Simbología animal. Parte III: Animales Terrestres (telúrico) y bestiario ígneo
Sección de permanente actualización |
Beato de Saint Sever. Primera revelación. Daniel 2/ 31 - 35
|
5. Principales animales y su simbología
Sería ambicioso pretender recoger los significados de cada una de estas criaturas, sin embargo puede ser esclarecedor el apuntar algunas notas sobre su simbolismo que influyen, de modo decisivo, en su representación:
5.1. Bestiario telúrico |
|
Asno / Onagro: El asno silvestre u onagro simboliza a los ascetas del desierto. La quijada del asno es reputada por su extrema dureza: con una pieza similar, Sansón mató a más de mil enemigos. La sana puede simbolizar la humildad. Según Ricardo de San Victor, el hombre tiene necesidad de comprender el sentido dado a la jumenta, a fin de penetrar en la humildad, tornándose vil a sus propios ojos. Cristo monta sobre un burro en la entrada en Jerusalén para demostrar la importancia de la humildad. Es un símbolo de paz, pobreza, paciencia y coraje. En el Antiguo Egipto el asno rojo era una de las criaturas más peligrosas del inframundo, motivo por el cual ocasionalmente puede identificarse con la bestia escarlata mencionada en el Apocalipsis. |
|
Araña: Es una criatura que obtiene su alimento del aire, al atrapar inesctos en la tela que ella misma teje. Se identifica con símbolos aereos. Según los bestiarios, si prueba la saliva de un hombre que se encuentre realizando un ayuno, la araña morirá. Se identifica con la idea de la contención, la frugalidad y la laboriosidad. También comparte simbología con el GUSANO, ya que San Isidoro en sus “Etimologías” la identifica con un gusano aéreo.
Araña: (Img. Koninklijke Bibliotheek, KB, KA 16, Folio 130r) |
Caballo: El caballo es un animal de batalla. Se siente feliz en los campos y con el olfato puede detectar confrontaciones. La victoria lo hace sentir satisfecho y la derrota lo entristece. Es muy fiel a su jinete, hasta el punto que puede llegar a derramar lágrimas por él en caso de que sea abatido en el combate. Este hecho puede asociarse a la fidelidad del creyente por su Señor (Cristo) y al pesar por la muerte de Cristo en la Cruz. |
Cabra: es un animal asociado con el trueno y su cornamenta es una imagen asociantiva del rayo. Posee una gran facilidad para introducirse por las más inaccesibles rutas y para trepar a los riscos más escarpados. Rabano Mauro identifica como santos a los hombres que montan cabras, como los que aparecen representados en el claustro de Santo Domingo de Silos. Es también símbolo de sabiduría pues la cabra, al igual que el hombre sabio hace con su pensamiento, es capaz de llegar a los lugares más altos y ver más lejos que nadie. |
Macho cabrío: ya en los escritos de Horacio se identifica al macho cabrío como un símbolo de lujuria, identificación que adoptarán los primeros cristianos para marcar distancias con los cultos de caracter dionisíaco, a pesar de que en la tradición rabínica el macho cabrío se identifica más bien como un animal sacrifical, al igual que el TORO. En Gén.,22, 13; Abraham encuentra un macho cabrío atrapado entre unas zarzas para ofrecerlo en sacrificio en lugar de su hijo Isaac. En el contexto cristiano, suele tener un caracter negativo y se asocia con el demonio, como poseedor sexual de las mujeres. Un macho cabrío al frente de un rabaño puede simbolizar a los poderosos que conducen a la perdición a aquellos que son más débiles de espíritu, por lo tanto, en el contexto románico, se puede asimilar a la idea del "mal señor". |
Camello/Dromedario: El camello puede sobrevivir varios días sin tomar alimento o bebida alguna, por esto suele interpretárse como un símbolo de sobriedad y de templanza. Es la montura que ayuda a cruzar el desierto, gracias al cual se puede encontrar el centro escondido, que es la Esencia Divina. Los Reyes magos llegan en camello a adorar al niño. San Agustín relaciona esta montura con el dromedario (del griego dromos, que significa "veloz"), mientras que Honorio de Autun establece una relación fonética entre los camellos y los camilos, que son los servidores de los reyes y de los altares. |
Ciervo (Cervus):”Como el ciervo anhela las fuentes”, dice el divino David en el Salmo 61, “así mi alma Te anhela”. El Phisiologus dice que el ciervo es muy sediento, y la razón de su sed es que come serpientes. Según esto, tomado de Plinio y Aristóteles, los Bestiarios medievales y los tratadistas de animales como Aeliano, San Alberto Magno y San Isidoro, le aplican el simbolismo de pureza de Cristo, simbolismo que se prolongará en las Emblematas de los siglos XVI y XVII. Solamente en casos muy esporádicos aparece el ciervo como animal lujurioso, basado también en el simbolismo de su propia naturaleza (fig.Ciervo, Bestiario, 1210 (Oxford, Bodleian Library, Ms. Ashmole 1511, f. 19)). |
Elefante (Elephas): por su forma y proporciones, el elefante ha atraído de tal modo la atención y es uno de los animales más representados en las manifestaciones artísticas. Normalmente, aparece llevando sobre sus lomos un castillo que, por lo general, es de proporciones mayores que las del propio elefante. Esta iconografía debe derivarse del libro de los Macabeos, en el que se le describe así: “sobre cada una de estas bestias había una fuerte torre de madera, que servía de defensa, y sobre la torre, máquinas de guerra; yendo en cada torre treinta y dos hombres esforzados, los cuales peleaban desde ella y un indio gobernaba la bestia”(…) “y Eleazar, hijo de Saura, observó un elefante que iba enjaezado”. El elefante simboliza el bautismo, pues la hembra pare en el agua mientras a su lado el macho monta guardia para alejar al dragón, símbolo del Espíritu del Mal. Así también el hombre debe renacer en el agua del bautismo. Según otras tradiciones, el furor guerrero de los elefantes era provocado por la visión del jugo rojo de las uvas que se les presentaban antes de la batalla (fig. Elefante, Bestiario, 1210 (Oxford, Bodleian Library, Ms. Ashmole 1511, f. 16)). |
Escorpión (Scorpius): Insecto estudiado por Ovidio, Plinio e Isidoro que destacan el caracter letal del veneno que inyectan por la cola. Sin embargo, para los egipcios era un talismán contra la mordedura de las serpientes. Los escasos bestiarios que incluyen su ilustración lo muestran de diferentes formas. (Img. Koninklijke Bibliotheek, KB, KA 16, Folio 126v).
|
Gallo: es un símbolo solar, porque su canto anuncia el amanecer. También es un símbolo cristológico pues alude a la luz y a la resurrección. Al igual que el Mesías, anuncia el día que sucede a la noche. Es símbolo también de la intelugencia venida de Dios "que ha puesto en el ibis la sabiduría de Yahveh y dado al gallo la inteligencia" (Job, 38.36). Puede figurar en la cima de los templos, evocando de este modo la supremacía de lo espiritual en la vida humana, el origen celeste de la iluminación salvífica y la vigilancia del alma atenta a percibir entre las tinieblas los albores de la luz del sol. De igual manera, la imagen del gallo se asocia con san Pedro, en relación con el episodio evangélico en el que el apóstol niega a Cristo por tres ocasiones antes del canto del gallo. |
Gato (musio): Isidoro de Sevilla afirma que debe su nombre a su habilidad en la caza de los ratones y destaca también su agudeza visual que le permite ver en la oscuridad. De valor positivo ocasional en el cristianismo relacionado con su actitud de vigilancia, el gato cayó progresivamente en desgracia hasta identificarle con el demonio debido a sus características de escasa fiabilidad, pero especialmente por progresiva asociación a supercherías y a la brujería. (Foto San Martín. Marmoutier. Alsacia. Francia). Aunque finalmente prosperase en Irlanda la consideración negativista del gato, los irlandeses mantuvieron los valores positivos del felino doméstico procedentes de la cultura celta, consistentes en representar la capacidad de introspección y análisis para conocer la verdad, desenmascarar a los falsos profetas y conocer el Otro Mundo. |
Ibex (Ibex): Tipo de cabra con dos fuertes cuernos que la permiten salir indemne cuando cae al saltar. Representa a quienes con la ayuda del Antiguo y del Nuevo Testamento consiguen afrontar con éxito las adversidades. Fue descrito por Plinio el Viejo y por isidoro de Sevilla. (Img. Kongelige Bibliotek, Gl. kgl. S. 1633 4º, Folio 9r). |
Jabalí: aunque en otras culturas su connotación es positiva, en el ámbito cristiano el jabalí simboliza al demonio. Se lo compara con el cochino: tragón y lúbrico. Su impetuosidad recuerda a la fogosidad de las pasiones y su paso devastador por campos y viñas se asocia con la idea de la destrucción. La "Leyenda Dorada" cuenta que San Antonio curó a una jabalina ciega, y en ocasiones puede representarse al santo en compañía de uno de estos animales (Img. Bibliothèque Nationale de France, lat. 6838B, Folio 15r)
|
Lagarto (Lacerta) : Existen tres variedades de lagartos: uno grande, otra pequeña y otra que se calienta en verano y que causa grandes mordeduras a los hombres. Pero cuando el lagarto pequeño envejece, entra por un orificio estrecho de un muro que dé al sol, y se despoja del vaho de sus ojos y de toda su vejez (fig.Lagarto, Bestiario, 1210 (Oxford, Bodleian Library, Ms. Ashmole 1511, f. 82)). |
León (Leon): supone un simbolismo ambivalente, como representación de Cristo o Satanás. Cuando el león quiere cazar y comerse una presa, traza un círculo en el suelo con la cola, siempre que quiere atrapar a una víctima; deja una abertura que sirva de entrada a los animales que él desea, y que quiere convertir en presa suya. Del mismo modo, el león tiembla cuando ve al hombre por primera vez y teme al gallo blanco y el chirrido de los carros en movimiento; así duerme con los ojos abiertos. Cuando la leona trae al mundo su cachorro muerto, llega el león, dando tantas vueltas en torno suyo que el cachorro resucita. La idea del León–Anticristo nació en los relatos del Antiguo Testamento donde Sansón y David, considerados prefiguraciones de Cristo, luchan contra un león voraz al que abren con fuerza sus fauces comparables a la boca del infierno. El Salmo 21 afirma: “Sálvame de la boca del león”, y esto pasará a los padres de la Iglesia; San Agustín, en uno de sus sermones escribe: ”Como el oso tiene su fuerza en las zarpas y el León en su boca, ambas bestias son la imagen del diablo” (fig.León, Bestiario, 1210 (Oxford, Bodleian Library, Ms. Ashmole 1511, f. 11)). |
Liebre: en el pensamiento cristiano se suele tener como animal impuro. Su fecundidad conduce a evocar aspectos reprobables: incontinencia, despilfarro, exceso y desorden. En el Levítico y el Deuteronomio está estigmatizada y prohibida como lo pecaminoso.
|
Oso: se utiliza para representar una serie de conceptos negativos, tales como el orgullo exacervado, la violencia, la trivialidad y la crueldad. Es habitual contemplarlo en el contexto de escenas cinegéticas o luchando contra otro animal o contra un caballero, simbolizando un enfrentamiento entre lo negativo y lo positivo. |
Ovejas y Corderos: símbolo de dulzura, simplicidad, inocencia, pureza, obediencia; el cordero es el animal de sacrificio por excelencia. Es la imagen de Cristo. La curcifixión en Viernes Santo evoca los sacrificios del cordero preparado para la Pascua Judía, así como el papel salvador de la sangre del cordero, con la que los judíos de Egipto habían marcado su puerta antes del exterminio de los primogénitos. El cordero está sobre la montaña de Sión y en el centro de la Jerusalén Celestial, en el Apocalipsis. El cordero o la oveja simboliza al israelita, miembro del rebaño de Dios (Is 40, 10-11). La imagen surge de nuevo en el cristianismo (Lc 10,3: 15,3s; Jn 21, 15-17). El cordero también es la víctima sacrifical por excelencia, tanto en los sacrificios cotidianos como en la celebración pascual (Ex 12). En el Nuevo Testamento, Juan el Bautista exclama viendo a Jesús: "he aquí al Cordero del Mundo" (Jn 1,29). El cristiano es liberado, como antiguamente Israel de Egipto, por la sangre de un cordero: Jesucristo. En el Antiguo Testamento, Isaías anuncia un mesías que sufre simbolizado por la imagen de un cordero llevado al matadero (Is 53, 7). En el Concilio de Constantinopla del año 692 se ordena representar a Cristo en la Cruz no como un cordero, si no con forma humana, para evitar confusiones con otros cultos que también emplean el cordero como símbolo sagrado. |
Pantera (Panthera): Según una leyenda etimológica, su nombre vendría de ser querida por todas las bestias (pan thera), a la que atrae con su aliento perfumado. Símbolo de la concupiscencia ya que su piel ocelada está sembrada de ojos. Plinio afirma que los animales de garras afiladas no pueden tener crías con frecuencia, ya que sufren daño en su interior, al moverse los cachorros (fig.Pantera, Bestiario, 1210 (Oxford, Bodleian Library, Ms. Ashmole 1511, f.13v)). |
Perro: en diversas culturas el perro es un animal psicopompo, es decir, guía las almas por el inframundo o a veces lo custodia. Los israelitas lo consideraron bajo su aspecto más sombrío y lo consideraron un animal impuro. En la Edad Media cristiana comienza a asociarse con los valores de fidelidad y colaboración con el hombre, y se le representa a los pies en los sepulcros a los pies de las figuras yacentes. Es un atributo de la vigilancia y de la paciencia, compañero ideal de cacerías. Un perro escupiendo fuego por la boca se convierte en el emblema de los dominicos o Domini Canes: los Perros del Señor. |
Ranas/Sapos: en el Fisiólogo se distinguen dos tipos de rana: la rana húmeda y la rana seca (cerseus). La rana seca no se preocupa por el calor, pero si le sorprende la lluvia, muere; en cambia la rana acuática siente la necesidad de bañarse en las fuentes si el calor del sol la sorprende. De este modo la rana seca se relaciona con el que persiste en las abstinencias, al cual si le sorprende el mal que lo rodea, muere al no poder asimilarlo; mientras que la rana acuática es aquel que si se abstiene ocasionalmente, como no soporta los rayos del sol espiritual, se lanza hacia el camino de los primeros deseos. La rana es también símbolo de encarnación, pues experimenta diferentes metamorfosis a lo largo de su existencia. Por otro lado, suele asociarse con el pecado de la lujuria: aparece en el fondo de algunas pilar bautismales indicando que el agua del bautismo purifica del mal, y acompaña a la iconografía de la "Dama de las Serpientes": una figura femenina con el cabello desgreñado que amamanta a una pareja de ofidios y a la cual una rana o sapo le muerde los genitales.
|
Simio (Simia): Denominados simia por su similitud con la razón humana. Su naturaleza es tal que cuando pare gemelos, quiere mucho a uno de ellos despreciando al otro. Así, si es perseguida por algún cazador, abraza al que ama llevando colgado sobre la espalda al que detesta, lo que hace que cuando se cansa arroja al que lleva delante y está obligada a cargar con el otro. Se identifica igualmente, con la figura del diablo, quien es el “mono de Dios” según Hugo de San Víctor (fig.Simio, Bestiario, 1210 (Oxford, Bodleian Library, Ms. Ashmole 1511, f. 18v)). |
Toros, vacas y bueyes: el toro es un animal tradicionalmente identificado con la luna y con la fertilidad. Diversas culturas le rendían culto como deidad primigenia. En el alfabeto hebreo la letra alef simboliza al toro y el comienzo del ciclo lunar.Moisés prohibe el culto al dios toro El en el Antiguo Testamento. La vaca, en tanto que hembra del toro, comparte gran parte de sus significados, al que se añade el matiz de maternidad. Contrariamente al toro, el buey es un símbolo de bondad, de calma, de fuerza apacible, de laboriosidad y de sacrificio. El Pseudo Dionisio resume de la siguiente forma la simbología del buey: "su figura marca la fuerza y la potencia, el poder para abrir surcos intelectuales, para recibir las lluvias fecundas del cielo, mientras que los cuernos simbolizan la fuerza conservadora e invencible". El buey es el símbolo de San Lucas, que es el evangelista de la Pasión y el buey simboliza a la res del holocausto. |
Tortuga: imagen del universo, su caparazón es redondo en la parte superior (al igual que el cielo), y plano por debajo (como la tierra). Plinio el Viejo considera la carne de la tortuga como un remedio saludable contra los venenos y le atribuye virtudes para conjurar las maniobras mágicas. Es un animal, a la vez, de tierra y de agua, ya que se puede mover por igual en sendos elementos. |
Zorra (Vulpis): (Img.: British Library, Royal MS 12 F. xiii, Folio 26v) Según el Fisiólogo: "es un animal astuto y artero en extremo. Si tiene hambre y no encuentra qué comer, busca un hoyo en el suelo, donde haya pajas, se extiende boca arriba sobre ellas, contiene en lo posible el aliento, ventosea, se expande el hedor, y las aves de rapiña al creerla muerta, acuden a devorarla. Pero la zorra, saltando de pronto, da muerte cruel a las aves. El diablo sí está verdaderamente muerto, lo mismo que todas sus acciones; quien participa de su carne, morirá también. Por eso Herodes fue comparado con la zorra; y el escriba oyó decir al Salvador: las zorras tienen madrigueras. Y en el Cantar de los Cantares: cazádnos las pequeñas zorras que devastan los viñedos.". |
Salamandra (Salamandra) : Este batracio anfibio de la familia de los lagartos desafiaba , como el fénix, el poder destructor del fuego. Se le atribuía la propiedad de vivir en medio de las llamas, al igual que los tres jóvenes hebreos en el horno, sin sufrir la mayor quemadura, e incluso alimentarse de ellas y apagarlas. La reputación de la salamandra es peor que la del fénix. San Agustín explica, por ejemplo, que las almas pueden vivir en el Purgatorio y que los condenados pueden quemarse eternamente en las llamas infernales sin ser consumidos: un poeta alemán de la Edad Media llega a llamar al diablo “la salamandra de los Infiernos” (fig.Salamandra, Bestiario, 1210 (Oxford, Bodleian Library, Ms. Ashmole 1511, f.83)). |
|
|