIGNY y de BAUME, dependientes directamente del Papado y fundados por él en territorios familiares. Odón era monje de Baume. Guillermo, su esposa, Berno y Odón fueron los signatarios de la carta fundacional de Cluny en fecha dusosa entre 909 y 910.
Las razones oficiales para la fundación de Cluny fueron cuatro:
1.- Independencia de los monjes de los poderes civil y eclesiástico,
2.- Tutela directa del papado,
3.- Oraciones perpetuas por los vivos y los muertos, en especial por el fundador y su linaje, y
4.- Práctica de la hospitalidad, en especial con los peregrinos.
Pero, sobre todo, en una época de desintegración del poder real es un intento de asegurar la pujanza del feudalismo y de la religión, y del poder de Guillermo en la Borgoña, que acababa de serle añadido a sus dominios. Con esta fundación, basada en la ambición de poder y de expansión, ubicada en un enclave estratégico, y con este abad de familia noble Guillermo pretende asegurarse la fidelidad de los nobles locales.
Con Berno comienza la expansión y las hijas de Cluny, una expansión fuerte que paradójicamente conlleva desde inicio la ruptura de dos importantes preceptos de la Regla de San Benito: El abad controla varios monasterios simultáneamente y el abad impone su sucesor en lugar de permitir que sea elegido democráticamente por los monjes del monasterio.


¿Por qué crece Cluny de esa forma tan desaforada?

Bueno, no lo hace porque desde el momento de su nacimiento exhibiese, con la publicidad necesaria para ese record, una vida espiritual basada en esa RSB que se han saltado a la primera de cambio; ni lo hace porque haga del románico un concepto tan diferencial y aglutinador, recordemos que ya había románico, por un tubo, en toda Francia, por no ir más lejos, y que, según Shapiro no fueron ellos los que aportaron la iconografía exterior (de la que carecían en su propia iglesia). Ni tampoco lo hace porque les hubiese dado tiempo, "en un plis plas", a convertirse en un foco de sabiduría con un scriptorium como los que ya había en muchos sitios, algunos de ellos más importantes, como el Moissac por ejemplo. Ni lo hicieron por su generosidad con los monasterios integrados, ni porque tuviesen un equipo de magníficos artistas canteros que pusiesen a disposición de las nuevas edificaciones, ni por la aportación de su simbología, no, todo ello eran valores añadidos, pero no eran las razones del crecimiento, en buena parte realizado por absorción de monasterios bien lejanos de lo románico, especialmente en su primera época.
Por encima de todo ello creció porque estaban de acuerdo en su crecimiento los protagonistas de su crecimiento, creció porque Cluny fue fundada para crecer y fue concebida para ello lo que significa que estaban de acuerdo el papado, los nobles y los monjes de los monasterios afectados.

El papado estaba de acuerdo porque Cluny, dependiente directamente del mismo, era una organización piramidal ajena a la influencia de los obispos nombrados por los nobles.
Los nobles estaban de acuerdo porque era un arma estratégica para consolidar el feudalismo con el que consolidar su poder, para ganar prestigio y para tener la ascendencia suficiente para garantizarse el reino de los cielos, y
Los monasterios estaban de acuerdo básicamente porque tal fuerza organizativa, económica y social les garantizaba la independencia de los obispos.

Encontraron el momento adecuado, las circunstancias adecuadas y las supieron aprovechar.

Permitidme, por cierto, una disgresión al paso en evidencia del “carácter abierto” con el que Cluny debió ejercer su muy importante alta gestión política y que aplicó en relación con la vigente Iglesia Céltica Cristiana, gran formadora de jóvenes nobles en esa época, y con cuyos “Culdees” convivió en varios monasterios tanto en actitud pacífica como enfrentada. Hablemos de Bernardo de Cluny:

"Bernard of Cluny
Henri Blois was a notoriously shy man, a genius of diplomacy and literature, an architect and Knight Templar who found no succor in fame, and although his contributions were manifold, he was overshadowed on the continent by yet another Bernard, one Bernard of Cluny (or of Morlaix), a Benedictine monk of the first half of the twelfth century, poet, satirist, and hymn-writer,author of the famous verses "On the Contempt of the World". Not to be confused with the early Saint Bernard, His parentage, native land, and education are hidden in obscurity, but there is little doubt he had Celtic roots, as his poetry has a bardic ring to it, the ring of a writer who grew up using a Breton or Welsh mother tongue. The sixteenth-century writer John Pits (Scriptures Angle, Saec. XII) says that he was of English birth, but this would mean Welsh or possibly even Britannic Celt, not Anglo-Saxon per se. He is frequently called Morlanensis, which title most writers have interpreted to mean that he was a native of Morlaix in Brittany. But it could also mean that he came to Cluny from Morlaix, an ancient Celtic monastery founded by Gildas.
It is certain that Bernad was a monk at Cluny in the time of Peter the Venerable (1122-56), for his famous poem is dedicated to that abbot. It may have been written about 1140. He left some sermons and is said to be the author of certain monastic regulations known as the Consuetudines Cluniacenses, also of a dialogue (Colloquium) on the Trinity. His De Contemptu Mundi contains about 3,000 verses, and is for the most part a diatribe against the moral disfunctions of the time.
.../...
Bernard of Cluny is indeed a lyrical writer, swept from one theme to another by the intense force of ascetic meditation and by the majestic power of his own verse, in which there lingers yet a certain fierce intoxication of poetic wrath. His highly wrought pictures of heaven and hell were probable known to Dante; the roasting cold, the freezing fire, the devouring worm, the fiery floods, and again the glorious idyl of the Golden Age and the splendours of the Heavenly Kingdom are couched in a diction that rises at times to the height of Dante's genius. The enormity of sin, the charm of virtue, the torture of an evil conscience, the sweetness of a God-fearing life alternate with heaven and hell as the themes of his majestic dithyramb. Nor does he dwell in generalities; he returns again and again to the wickedness of woman (one of the fiercest arraignments of the sex), the evils of wine, money, learning, perjury, soothsaying, etc.; this master of an elegant, forceful, and abundant Latinity cannot find words strong enough to convey his prophetic rage at the moral apostasy of his generation, in almost none of whom does he find spiritual soundness. Youthful and simoniacal bishops, oppressive agents of ecclesiastical corporations, the officers of the Curia, papal legates, and the pope himself are treated with no less severity than in Dante or in the sculptures of medieval cathedrals. Only those who do not know the utter frankness of certain medieval moralists could borrow scandal from his verses. It may be added that in medieval times "the more pious the chronicler the blacker his colours.
.../...
In summation, at least as to style, the theme song of any Cluniac, including Henri Blois, is a great cry of pain wrung from a deeply mystical soul. This cry was however blunted and thence carried out into art and poetry, to the good of humanity. Unlike the stoic later followers of the Benedictines the true Cluniacs saw art as a manifestation of mans obligation to God. Thus the Cluniacs were the seed for the Grail tree which could, with proper attendance, grow and blossom throughout the crusades, pouring forth fruit for centuries into the late renaissance and even into our modern age or anywhere art and architecture are seen as manifestations of the love of God.
The Cluniac monks, especially as expressed by Henri Blois at Glastonbury, created the dawning consciousness of a new order. as order which gave permission to express new ideals and aspirations. The direct link between the cluniacs and the last days of the Celtic church in England is also a direct link to the Grail initiation".
autor: Hank Harrisson
extractos tomados de: http://www.arkives.com/Alphas/Cathedrals/06ClunyAb.html

Os ruego me disculpéis de traducir todo el texto, correspondiente a uno de los libros publicados por este autor americano cuya biografía y obras podéis ver en la home de la web indicada.

El autor indica en el texto que he incorporado la existencia de un monje en Cluny durante el mandato de Pedro el Venerable, autor de diversos textos literarios y relacionados con la orden, nacido en lugar de habla gaélica y añade al final una frase con la que da por sentada la relación, sin especificar, entre Cluny y la iglesia céltica en Inglaterra al final de sus días (de esta Iglesia). La lectura de este texto trae a mi cabeza inmediatamente las epigrafías gaélicas en iglesias románicas coincidentes en fechas y que hemos tratado en otros lugares. En este texto, el autor expresa su opinión de que las características iconográficas del arte desarrollado por Cluny pueden reflejar el contenido de la obra de Bernard de Cluny.

“No fue el único Bernardo de Cluny, en la península teníamos otro: En Península hay otro Bernardo de Cluny entre las épocas citadas, el de Sedirac o Sauvetat, Abad de Sahagún primero y Arzobispo de Toledo después, también conocido como don Bernardo de Toledo.

Nacido en Aquisgrán en fecha indeterminada, en 1080 ingresa como monje benedictino en el monasterio de Aux, dependiente de Cluny desde donde llegaría a Castilla reclamado por Alfonso VI (andamos buscando por qué) y en 1081 es inmediatamente nombrado abad de Sahagún. Impulsa la reforma gregoriana y durante su abadiato se implanta el rito romano y se instala en el monasterio un reconocido scriptorium, fuente de importantes códices. En 1088 viaja a Roma para confirmar el nombramiento de Urbano II -que en 1078 era prior de Cluny- y allí mismo es nombrado arzobispo de Toledo.” (Eadan)

Pero, prosigamos.

Ciento treinta y seis (136) años después de la fundación de Cluny, siendo Hugo abad del mismo, el papa Gregorio VI es depuesto por simonía y su secretario ingresa como monje en Cluny, donde permanece durante tres años para volver a Roma, con las pilas cargadas, en 1049 y ser elegido Papa como Gregorio VII en 1073 después de actuar como legado pontificio, lo que le permite contactar con los diversos poderes imperiales, y de administrador de los bienes de la Iglesia.
Dos años después de su elección publica el "Dictatus Papae" que en 27 puntos recoge su reforma gregoriana que habitualmente se agrupan en tres puntos:
1.- El Papa es el señor absoluto de la Iglesia,
2.- El Papa es el señor supremo del mundo, y
3.- La Iglesia romana no erró ni errará jamás.
Además, se decide la implantación del rito romano como rito único en toda la cristiandad así evitando el riesgo de "diferencias" y de no "reconocimiento de la autoridad papal"

La publicación del Dictatus da lugar, de entrada, a la "Guerra de las investiduras", que no se culminará hasta el Concordato de Worms en 1122 separando "lo divino de lo humano" en cuanto a los obispos y sus obligaciones y dependencias, y aún así costará la implantación de lo concordado.

Papa cluniacense y rito romano en el momento en que Cluny ha optado por el románico pleno como modelo, incluida la decoración exterior, para sus nuevas construcciones. De Cluny, la organización más poderosa de la Iglesia salieron 4 o 5 papas, no sería descaminado decir que Cluny era la Iglesia en esos momentos.

Veamos como evolucionó el poder de la Iglesia, en su prolongada pugna con el poder civil:

Cuando Constantino abandona Roma allá por el siglo IV-V la cabeza de la Iglesia va con él. En Roma, una ciudad finalmente de unos 30.000 habitantes, sólo queda su obispo.
En Bizancio el poder imperial juega fuerte y el emperador controla al Basilio hasta el punto de ser una sola persona ocasionalmente.
Roma ve el transcurso de los siglos desde una posición de postergación hasta la llegada de Carlomagno. Poco antes los dominios temporales del obispo de Roma son amenazados por los musulmanes y normandos desde el sur y por los longobardos desde el norte. El obispo de Roma teme, precisa que alguien le defienda.Mientras tanto, los monasterios occidentales devienen en organizaciones de diverso contenido y actuación. En nuestra península, casi toda musulmana cuando Carlomagno accede al poder, ha destacado la fortaleza del reino de Toledo en manos visigóticas finalmente cristianizadas, practicantes de un rito local, el mozárabe, el visigótico; junto a él las situaciones ya mentadas en Aragón y Cataluña.
Carlomagno aprecia la situación correctamente desde antes de su llegada al poder, el poder de un imperio que desea hacer comparable al de Bizancio pero diferente. Además, su imperio es tan grande que necesita vertebrarlo en condados de su confianza, y entonces, quizás, se acuerda de los Wamba y de sus ceremoniales.
Su basileo imperial va a ser el obispo de Roma y lo acuerda con él, yo te libro de tus enemigos del norte porque los del sur se han apaciguado y en compensación tú me coronas emperador. Además, imponemos la RSB en todo el imperio y te defiendo y ayudo en tus tareas pontificales, de todo lo cual se va a ocupar en primera persona mi noble Benito de Nursia que a partir de este momento deja de servirme como noble y se hace monje.
Dicho y hecho. Con la coronación del emperador por el Papa (Navidad del 800) el Emperador es ungido del poder divino como era tradicional entre los visigodos a los que coronaba el Obispo de Toledo. Con tal unción el poder del Emperador se sacraliza, quien atente contra el Emperador atenta contra Dios y es reo de muerte, se le debe atacar y matar. Gracias a esta figura Carlomagno adquiere la suficiente confianza como para montar la red de condados y marcas que hagan operativo el Imperio, como fue.
Del poder papal en esos momentos basta con mencionar la historia de las discusiones del Beato con Elipando, a la sazón obispo de Toledo. Beato denuncia a Elipando por adopcionista ante el Papa y el Papa no mueve un pelo, pero Beato tiene influencias y acude a Carlomagno, quien convoca un Concilio, hace venir al Papa al mismo y resuelve las tribulaciones de Beato, además de tomar otras decisiones como la de implantar la RSB.
Con todo ello el poder de la Iglesia empieza a recuperarse. Muere Carlomagno y el imperio se desmiembra, pero la Iglesia es fuerte. Guillermo de Aquitania funda Cluny y hasta la publicación del Dictatus de Gregorio VII la Iglesia, entre otras cosas, ha conseguido, a través de actuaciones entre las que no ha faltado el Oliba, primero imponer la Tregua de Dios y luego la Paz de Dios, lo que ha significado que la generalidad de los bellatori han dejado de pelear, han dejado de ejercer una actividad fundamental a la que sólo volverán con las Cruzadas.

Y en la península, ¿qué pasó?

En torno al año 1061, Ramiro I, primer rey de Aragón, firma un acuerdo con el Papa de alcance desconocido pero que se traduce en primer lugar en la formación de una alianza de condados ultrapirenaicos para, con carácter de cruzada afrontar la toma de Barbastro. Lo que se consigue, aunque luego se volviese a perder, en 1063, precisamente el año en que muere el rey en plena contienda. Con este acuerdo, además, Aragón se convierte en feudo papal y su rey, ahora Sancho Ramírez, vasallo del Papa Alejandro II le tributa en oro.
En esta situación se abren las puertas a Cluny y su románico, que en 1071 se aposenta en San Juan de la Peña donde cambia el rito al romano el 22 de marzo del 1071, con ello Aragón experimentará la llegada del románico, construcción de monasterios y fuertes conflictos con obispos.

Impresionado por la firma de ese acuerdo entre Jaca y Roma, Fernando I firma en 1063 un acuerdo semejante con Cluny, a la sazón gobernada por el abad Hugo.
Dos años después, desde 1065 hasta 1069 Castilla acoge la visita de una legación papal para indagar acerca del rito mozárabe.

A la muerte de Fernando I, en 1072, Alfonso VI sube al poder y asume el acuerdo de aceptar el cambio de rito e implantar la reforma gregoriana durante todo su mandato.
Al año siguiente 1073 muere Domingo de Silos sin haber cambiado de rito en su monasterio, cambio que se produce de inmediato ya con el abad Munio.

No hay constancia documental del acuerdo entre Fernando I y Cluny, pero sí podemos intentar averiguarlo observando los acontecimientos posteriores:
En primer lugar, en paralelo a lo que ocurre en Aragón con el Papa, los reyes de Castilla entregan cada año a Cluny ingentes cantidades de oro procedentes de las parias recibidas de los musulmanes, hasta el extremo de ser, junto a los reyes ingleses, los principales financiadores de Cluny.

¿Qué se consigue a cambio?

No sólo la implantación del románico y de la reforma gregoriana, además:
1.- Se potencia el Camino de Santiago que alcanza su plenitud medieval,
2.- Se da carácter de cruzada, al igual de lo ocurrido con Barbastro, a la Reconquista del territorio en manos musulmanas, consiguiendo para tal tarea la posterior intervención de las Ordenes Militares y de fuerzas ajenas al reino castellano en alianza con el mismo, como queda evidenciado en Las Navas de Tolosa (1212) entre otros lugares, y
3.- Apoyo en las repoblaciones
Ambos acuerdos fueron grandes acuerdos para los reinos peninsulares, pero también fueron de gran beneficio para Francia y Europa al consolidar en la península una base sólida cristiana con la que desapareció, para siempre, la amenaza musulmana en aquellos lares.

El mozárabe, lo visigótico, fue el gran perdedor. Cada uno puede sacar conclusiones al respecto y recordar que, de acuerdo con la reforma gregoriana la Iglesia ni ha errado ni errará jamás.

Pero el 28 de mayo de 1992, día de La Ascensión, Juan Pablo II celebró en El Vaticano una misa en rito mozárabe. En su homilía, Juan Pablo II dejó claro que el rito mozárabe practicado hasta la Edad Media en España ni contenía errores teológicos ni se oponía a la autoridad papal y por tanto, desde esa fecha restablecía la libertad de practicarlo en el seno de la Iglesia, como viene haciéndose desde entonces en algunas parroquias de Toledo y en Madrid.

¿Cual fue entonces la razón de su eliminación?.


La historia del mozárabe es la historia de la humanidad, el poder va acompañado de la alienación, eso es lo que garantizaba la estabilidad del mismo, esperemos que sólo en el pasado. Para alienar había que eliminar, sustituir o sincretizar. Cuando se toma Toledo se hace venir hasta la zona de Madrid a monjes como los rufonianos que impongan el románico frente al deseo del mozárabe liberado que cree que por fin podrá construir templos para practicar el rito visigótico que es el que conoce y añora. Templos mozárabes debieron existir en abundancia, pero sólo han quedado aquellos, como San Cebrian de Mazote y Casillas de Berlanga, alejados de las poblaciones importantes.

No sucumbió sólo el mozárabe, a la mezquita de la luz la añadimos un ábside semicircular y la transformamos en iglesia y a la sinagoga blanca la añadimos cruces de ocho puntas y también la transformamos. No fuimos los únicos, también se modificó Haghia Sophia en Constantinopla y se transformó en mezquita.

Afortunadamente, la sustitución se realizó con el románico y con la cultura de la ICAR, un arte bello y armónico y una cultura en la que nos sentimos cómodos. Lo hecho hecho está y lo que toca es apreciar lo que tenemos, que no es poco. A pesar de la crítica me encuentro mejor cuando vivo un románico que permanece que cuando he entrado en una iglesia románica que ha sido transformada a gótica o a lo que sea.

Termino, creo que todos tenemos claro que si el sistema feudal se mantiene en cuanto a los laboratori es porque aceptan una idea de determinismo en este valle de lágrimas del que sólo se liberarán a la hora de la muerte, en el más allá, supuesto que han sido buenos, es decir, supuesto que han seguido los mandamientos y directrices de la Iglesia, claramente divulgados por los sermones de los curas y por las sesiones catequizantes en torno al imaginario románico, que es el vigente en la época. Recordemos, por cierto, para comprender el contenido de la respuesta a la última pregunta abierta que en las iglesias mozárabes, como en Maderuelo, por ejemplo, podemos encontrar canes con decoración de rollos y similares, pero nada que ver con la riqueza iconográfica del románico, como todos sabemos.

Es muy interesante analizar en este punto las consecuencias de la Paz de Dios en el mantenimiento de las estructuras sociales recordando que el feudalismo en la relación feudal vasallática se fundamenta en un número reducido de pilares de los que la defensa bélica y la leva obligatoria son uno de ellos. Claramente esta situación pacífica, de menor riesgo, va a ser un factor importante en la formación de la burguesía, en el desarrollo del comercio y en el progreso de las nacientes ciudades.

La sociedad cambia y con ella llegará el gótico. Mientras tanto, la imagen de la justicia divina ha sido determinante y, aunque suavizada con nuevos conceptos, como el purgatorio, p.e., continuará marcando la vida de las personas, máxime con el refuerzo de la naciente Inquisición y los Juicios de Dios, a los que empiezan a referirse algunas psicostasis.
Para abundar en el conocimiento de este tema, tanto en el románico como en el gótico, así como en la importancia del buen morir, de trascendencia mayor en algunas regiones como Aragón, os recomiendo la lectura de la Tesis Doctoral de Paulino Rodríguez Barral "La imagen de la justicia divina" (2003) dirigida por Joaquín Yarza a la que podéis acceder desde los archivos adjuntos a este lugar. Siento que la UAB sea tan parca en la difusión de las tesis digitalizadas, aunque ésta en concreto está disponible completa en la Sala de Lectura del Círculo.

Miguel A. Martín para el Círculo Románico. Febrero 2.009

Nota: El presente artículo recoge mis intervenciones y las de otros contertulios (identificados en el texto entre paréntesis) en el desarrollo de este tema en el foro del Círculo Románico. El tema se ha trasladado a formato de artículo a petición de algunos Usuarios. Invitamos al lector interesado a participar en el foro con sus manifestaciones.


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO