4.- El cerramiento superior con bóvedas,
5.- Los módulos constructivos típicos de lo visigótico, basados en múltiplos de 0,8 metros, usados en esta iglesia, como, al parecer, verificado por el profesor Jose Manuel Merino de Cáceres, de la ETSA de Madrid, especialista en metrología y en el románico,
6.- la forma de la iglesia cuya planta es de cruz, no pudiendo afirmarse mayor concreción al respecto por la intervención posterior sobre la cabecera con la incorporación de los ábsides, y